
La internacionalización en la educación superior es el proceso mediante el cual las universidades integran una dimensión global en sus programas académicos, investigaciones y actividades cotidianas.
En este sentido, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) y la Universidad Católica de Valencia (España) organizaron un proyecto en el que cerca de 70 estudiantes de Criminalística, Criminología y Derecho -durante seis semanas- analizaron en un entorno virtual casos delictivos y simularon juicios con roles específicos.
“De la escena del crimen a la audiencia de juicio en el metaverso”, como se denominó esta iniciativa, funcionó como plataforma para que alumnos de ambas instituciones aplicaran conocimientos técnicos y compararan la normativa legal de los dos países. El metaverso, utilizado como aula extendida, se consolidó así como una herramienta pedagógica innovadora para llevar la experiencia educativa a un nivel de inmersión sin precedentes.
La utilización de cascos de realidad virtual, proporcionados por UCASAL, les permitió a los estudiantes vivir cada instancia de la simulación como si estuvieran físicamente presentes en la sala de juicio. Este enfoque práctico e interactivo enriqueció el aprendizaje, al combinar teoría con experiencia vivencial, y reflejó el potencial de la tecnología en el desarrollo de competencias profesionales.

Educación sin barreras físicas: una visión inclusiva y global
Para UCASAL, la internacionalización no debe limitarse a los programas de movilidad estudiantil, tradicionalmente asociados a largas estancias presenciales en universidades extranjeras. Las experiencias virtuales utilizando la metodología COIL (Collaborative Online International Learning), permiten democratizar el intercambio académico y que cada vez más alumnos accedan a este tipo de oportunidades.
“Estas propuestas tienen un impacto más amplio que la movilidad presencial, ya que alcanzan a estudiantes que quizás no tendrían la posibilidad de viajar. El aula se expande y las fronteras desaparecen en favor de un conocimiento compartido y sin limitaciones geográficas”, subrayó Valeria Vorano, secretaria de Asuntos Internacionales de la Universidad Católica de Salta.
El rol de la comunidad universitaria y el intercambio cultural
Uno de los principales desafíos en este proceso es involucrar a toda la comunidad académica. En esa línea, la vocera de la institución norteña explicó que la internacionalización no puede ser exclusiva de ciertos sectores, sino que debe permear en docentes, estudiantes y personal administrativo.
Para esta universidad, la participación activa en proyectos internacionales, el intercambio de experiencias y la formación continua son elementos clave para consolidar este modelo.
Un punto central en este camino es el aprendizaje de idiomas. Para eso, UCASAL busca incorporar el inglés como parte de los títulos de grado y así facilitar que los egresados puedan insertarse en contextos globales. “Es una herramienta indispensable para la cooperación internacional y ampliar las oportunidades laborales de nuestros estudiantes”, aseguró Vorano.

El plan estratégico 2025/2029 de la universidad salteña refleja esta visión de futuro. Las líneas de acción trazadas apuntan a fortalecer la movilidad internacional de estudiantes y docentes, promover el uso de plataformas digitales para el dictado de clases en otros idiomas y generar programas de intercambio que incluyan componentes presenciales y virtuales.
Hacia una formación global: objetivos y líneas de acción
A través de la tecnología, UCASAL busca desarrollar clases dictadas por profesionales de distintas partes del mundo. Este plan estratégico impulsa la creación de proyectos de investigación conjunta con universidades de otros países.
La experiencia en el metaverso es solo una muestra del camino que la casa de estudios salteña ha decidido recorrer. Las tecnologías emergentes se posicionan como aliadas en este proceso, con el fin de transformar el aula en un espacio dinámico y global.
Al integrar elementos internacionales en su día a día, la universidad enriquece su oferta académica y busca consolidarse como un referente en la región, donde los estudiantes se preparan para ser capaces de afrontar los desafíos de un mercado laboral en constante evolución.
Últimas Noticias
Las dos especies en peligro de extinción que un proyecto busca recuperar en El Impenetrable chaqueño
Preservar la fauna nacional es la premisa con la que trabajan los participantes de una iniciativa que tiene lugar en el norte del país. Historias que demuestran pasión por la naturaleza y un verdadero compromiso con la Argentina

Tecnología aplicada al campo: cómo las estrategias basadas en datos pueden mejorar el rendimiento
En el marco del Congreso Aapresid 2025, una compañía rosarina presentó soluciones innovadoras para los productores

Innovación en tratamientos para enfermedades crónicas: un avance clave para los pacientes
El laboratorio Bayer presentó nuevas terapias que mejoran la calidad de vida de personas con diabetes, cáncer de próstata, enfermedades oftalmológicas y patologías ligadas a la salud femenina

Infobae Talks Pensamiento Techie: el lugar para entender cómo abordan las empresas el avance tecnológico
En un nuevo episodio del ciclo conducido por Agostina Scioli, ejecutivos de diferentes compañías conversarán sobre las herramientas que están implementando para simplificar el trabajo de sus colaboradores y el servicio a los clientes

Fin de semana largo: una ciudad del Litoral ofrece experiencias deportivas, culturales y termales
Desde paseos emblemáticos hasta agenda de juegos y recorridos gastronómicos, las alternativas en la zona invitan a descubrir paisajes, patrimonio y propuestas al aire libre
