
La inteligencia artificial (IA) es la capacidad de los sistemas informáticos para realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana, como el reconocimiento de voz, la toma de decisiones y el aprendizaje. Utiliza algoritmos y modelos de datos para imitar procesos cognitivos y resolver problemas de manera autónoma.
Para comprender el trabajo de la IA en la generación del contenido, el primer paso consiste en el procesamiento de lenguaje natural. Se trata de que el sistema entienda cómo el ser humano comunica sus intenciones. Una vez que lo logra, pasa a la representación para almacenarlo e internalizarlo con el fin de utilizar ese conocimiento para responder preguntas.
En este contexto, Red Hat se encuentra a la vanguardia en términos de desarrollo e innovación de estas tecnologías, las cuales crean contenidos nuevos a partir de modelos de aprendizaje profundos que están entrenados con grandes conjuntos de datos.

Desde hace décadas, la compañía viene impulsando el modelo de código abierto que sirve para descentralizar la producción en el mundo del software. Actualmente, se encuentra trabajando también en la herramienta que está modificando completamente el panorama laboral a nivel global.
“Nos enfocamos en el poder de la inteligencia artificial porque las posibilidades que ofrece son enormes y representa un tema central en muchas industrias. En este marco, el open source y sus comunidades son clave para su desarrollo y el origen de la innovación”, explicó Thiago Araki, director senior de Tecnología para Latinoamérica de Red Hat.
De hecho, la compañía trabajó en conjunto con IBM para desarrollar Red Hat Ansible Lightspeed con IBM watsonx Code Assistant, un servicio de IA generativa que ayuda a los desarrolladores a generar contenido de Ansible -un motor de automatización de código abierto- de manera eficiente. Entre sus beneficios destacan la comprensión del lenguaje natural y la generación de recomendaciones de código para tareas de automatización.
En este sentido, Red Hat OpenShift AI juega un papel crucial. Esta plataforma de MLOps proporciona un entorno flexible para que analistas de datos, ingenieros y desarrolladores diseñen, implementen e integren proyectos de manera rápida y segura, con integraciones del ciclo de vida del operador.

La evolución de la IA requiere una adaptación continua. “La clave para liberar el poder de la inteligencia artificial reside en la colaboración y la innovación abierta. Red Hat OpenShift AI permite a las organizaciones aprovechar al máximo esta tecnología: les brinda herramientas y plataformas que facilitan su integración y desarrollo”, explicó Araki.
Desde la optimización de procesos en el sector manufacturero hasta la personalización en el comercio minorista y la mejora en la atención sanitaria, la inteligencia artificial logró transformar la manera en que operan las empresas y organizaciones.
Es así que la IA ofrece beneficios tangibles en diversas industrias. En el ámbito de la salud, por ejemplo, puede ayudar a obtener diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados. Otro sector es el financiero, donde esta tecnología permite detectar fraudes y gestionar riesgos, lo que se traduce en mayor seguridad y eficiencia.

“La IA representa un tema central en todas las industrias y el open source es el camino para materializarla. Las comunidades open source están donde comienza la innovación y esto es especialmente cierto cuando se trata de la IA”, detalló el director senior de Tecnología de la compañía.
De esta manera, herramientas como Ansible Lightspeed y Red Hat OpenShift AI, basadas en el código abierto, se posicionan como un claro ejemplo de cómo las compañías tecnológicas están contribuyendo con la liberación del poder que posee la inteligencia artificial para transformar industrias y mejorar vidas.
Últimas Noticias
Diseño, tecnología y confort: así evolucionan los espacios exteriores en hogares y comercios
La incorporación de pérgolas automatizadas representa una alternativa cada vez más utilizada. Cómo funciona la nueva línea de Hunter Douglas que busca redefinir la experiencia al aire libre y adaptarse a cada proyecto

Las claves de una cultura organizacional que prioriza el bienestar sin perder competitividad
Una consultora tecnológica fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar. Gestión flexible del tiempo y beneficios para la salud mental forman parte de una propuesta que se destaca por su enfoque humano

Una compañía argentina transforma su industria con un modelo de impacto social y liderazgo emprendedor
Bagués fue distinguida por Great Place to Work como una de las diez mejores empresas del país en el sector manufacturero. Así funciona su ecosistema que promueve autonomía y formación continua

Industria tecnológica: cuál es la fórmula para lograr buen clima laboral
El enfoque de Suris Code la llevó a figurar entre las 15 mejores pymes del sector según Great Place to Work. Cómo es el modelo que le permitió obtener este reconocimiento

El emblemático boliche porteño que reabrió sus puertas con la presencia de un destacado DJ internacional
Tras el éxito del festival Ultra Buenos Aires, los amantes del techno celebraron la vuelta de un histórico club nocturno de la ciudad. Los detalles de una noche inolvidable
