
En Salta, estudiantes de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Católica de Salta (UCASAL) están desarrollando una propuesta innovadora para mejorar la relación entre las ciudades y la biodiversidad. Bajo la dirección del diseñador industrial y docente Lautaro Kolber, los alumnos crearon estaciones para polinizadores: estructuras destinadas a apoyar a insectos esenciales como abejas, mariposas y colibríes, cuya labor es clave para la producción de alimentos y el mantenimiento de los ecosistemas.
El equipo de diseño de Proyecto Polen prefiere referirse a estas estructuras como “estaciones” en lugar de “refugios”. Según los creadores, este término enfatiza la idea de acompañar y facilitar el movimiento de los polinizadores, en lugar de centrarse únicamente en ofrecer protección frente a condiciones adversas. El concepto refleja un enfoque dinámico para integrar la naturaleza en áreas urbanas.

Las estaciones están construidas con chapa cortada con láser y madera plástica reciclada, materiales seleccionados por su sostenibilidad y adaptabilidad. “Estas estructuras pueden configurarse de diversas maneras, optimizando el espacio y captando la luz solar necesaria”, explicó Kolber.
Además de su función práctica, cada estación incorpora un componente educativo mediante códigos QR que brindan información sobre plantas y polinizadores. Así, se busca que los ciudadanos puedan imitar estas acciones en sus propios hogares.
Proyecto Polen surge de la cátedra liderada por Kolber, quien cuenta con formación en permacultura y biomímesis, disciplinas que estudian y aplican los principios de la naturaleza para diseñar soluciones sostenibles. “La naturaleza captura y almacena energía, produce alimentos y agua, todo eso sin generar basura. Ese nivel de eficiencia y efectividad es lo que intentamos emular, con poco o muy poco, obtener el mayor rendimiento”, explicó el profesor.

Un impacto social y ambiental
El primer módulo del Proyecto Polen se instalará en la Av. Independencia al 900, una arteria clave de la ciudad de Salta, donde el entorno urbano presenta escasa vegetación. “Sabemos que solo los polinizadores más resistentes podrán adaptarse inicialmente a este lugar. Pero lo que buscamos ahora es generar un impacto en las personas, en las autoridades, y llamar la atención sobre la importancia de la biodiversidad”, afirmó Kolber.
El Proyecto Polen no solo pretende favorecer la presencia de polinizadores, sino también sensibilizar a la población sobre su importancia.
Según el equipo, los polinizadores desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos, ya que su labor de trasladar material genético entre flores permite la formación de frutos. La disminución de estos insectos representa una amenaza para la seguridad alimentaria y la biodiversidad global.

Diseñadores interdisciplinarios para desafíos complejos
Uno de los aspectos destacados del Proyecto Polen es su enfoque interdisciplinario. El diseño de las estaciones combina principios de ecología, tecnología y diseño industrial, mostrando cómo los diseñadores pueden colaborar con especialistas de diferentes áreas para enfrentar retos como la crisis ambiental.
“El perfil del diseñador industrial exige versatilidad y capacidad de trabajo en equipo para abordar problemas complejos”, señaló Kolber.
El profesor también enfatizó que este proyecto es solo el comienzo de una visión más amplia: la integración de corredores biológicos en la planificación urbana. Estos permitirían conectar áreas verdes para facilitar el desplazamiento de la fauna y flora, mejorando la calidad del aire y fortaleciendo los ecosistemas urbanos. “Queremos que estas estaciones sean una semilla de reflexión para toda la población”, afirmó.

Una propuesta con potencial de expansión
Si bien el primer módulo del proyecto estará ubicado en Salta, el equipo de UCASAL busca que esta idea pueda replicarse en otras ciudades. Las estaciones para polinizadores son una muestra de cómo el diseño industrial puede inspirarse en la naturaleza para proponer soluciones prácticas y sostenibles a problemas ambientales urgentes.
“Queremos mover el avispero”, es la frase que usa el profesor para entusiasmar a los alumnos con este proyecto. “Este es solo el principio, queremos instalar la idea de reverdecer las ciudades y el diseño de corredores biológicos en una planificación urbana para conseguir mejor calidad del aire y salud del ecosistema, y por supuesto, una mejor calidad de vida humana”, aseguró.
“El desafío es que las personas se detengan a pensar en la importancia de los polinizadores, en cómo podemos adaptar nuestras ciudades para convivir con ellos y fomentar la biodiversidad”, concluyó Kolber.
Para más información sobre el Proyecto Polen, se puede ingresar aquí.
Últimas Noticias
Diseño, tecnología y confort: así evolucionan los espacios exteriores en hogares y comercios
La incorporación de pérgolas automatizadas representa una alternativa cada vez más utilizada. Cómo funciona la nueva línea de Hunter Douglas que busca redefinir la experiencia al aire libre y adaptarse a cada proyecto

Las claves de una cultura organizacional que prioriza el bienestar sin perder competitividad
Una consultora tecnológica fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar. Gestión flexible del tiempo y beneficios para la salud mental forman parte de una propuesta que se destaca por su enfoque humano

Una compañía argentina transforma su industria con un modelo de impacto social y liderazgo emprendedor
Bagués fue distinguida por Great Place to Work como una de las diez mejores empresas del país en el sector manufacturero. Así funciona su ecosistema que promueve autonomía y formación continua

Industria tecnológica: cuál es la fórmula para lograr buen clima laboral
El enfoque de Suris Code la llevó a figurar entre las 15 mejores pymes del sector según Great Place to Work. Cómo es el modelo que le permitió obtener este reconocimiento

El emblemático boliche porteño que reabrió sus puertas con la presencia de un destacado DJ internacional
Tras el éxito del festival Ultra Buenos Aires, los amantes del techno celebraron la vuelta de un histórico club nocturno de la ciudad. Los detalles de una noche inolvidable
