
El doctor en Economía Adrián Cosentino actualizó y reeditó su obra “Crisis y reestructuración de deuda soberana” publicada en 2017, en donde realiza un análisis que va desde el default en 2001 hasta el pago a los fondos buitre en 2016.
Con 800 páginas en total, en la edición de este año se suma una actualización de la historia financiera argentina de los últimos años: la evolución de la deuda pública, la asistencia del FMI a partir de 2018 y los últimos desarrollos contractuales.
De acuerdo con el autor, el sistema financiero internacional se muestra “permeable” a crisis económicas “cada vez más fuertes” y con mayores “impactos sistémicos”. En ese sentido, explica que las crisis de deuda soberana (o deuda pública) no son la excepción.
En esta reedición Cosentino trabaja especialmente la negociación de 2020 y se encarga de explicar las claves por las que la Argentina no logró “recuperar acceso al mercado internacional” ni “mantener el valor de su deuda”.
“Se analiza la dimensión de deuda emitida por Argentina en el período 2016-2018 y la vuelta a la situación de stress crediticio, la pérdida de sustentabilidad de pago y la asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) como opción para evitar otra reestructuración de la deuda pública con privados”, explica el autor.

Otros especialistas que participaron en este libro son Matías Isasa, Pablo Carreras Mayer, Fabián De Achával, Mariel Coretti y Fabián Dall´ó.
“El perfeccionamiento de los contratos de bonos puede resultar muy efectivo para lograr reestructuraciones exitosas pero sin que tales sucesos aseguren condiciones de sustentabilidad a futuro y por ende permitan una normalización de los pasivos soberanos. El caso argentino vuelve a ser desgraciadamente muy ejemplificativo al respecto”, agregó.
Quién es Adrián Cosentino
Doctor en Economía por la UBA y magíster en la misma disciplina por el IDES, Cosentino ha dedicado toda su vida al estudio de esta ciencia. Tiene especializaciones en Finanzas Corporativas y Bancos (en Bankakademie, Frankfurt) y en Desarrollo Económico (en National Taipei University).
Además, se desempeñó como presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, representante ministerial del Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA), jefe de la Unidad de Reestructuración de la Deuda Externa de la Nación y fue director del Banco Argentino de Desarrollo (BICE).
“Considero crucial mirar el tema desde una visión sistémica e integradora de conceptos claves como la consistencia macroeconómica y un manejo responsable de los pasivos públicos, a partir de una visión de sustentabilidad que centre en el crecimiento, la solvencia del sector externo y el desarrollo sustentable de nuestras economías”, indicó Cosentino.
Últimas Noticias
Inteligencia artificial y automatización: los ejes de la nueva gestión en finanzas corporativas
El ecosistema empresarial incorpora soluciones digitales que potencian la eficiencia operativa y generan oportunidades de capacitación. Cuáles son las herramientas disponibles en el mercado local

Brenda Gandini, Zaira Nara, Emilia Attias, Franco Masini y Cachete Sierra: una aventura exclusiva en el sur
Invitados por Rabanne, la iniciativa reunió a celebridades en el Cerro Bayo para presentar una experiencia exclusiva, donde la naturaleza patagónica y el universo sensorial de las fragancias guiaron el itinerario

Cuáles son los secretos mejor guardados de la gastronomía marplatense
El trabajo de pescadores, agricultores y pasteleros suma valor a las propuestas de la ciudad, mientras la historia familiar y la materia prima de origen local completan un menú de sabores icónicos

Una bodega emblemática de la Argentina suma a un referente joven a su equipo enológico
La designación de un profesional reconocido por su mirada innovadora señala un momento de transición que combina tradición y nuevas generaciones en la industria del vino

Ciudades inteligentes: los pilares para el desarrollo sostenible de zonas urbanas
A través de soluciones tecnológicas de vanguardia, una empresa argentina planteó una serie de aplicaciones para optimizar la eficiencia energética en grandes zonas metropolitanas. De qué se trata esta propuesta
