
La exploración de los suelos permite conocer la potencial productividad de un yacimiento hidrocarburífero no convencional. En este sentido, YPF junto a CGC (Compañía General de Combustibles), finalizaron los trabajos en el primer pozo de Palermo Aike -provincia de Santa Cruz-, conocido por su similitud geológica con Vaca Muerta.
Esta ambiciosa campaña exploratoria, de la principal compañía petrolera de la Argentina, logró la perforación de un piloto vertical y un pozo horizontal, denominado Maypa x-1, que marca un nuevo capítulo en la exploración de hidrocarburos en la Cuenca Austral. Esta excavación, que ha sido sometido a 12 etapas de estimulación hidráulica, representa un paso clave en la evaluación del potencial de este yacimiento.
El próximo desafío consiste en un ensayo de varios meses que permitirá conocer la productividad de esta formación de shale. Este testeo, que se extenderá por un periodo de nueve meses, será crucial para determinar la viabilidad de un desarrollo a gran escala en la región.
La Cuenca Austral: por qué es clave para expandir la frontera no convencional
Palermo Aike es una formación que abarca una extensión de 12.600 km cuadrados que va desde el sur de Santa Cruz, hasta la isla de Tierra del Fuego.
Este proyecto, que se desarrollará en una primera fase de cinco años, incluye la perforación de varios pozos exploratorios con la intención de evaluar el potencial hidrocarburífero de la región. “Estamos haciendo historia en el sur de Santa Cruz. Esto es como pararnos en Vaca Muerta hace 25 años”, comentan desde la energética.
Es así que Palermo Aike se perfila como la segunda formación en importancia para la exploración no convencional en la Argentina, detrás de Vaca Muerta. “Estimamos poder albergar podría albergar hasta 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo”, explican desde YPF.
La similitud geológica con Vaca Muerta -que incluye una profundidad de objetivo entre 3.000 y 3.500 metros, un origen marino y un alto potencial hidrocarburífero- hace de este yacimiento un área de gran interés para YPF y CGC. “De obtener resultados positivos, se proyecta el desarrollo de una parte significativa del área, con inversiones en nuevos pozos exploratorios e instalaciones asociadas”, detallan desde la energética.

Este proyecto no solo tiene el potencial de generar una nueva ventana productiva en la Cuenca Austral, sino que también representa una oportunidad estratégica para la provincia de Santa Cruz.
Cómo funciona la técnica de estimulación hidráulica
Se trata de un proceso clave en la extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales como Palermo Aike. Esta técnica implica la inyección a alta presión de una mezcla compuesta en un 95% por agua, un 4,5% de arena y un 0,5% de aditivos químicos en formaciones rocosas profundas.
La presión generada por esta inyección provoca la creación de microfracturas en la roca, que liberan el petróleo y gas atrapados. Estas microfracturas, de apenas unos milímetros de espesor, son mantenidas abiertas por los granos de arena, lo que facilita el flujo de los hidrocarburos hacia el pozo.

En este tipo de formaciones compactas- que se encuentran a profundidades de entre 3.000 y 3.500 metros-, la permeabilidad natural de la roca es extremadamente baja. Es por eso que la estimulación hidráulica, es esencial para extraer los recursos de manera eficiente.
En Vaca Muerta, por ejemplo, esta técnica le permite a YPF alcanzar tasas de producción de hasta 90.000 barriles diarios en algunos de sus pozos más productivos.
Un paso hacia el futuro energético de Argentina
El avance en la exploración de Palermo Aike refleja la estrategia de YPF de diversificar y expandir sus operaciones. Este proyecto no solo podría consolidar a la Cuenca Austral como una nueva frontera no convencional, sino que también fortalecería la posición de la petrolera insignia del país en el sector energético de la región.
Últimas Noticias
Diseño, tecnología y confort: así evolucionan los espacios exteriores en hogares y comercios
La incorporación de pérgolas automatizadas representa una alternativa cada vez más utilizada. Cómo funciona la nueva línea de Hunter Douglas que busca redefinir la experiencia al aire libre y adaptarse a cada proyecto

Una compañía argentina transforma su industria con un modelo de impacto social y liderazgo emprendedor
Bagués fue distinguida por Great Place to Work como una de las diez mejores empresas del país en el sector manufacturero. Así funciona su ecosistema que promueve autonomía y formación continua

Las claves de una cultura organizacional que prioriza el bienestar sin perder competitividad
Una consultora tecnológica fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar. Gestión flexible del tiempo y beneficios para la salud mental forman parte de una propuesta que se destaca por su enfoque humano

Industria tecnológica: cuál es la fórmula para lograr buen clima laboral
El enfoque de Suris Code la llevó a figurar entre las 15 mejores pymes del sector según Great Place to Work. Cómo es el modelo que le permitió obtener este reconocimiento

El emblemático boliche porteño que reabrió sus puertas con la presencia de un destacado DJ internacional
Tras el éxito del festival Ultra Buenos Aires, los amantes del techno celebraron la vuelta de un histórico club nocturno de la ciudad. Los detalles de una noche inolvidable
