
Optimizar el uso de la energía es clave para la transición hacia un futuro más sostenible. Esto no solo impulsa el progreso económico, sino que también ayuda a mitigar los efectos del cambio climático.
En este contexto, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) ofrece la Licenciatura en Gestión Eficiente de la Energía. Se trata de la única carrera de grado en Argentina que forma profesionales capaces de desarrollar estrategias y soluciones que contribuyan con el cuidado tanto del planeta como de las comunidades que lo habitan.
A nivel mundial, la eficiencia energética lleva más de 30 años siendo una de las industrias de mayor crecimiento. Sin embargo, en la Argentina, su desarrollo ha sido más lento, aunque se observa una demanda creciente de profesionales capacitados en este campo.
Se trata de un tema que está presente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como en las nuevas regulaciones como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC) de la Unión Europea, que establecen límites en las emisiones de carbono para los productos que quieran ingresar a esos mercados.
La formación de nuevos profesionales
La Licenciatura en Gestión Eficiente de la Energía que ofrece UCASAL se dicta de manera virtual, lo que permite que estudiantes de todo el país accedan a ella. Además, cuenta con un cuerpo docente compuesto por especialistas de la Argentina, México y Chile, países que lideran en sostenibilidad energética.
“Este año tendremos los primeros graduados de la carrera, con un dato alentador: el 50% son mujeres. Todos los alumnos que están por culminar ya están trabajando en empresas y cadenas de valor de todo el país, como por ejemplo, en la usina eléctrica de Río Turbio en Santa Cruz, en mineras de litio en la Puna o haciendo consultoría en eficiencia energética en compañías de primera línea”, explicó el director de la carrera, Mg. Ing. Adrián González Prisco.
Además, el profesional agregó que los egresados pueden desempeñarse en todo tipo de organizaciones u organismos públicos o privados, desde pymes hasta grandes empresas o en sectores que van desde industria pesada hasta paseos comerciales, así como en gobiernos provinciales o municipales o empresas de servicios.
Uno de los proyectos de investigación más destacados de esta primera generación de egresados está relacionado con el cálculo de la huella de carbono en una de las principales empresas de consumo masivo de Argentina, siguiendo las restricciones impuestas por los mercados europeos en materia de emisiones de CO₂. Otros estudiantes trabajan en la actualización de la normativa argentina sobre el etiquetado energético de electrodomésticos y en el diseño de planes de eficiencia para empresas de diferentes rubros.
“La eficiencia energética no solo reduce el impacto ambiental, también impulsa el desarrollo económico. Permite obtener mejores resultados con menos recursos, lo que aumenta la competitividad de las empresas y crea nuevas oportunidades de negocio”, aseguró González Prisco.
En la misma línea, cabe destacar que más del 40% de las metas ODS de reducción de emisiones de CO₂ a nivel mundial se están produciendo a través de programas de eficiencia energética en todos los países del mundo. Por eso, es fundamental para las empresas que operan en Argentina tener profesionales a la altura de la demanda de estos tiempos; y hoy UCASAL está a punto de poner a disposición los primeros egresados.
Nuevas oportunidades en el sector energético
En la Argentina esta industria ha tomado un impulso notorio durante los últimos años. En especial, con el desarrollo del hidrógeno verde como combustible y la creciente industria del litio. Esto representa una gran oportunidad para los futuros egresados, quienes están capacitados para trabajar en una variedad de sectores.
La carrera también aborda temas innovadores como el Internet de las Cosas (IoT) para el control de procesos y edificios, el uso de inteligencia artificial para desarrollar aplicaciones y la utilización de blockchain para mejorar la eficiencia en el sistema energético. Estos conceptos, que tienen menos de 10 años de desarrollo, son parte fundamental del plan de estudios.
“La eficiencia energética no solo es una herramienta clave para reducir las emisiones de CO₂, también es esencial para mejorar la competitividad y reducir costos”, concluyó González Prisco.
UCASAL adapta constantemente la carrera a las necesidades del mercado. Esto implica una actualización continua de sus contenidos curriculares, pedagógicos y de investigación, con el objetivo de mantenerse al día con las innovaciones tecnológicas y normativas a nivel global.
Para más información se puede ingresar aquí.
Últimas Noticias
Semana Santa: la oportunidad para hacer escapadas cortas para disfrutar del mar, las sierras y la cultura
Con propuestas recreativas para todos los perfiles, Mar del Plata invita a quienes buscan descanso y entretenimiento durante el fin de semana largo. Cuáles son las actividades que se pueden realizar

Cómo la industria de la belleza está innovando hacia la sostenibilidad
En el marco de la Bioferia 2025 se dio a conocer una serie de nuevos empaques recargables que ofrecen soluciones más responsables y económicas para salones y consumidores. Qué novedades presentó L’Oréal Groupe Argentina

Cómo se transforma el auto urbano con diseño, confort y tecnología
Kia amplía su oferta local con un vehículo que combina diseño, conectividad y asistencia a la conducción en dos siluetas versátiles

Semana Santa: el destino que ofrece circuitos religiosos, aventura y descanso en contacto con la naturaleza
Para el fin de semana largo, una ciudad entrerriana brindará propuestas que integran patrimonio espiritual, experiencias al aire libre y opciones de relax en un entorno que invita a la desconexión

Criptoseguridad en capas: cómo funciona un sistema de nueve niveles que busca frenar estafas
Esta nueva arquitectura de protección se adapta al comportamiento de los usuarios y a los distintos grados de exposición, con medidas que van desde la prevención informativa hasta la intervención directa en tiempo real
