
La Ciudad de Buenos Aires todavía mantiene construcciones centenarias. En las zonas más cercanas al puerto es común encontrarse con edificios y monumentos de uno o dos siglos de antigüedad. Muchos de ellos se han adaptado a las necesidades del presente, pero aún poseen su estructura original.
Un claro ejemplo de este fenómeno es la sede que tiene la Universidad de Morón (UM) en el Microcentro, la cual recibió el premio a la Mejor Intervención en obras localizadas en el Casco Histórico. El reconocimiento lo entregan el Gobierno porteño y la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) a través de un concurso bianual que se realiza desde 2013.
Ubicada en Lima 221, se trata de una construcción de principios del siglo XX que estuvo a cargo del prestigioso arquitecto italiano Gino Aloisi, quien también erigió emblemáticos edificios como el Palacio Raggio, el Palacio del Círculo Italiano, la Escuela Normal de Profesores N°1, el colegio Carlos Pellegrini y el gran almacén donde hoy está el Spinetto Shopping.

En el certamen organizado por el Gobierno de la Ciudad y la SCA, la sede porteña de la Universidad de Morón se impuso en la categoría Obra Nueva/Ampliación gracias al trabajo de modernización que tuvo lugar allí entre 2019 y 2021 y que sumó 1.200 metros cuadrados a la construcción original.
“Para lograr que la historia y la modernidad convivan, trabajamos con la filosofía de que lo nuevo siempre se debe contar como un hecho de la contemporaneidad; es decir, no se intentó copiar lo antiguo”, explica Alejandro Borrachia, decano de la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la UM y autor del proyecto, el cual contó con el aporte de profesores y estudiantes.
Además, el profesional reveló que cuando comenzaron los trabajos de renovación, el equipo se encontró con que las estructuras originales estaban ocultas. Eso obligó a realizar un análisis exhaustivo de los espacios y quitar todo lo que se había agregado para encontrar su genética.

Cabe destacar que la modernización de la sede fue ejecutada con un enfoque sustentable. Bajo esa premisa, la ampliación se llevó a cabo con una estructura liviana, construida con soportes de acero y losas hechas con placas de cemento. Asimismo, se montó una terraza de uso público en el cuarto nivel que arriba tiene un mirador y una azotea verde.
En la misma línea, toda la estructura cuenta con ventilaciones cruzadas y cubiertas vegetales, lo que permite reducir el consumo de energía. Además, hay un sistema de cubierta móvil, el cual se abre de forma automática para expulsar el calor acumulado, mientras que los cerramientos totalmente aislados consiguen mantener una temperatura agradable. A su vez, la vegetación de la terraza y la azotea acumula agua de lluvia que se utiliza para la descarga de los inodoros y el lavado de veredas.
“Para nosotros, este lugar siempre ha sido motivo de orgullo por su valor histórico y por las reformas que se encararon, que lo han convertido en un establecimiento educativo de primer nivel”, sostiene el rector de la universidad, Héctor Norberto Porto Lemma.

El edificio, que antes era propiedad de la Compañía Argentina de Fósforos, ya había recibido otros galardones en el pasado: fue seleccionado para la XI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) en 2019 y premiado en la Bienal Internacional de Arquitectura de Argentina en el área de sustentabilidad física y social en 2018.
En la actualidad, la Universidad de Morón utiliza esta sede para la realización de diversos eventos, conferencias, capacitaciones y congresos internacionales. Incluso, muchos de ellos son abiertos a la comunidad, como la última edición del festival de urbanismo Open House.
Además, en este establecimiento se dictan las carreras de Abogacía, Guía de Turismo, Arquitectura, Ciencias de la Educación y Psicología. La inscripción para el ciclo lectivo 2024 ya está abierta y se puede acceder al hacer clic acá.
Últimas Noticias
Una marea de corredores copó Palermo en un evento que unió a famosos y atletas
La media maratón que se realizó el 13 de abril convirtió a Buenos Aires en el centro del running regional bajo una misma consigna: superarse. En su 12° edición, esta carrera consolidó su filosofía de cuerpo y mente en equilibrio

Por qué la vitamina E empieza a ser un ingrediente clave en los productos para bebés
Este componente, reconocido por sus propiedades hidratantes, se incorpora ahora al uso diario en pañales a través de un reciente lanzamiento en el mercado argentino. En la nota, los testimonios de algunas celebridades que ya eligen esta innovación para sus hijos

Gimena Accardi, Lizardo Ponce, Sofía Morandi y Agustín Franzoni llevaron el estilo argentino a Coachella 2025
La presencia de estas cuatro figuras en el festival californiano generó una conexión directa entre el público local y uno de los eventos musicales más emblemáticos del año

Trabajo y fútbol: cómo es la herramienta para seguir la Champions sin descuidar las tareas laborales
En Latinoamérica, la competencia europea se juega durante el horario de oficina. Por eso se creó The Eyes Dribble, la tecnología desarrollada por Heineken para que los fanáticos puedan mantener la vista en sus obligaciones diarias sin perderse las mejores jugadas del torneo

Semana Santa: la oportunidad para hacer escapadas cortas para disfrutar del mar, las sierras y la cultura
Con propuestas recreativas para todos los perfiles, Mar del Plata invita a quienes buscan descanso y entretenimiento durante el fin de semana largo. Cuáles son las actividades que se pueden realizar
