
Para mejorar el desempeño ambiental de la institución, la Universidad Católica de Salta (UCASAL) implementó un plan estratégico de sostenibilidad. El mismo fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de profesionales, con acciones concretas y medibles que buscan un entorno educativo más responsable con el medioambiente.
“Esta iniciativa está alineada con diferentes estándares de sostenibilidad que son aplicables al ámbito de las instituciones de educación superior. A través de este enfoque, podemos evaluar el progreso, involucrar a diferentes áreas de gestión y consolidar una cultura institucional enfocada en la responsabilidad ecológica y social”, explicó Federico Colombo Speroni, responsable de su diseño y desarrollo.
El plan estratégico de sostenibilidad no solo se enfoca en la universidad, sino que busca un impacto positivo en la comunidad local y regional. La metodología utilizada, basada en la Matriz de Marco Lógico, permite medir los avances de manera clara y objetiva.

Una estrategia participativa
Uno de los aspectos más destacados de esta iniciativa consiste en su enfoque participativo. Se incluyen diferentes perspectivas en todas las etapas del proceso, lo que garantiza una toma de decisiones equitativa. Además, se busca un cambio en las prácticas y actitudes de la comunidad académica para promover el cuidado del medio ambiente.
“En 2019, con la creación del parque solar universitario, empezamos a analizar la posibilidad de realizar más acciones en este sentido. Durante la pandemia, le dimos forma y, en 2021, presentamos el Plan UCASAL Sustentable y se logró la aprobación de la Política Ambiental Universitaria”, indicó Colombo Speroni
En 2022, se formó el Comité Ambiental Universitario y, posteriormente, el primer equipo de voluntarios ambientales. “Este año, se incorporó el eje transversal de sustentabilidad en el Plan Estratégico UCASAL 2025-2029. Esto le da un volumen único a este plan y nos incentiva a proponer iniciativas desafiantes”, señaló María Laura Gatto, responsable de los vínculos institucionales y es quien monitorea las acciones que componen esta iniciativa.
“Como parte de la educación superior, la institución tiene una relevancia particular en el abordaje de la sostenibilidad, abarcando distintos niveles. El análisis se enfoca principalmente en cómo los espacios físicos contribuyen a esta gestión sostenible”, destacó está profesional.

Los seis ejes operativos
El Plan UCASAL Sustentable se estructura en seis ejes operativos que cubren diferentes áreas de la gestión ambiental en el campus. Estos son: Energía y diseño bioclimático, Agua y efluentes, Residuos, Insumos y materias primas, Áreas verdes y biodiversidad, y Transporte y movilidad. Cada uno de estos busca mejorar la gestión ambiental dentro de la universidad y su entorno.
El plan también integra la sostenibilidad en los programas de estudio de pregrado, grado y posgrado, lo que asegura que los futuros profesionales tengan una sólida formación en esta área, lo que amplifica el impacto del plan a largo plazo. “El desafío es contar con espacios de discusión académica que puedan enriquecer el desarrollo de contenidos transversales e interdisciplinarios”, explicó Colombo Speroni.
Cabe destacar que la institución cuenta con las herramientas necesarias para impulsar el estudio de soluciones adecuadas a las problemáticas de sostenibilidad. Esto implica proyectos de investigación y la transferencia de los resultados a diferentes sectores. “El trabajo de extensión y vínculos con la sociedad profundiza la incidencia de UCASAL en su territorio de influencia, convirtiéndola en un motor de desarrollo local y regional que mejora el bienestar de las personas y su entorno”, agregó Gatto.

Desafíos de implementación
Aunque el Plan UCASAL Sustentable está bien estructurado, la alta casa de estudios enfrenta el desafío de lograr la adhesión total del ámbito universitario, que es diverso en edades, roles e intereses.
“Creemos que, para conseguirlo, necesitamos un enfoque flexible que considere las diferentes motivaciones de los miembros de la comunidad educativa. De esta manera, se asegura que todos los sectores encuentren un espacio para contribuir, ya sea mediante la participación en proyectos concretos, acciones con los voluntarios ambientales, actividades con estudiantes en general o la investigación, entre otros”, consideró Colombo Speroni.
En esa línea, aseguró que la clave está en ofrecer oportunidades de participación adaptadas a cada grupo, desde estudiantes jóvenes hasta docentes, investigadores y colaboradores.
A partir de la importancia que tiene este tema para la sociedad en general en la actualidad y de cara al futuro, el Plan UCASAL Sustentable puede ser un ejemplo para otras instituciones que buscan implementar acciones sostenibles que beneficien de sus comunidades internas y externas.
Para más información se puede ingresar aquí.
Últimas Noticias
Gastronomía patagónica: qué ingredientes trae la nueva hamburguesa presentada por una reconocida cadena
La Fish Burger combina lo mejor del fast food con la frescura de la trucha, lo cual crea una experiencia única para los amantes de la buena comida

Consumo responsable: presentan una iniciativa para reducir el desperdicio de alimentos en la Argentina
La colaboración entre los supermercados de Cencosud- Jumbo, Disco y Vea- y la app Cheaf intenta rescatar toneladas de comida mediante ventas a precios accesibles y modelos sostenibles en todo el país. Cómo funciona esta propuesta

Patagonia nocturna: cómo es la propuesta que combina gastronomía, descanso y beats electrónicos en Bariloche
De la mano de Basia Hotel & Sushi, esta iniciativa brinda la posibilidad de disfrutar de fiestas, cenas y alojamiento cómodo

Coachella 2025: Franco Masini, Oriana Sabatini y otras figuras locales marcaron tendencia con su esencia argentina
Estas celebridades integraron el grupo de embajadores de Heineken en el festival de música que se realiza desde 1999 en California

La historia de una industria argentina que llegó al corazón del negocio energético global
Nacida como un emprendimiento metalúrgico en los años 50, una planta ubicada en la provincia de Buenos Aires desarrolló una tecnología clave para operar en condiciones extremas y hoy abastece a los principales mercados internacionales
