
Un grupo de investigadores argentinos, pertenecientes a la Universidad Católica de Salta (UCASAL) creó un sistema que permite estudiar el comportamiento de la naturaleza a través de un sistema que registra sonidos durante un tiempo prolongado y con alta calidad.
El dispositivo SiMonA (Sistema de Monitoreo Acústico) se utiliza para, luego de hacer el registro, recibir indicadores sobre el medioambiente: actividad biófona (como sonidos de aves u otros animales) y geófona (es decir, si hay vientos o lluvias o cómo se mueven los ríos).
“Pero hay un dato más que aporta y es una de esas actividades que más nos ha interesado a nosotros, y sobre la que más estamos profundizando actualmente, que es la actividad antrópica. Se trata de la actividad humana, que en ese tipo de espacios pueden ser los factores que más afecten, sobre todo áreas protegidas o áreas de conservación”, explicó Damián Payo, docente universitario de UCASAL, becario del CONICET y director del proyecto.

En ese sentido, SiMonA se encarga de facilitar información para que quienes luchan contra la deforestación o la caza de especies protegidas puedan “actuar en consecuencia”.
Además, permite escuchar los fenómenos a distancia para hacer una lectura o análisis, logrando profundizar el conocimiento de la biología sobre especies nocturnas o difíciles de observar con cámaras trampa, por ejemplo, porque se mimetizan con el paisaje.
El dispositivo SiMonA está poniéndose a prueba en la finca El Paraíso, de la UCASAL, en pleno Gran Chaco, una zona en donde convive la deforestación con proyectos de agricultura y ganadería regenerativa.

Cómo nació el proyecto SiMonA
El sistema comenzó a gestarse en el año 2020 como un proyecto de investigación de la universidad para registrar sonidos en ambientes naturales de la provincia de Salta.
“En principio, la idea era conseguir el objetivo con aparatos que se podían adquirir en el exterior, pero las cosas fueron cambiando y los tiempos de confinamiento trajeron reuniones extensísimas del equipo que, sin poder salir al campo, necesitaron recalibrar el proyecto”, explican desde la universidad.

Es por eso que los investigadores tuvieron que crear el dispositivo según sus propias necesidades por su cuenta y con elementos ya existentes en la Argentina. Las premisas eran dos: lograr el menor costo y mayor alcance posibles.
“Desde vicerrectorado de la Universidad Católica de Salta, nos impulsaron a dejar de pensar en un proyecto de investigación y nos animaron a dar el salto para transformar a SiMonA en un proyecto de innovación tecnológica. Empezamos a analizar quiénes serían los posibles usuarios de este prototipo, a quienes podía serle útil este diseño y cómo podría aplicarse, y a partir de ahí vislumbrar algunas proyecciones de este dispositivo”, recordó Payo.

En este trabajo colaborativo y a distancia también participaron Manuel Eguía, doctor en Física y director del laboratorio de Acústica y Percepción Sonora, desde la Universidad de Quilmes; Lucas González, licenciado en Música y Tecnología, que sumó conocimientos en electrónica y programación, y el ingeniero especializado en Paisajes Sonoros, Pablo Kogan, que participó desde el departamento de Sonido de la Universidad de Chile.
“La innovación de SiMonA se basa en que el sistema no solo realiza los cálculos, además emite a través de un dispositivo de comunicación, vía internet a un servidor, e informa minuto a minuto la actividad. Esto no era factible hasta este desarrollo argentino”, explicaron desde UCASAL.

Los investigadores creen que en el futuro se podrá trazar movimientos migratorios a través de un mayor trazado de dispositivos, y se encuentran trabajando para mejorar las comunicaciones en las áreas silvestres con baja conectividad y barajan la posibilidad de usar paneles solares.
Últimas Noticias
Semana Santa: la oportunidad para hacer escapadas cortas para disfrutar del mar, las sierras y la cultura
Con propuestas recreativas para todos los perfiles, Mar del Plata invita a quienes buscan descanso y entretenimiento durante el fin de semana largo. Cuáles son las actividades que se pueden realizar

Cómo la industria de la belleza está innovando hacia la sostenibilidad
En el marco de la Bioferia 2025 se dio a conocer una serie de nuevos empaques recargables que ofrecen soluciones más responsables y económicas para salones y consumidores. Qué novedades presentó L’Oréal Groupe Argentina

Cómo se transforma el auto urbano con diseño, confort y tecnología
Kia amplía su oferta local con un vehículo que combina diseño, conectividad y asistencia a la conducción en dos siluetas versátiles

Semana Santa: el destino que ofrece circuitos religiosos, aventura y descanso en contacto con la naturaleza
Para el fin de semana largo, una ciudad entrerriana brindará propuestas que integran patrimonio espiritual, experiencias al aire libre y opciones de relax en un entorno que invita a la desconexión

Criptoseguridad en capas: cómo funciona un sistema de nueve niveles que busca frenar estafas
Esta nueva arquitectura de protección se adapta al comportamiento de los usuarios y a los distintos grados de exposición, con medidas que van desde la prevención informativa hasta la intervención directa en tiempo real
