
Los ciberdelitos son aquellas conductas delictivas como estafas, robos de datos personales o fraudes informáticos que se realizan en el “ciberespacio” y con modalidades muy variadas: sitios web no seguros (que se hacen pasar por oficiales), contraseñas “fáciles” en cuentas bancarias y vulnerabilidades de seguridad.
Es por eso que el Banco Entre Ríos presentó una campaña de educación financiera disruptiva: convocó a los comediantes Laila Roth (humorista desde hace más de 10 años y actualmente de gira) y Ricardo Bisignano (músico y actor reconocido por sus unipersonales “¿Viste?”, “Sin Calle” y “The Working Progre”) para que creen monólogos humorísticos con las bases de la economía personal.
En los vídeos se pueden encontrar recomendaciones y consejos para prevenir ciberdelitos y estafas, pero también conceptos básicos de finanzas: cómo usar el Home Banking o pedir un plazo fijo, qué formas de pago existen o cómo funcionan las transferencias, préstamos y tarjetas de crédito.
“Decidimos convocar a conocidos comediantes de stand up y les pedimos que incluyeran en sus rutinas todos los temas que queríamos abarcar en nuestra campaña de educación financiera, y logramos desarrollar contenidos desde un punto de vista cercano, cotidiano, con ejemplos comprensibles y con mucho humor para facilitar la llegada a todas las personas”, aseguraron desde Banco Entre Ríos.
Los ocho videos, que ya pueden verse en la cuenta de YouTube de la entidad, duran menos de tres minutos cada uno. Para más información sobre la campaña, se puede visitar la web de Banco Entre Ríos.
Recomendaciones para identificar estafas
Desde Banco Entre Ríos comparten algunos consejos de seguridad para que sus clientes puedan identificar y prevenir potenciales estafas virtuales.
En primer lugar, es importante recordar que los empleados del banco nunca solicitan datos personales o bancarios de los clientes, por ningún motivo: esto puede ser nombre de usuario, contraseña de Home Banking o cajero automático, clave bancaria, código de seguridad o número completo de tarjeta de crédito o transferencias en efectivo.

Estos datos no son necesarios para resolver consultas, por lo que la entidad recomienda a sus clientes estar siempre alerta ante los diversos métodos usados por los ciberdelincuentes para obtener información.
Por ejemplo, una metodología habitual implica enviar mensajes de texto o de WhatsApp que redireccionan al usuario a páginas o perfiles falsos de Banco Entre Ríos. Los canales oficiales son su sitio web y cuentas de Instagram y Facebook.
También se puede ver el siguiente tutorial, que ayuda a operar con seguridad y prevenir estafas. En caso de haber sufrido una estafa virtual (o sospecharlo), los clientes deben comunicarse con Banco Entre Ríos de forma urgente a través del número 0800 555 4652 o al Whatsapp +5493434574796.
Últimas Noticias
Gastronomía patagónica: qué ingredientes trae la nueva hamburguesa presentada por una reconocida cadena
La Fish Burger combina lo mejor del fast food con la frescura de la trucha, lo cual crea una experiencia única para los amantes de la buena comida

Consumo responsable: presentan una iniciativa para reducir el desperdicio de alimentos en la Argentina
La colaboración entre los supermercados de Cencosud- Jumbo, Disco y Vea- y la app Cheaf intenta rescatar toneladas de comida mediante ventas a precios accesibles y modelos sostenibles en todo el país. Cómo funciona esta propuesta

Patagonia nocturna: cómo es la propuesta que combina gastronomía, descanso y beats electrónicos en Bariloche
De la mano de Basia Hotel & Sushi, esta iniciativa brinda la posibilidad de disfrutar de fiestas, cenas y alojamiento cómodo

Coachella 2025: Franco Masini, Oriana Sabatini y otras figuras locales marcaron tendencia con su esencia argentina
Estas celebridades integraron el grupo de embajadores de Heineken en el festival de música que se realiza desde 1999 en California

La historia de una industria argentina que llegó al corazón del negocio energético global
Nacida como un emprendimiento metalúrgico en los años 50, una planta ubicada en la provincia de Buenos Aires desarrolló una tecnología clave para operar en condiciones extremas y hoy abastece a los principales mercados internacionales
