Una apuesta de largo plazo en Vaca Muerta cambia el mapa del petróleo no convencional

Esteban Falcigno, de Pampa Energía, detalló cómo la empresa puso en marcha un bloque desde cero, con pozos horizontales, planta propia y una proyección de 45.000 barriles diarios. Cuáles son los próximos desafíos

Guardar
Esteban Falcigno, gerente de Coordinación e Infraestructura de la Dirección de Exploración y Producción de Pampa Energía, participó de Infobae Talks Energía

En la última edición de Infobae Talks Energía, el ciclo conducido por Agostina Scioli que analiza los desafíos del sector empresarial en la voz de sus protagonistas, el eje estuvo puesto en el futuro del petróleo argentino.

Entre los ejecutivos convocados al evento estuvo Esteban Falcigno, gerente de Coordinación e Infraestructura de la Dirección de Exploración y Producción de Pampa Energía, quien presentó el avance de un proyecto inédito para la compañía: su primer desarrollo de petróleo en Vaca Muerta.

La conversación se centró en Rincón de Aranda, el bloque ubicado en la cuenca neuquina donde la organización lleva adelante su transición del gas hacia el crudo. “Desde el año pasado, esta es la primera experiencia que estamos transitando para producir petróleo”, explicó el ejecutivo.

La empresa, hasta entonces concentrada en la explotación de gas no convencional, encaró este desarrollo con un fuerte plan de inversión y de largo plazo, con una infraestructura que fue desplegada desde cero.

“Hacia fines de 2026 vamos
“Hacia fines de 2026 vamos a haber invertido en el orden de 1.500.000.000 de dólares”, dijo el ejecutivo de Pampa Energía en Infobae Talks (Candela Teicheira)

De cero a la producción en menos de un año

La actividad de Pampa Energía en el bloque comenzó en agosto del año pasado. Según explicó Falcigno, el primer paso fue perforar los pozos iniciales, agrupados en pads de cuatro por cada uno.

Hoy, la empresa ya cuenta con 28 pozos iniciados. “Arrancamos con todo. Es una inversión fuerte, con confianza”, remarcó Falcigno durante su participación en Infobae Talks.

Las características técnicas de cada uno de estos desarrollos reflejan el estándar de la industria: “Tienen un tramo vertical hasta una profundidad de unos 2.800 metros y después desde ahí se construye una rama lateral de 2.500”, aseguró el ejecutivo.

El ejecutivo expresó que uno de los mayores desafíos fue la falta de infraestructura. Cuando el proyecto comenzó, la zona no contaba con instalaciones previas. “Tuvimos que planificar, diseñar algo para poder arrancar de manera rápida. Entonces contratamos y montamos lo que se llama una instalación de producción temprana”, dijo Falcigno.

“Eso nos da la posibilidad de captar 20.000 barriles de petróleo por día. También tuvimos que hacer ductos, oleoductos, gasoducto, porque no había ningún medio de evacuación. Así que ese es el punto en el que estamos ahora. Es un hito haber empezado bien”, señaló.

“Pampa tiene reservado alrededor de
“Pampa tiene reservado alrededor de un 10% de la capacidad que tendrá el nuevo ducto que conectará Neuquén con la costa de Río Negro”, dijo Falcigno (Candela Teicheira)

Infraestructura, cuellos de botella y visión a 2026

El ejecutivo también indicó que el principal cuello de botella actual es la evacuación de petróleo desde la cuenca neuquina. “Todo ese transporte, que en la industria se conoce con el nombre de midstream, hoy está relativamente exigido porque todas las operadoras lo estamos utilizando”, explicó.

Con vistas a superar esa limitación, Pampa Energía avanza en la construcción de una planta de procesamiento central, en asociación con SACDE, que estará lista para fines de 2026. “Es una inversión de más de 200 millones de dólares. Requiere muchos equipos que se tienen que fabricar a medida”, señaló Falcigno.

A su vez, esta organización participa en el proyecto Vaca Muerta Oil Sur, liderado por YPF, que está construyendo un oleoducto desde Neuquén hasta la costa rionegrina. “Tenemos reservado alrededor de un 10% de su capacidad”, agregó.

Una de las metas que mencionó el entrevistado en Infobae Talks es que el plan de expansión de Pampa Energía contempla alcanzar una producción diaria de 45.000 barriles. Según Falcigno, la firma posee los recursos suficientes para sostener esa cantidad durante 15 años.

Para lograrlo, la compañía ya tiene identificadas 280 ubicaciones para nuevos pozos, en distintos niveles de la formación Vaca Muerta. Actualmente, está desarrollando dos y comenzando a explorar un tercero.

“Nuestro objetivo es que esta planta pueda estar en servicio para fines del 2026. Y si todo sale como está previsto, en el cierre del año que viene, estaremos terminando el ramp up con una inversión de 1.500 millones de dólares”.

La apuesta por el petróleo se consolida

El caso de Rincón de Aranda resume buena parte de los desafíos que enfrenta hoy el sector hidrocarburífero argentino: la necesidad de infraestructura confiable, la ampliación de los sistemas de transporte y la inversión sostenida a largo plazo. Según datos oficiales, durante 2024 se invirtieron más de 11.000 millones de dólares en la industria petrolera. El 80% de esos recursos se concentraron en la cuenca neuquina.

El proyecto de Pampa Energía se suma a esa dinámica con una estrategia que apunta a consolidarse en el segmento del crudo sin descuidar su operación gasífera. Se trata de una señal concreta de diversificación y de proyección hacia mercados internacionales.