
El suelo es el reservorio de carbono orgánico más grande del planeta, en tanto que el equilibrio del flujo entre el que se encuentra en el mismo y la atmósfera es de gran importancia para combatir el cambio climático.
“Este intercambio puede ser positivo (captura) o negativo (emisión de CO2) y los suelos argentinos se encuentran a sólo el 46% de su capacidad de secuestro de carbono orgánico del suelo (COS), lo cual constituye una importante oportunidad para la actividad agrícola sustentable del país”, explicó Marcos Bradley, director general de Protección de Cultivos de Syngenta para Latinoamérica Sur. Lo hizo tras la presentación en Rosario del primer Mapa de Brechas de Carbono que la compañía llevó adelante en conjunto con la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid).

El estudio muestra la brecha que hay entre los niveles actuales de carbono orgánico que secuestran los suelos agrícolas y los potenciales alcanzables para cada zona del país. Para comprender el contexto es necesario abordar otros dos conceptos: el COS alcanzable es el que se podría lograr si se implementan prácticas de secuestro de carbono; y el COS potencial, que es invariable y representa el nivel máximo de COS que puede almacenar el suelo. Este último depende del tipo de suelo, textura y profundidad, entre otros factores.
“La adopción masiva de prácticas como siembra directa continua, rotaciones con gramíneas, cultivos de servicios y manejo balanceado de nutrientes ayudarían a cerrar la brecha entre lo actual y lo alcanzable. Esto representaría un incremento de 15-20% de los niveles de COS actuales, y permitirá mitigar más de la mitad de las emisiones ligadas a la agricultura”, explicó Bradley.

Entre los resultados más relevantes, los mapas muestran que, para el promedio de las tierras agrícolas del país, los suelos se encuentran a sólo el 46% de su capacidad de secuestro de carbono orgánico del suelo. Llevar las reservas de COS de un 46% a un 56% de su máxima capacidad de almacenamiento supondría mitigar entre un 50 y un 64% de las emisiones ligadas a la actividad.
Este potencial, sin embargo, plantea al productor la dicotomía del corto y el largo plazo. “El corto plazo del productor es muy apremiante en Argentina, necesita estar encima de todos los detalles porque la rentabilidad es fina y la volatilidad es grande. Nosotros trabajamos con productores argentinos que miden huella, que certifican y que tienen escala desde mil hasta cien mil hectáreas, pero también trabajamos con productores de cincuenta hectáreas, con contratistas, con productores que alquilan”, dijo el director general de la compañía en la región.
“En un universo tan disímil, desde Syngenta los acompañamos para que todos puedan ser parte de la solución al cambio climático mientras producen alimentos y los ayudamos para que dejen el sistema mejor que el que había. Y lo que estamos midiendo es la forma de hacer eso”, agregó.

Este cambio de paradigma que pone foco en la tarea del productor agropecuario, en el cuidado del ambiente y en el cambio climático también implica cambios en el negocio en general.
“Syngenta está en cien países y tiene una apuesta global a mejorar la salud de los suelos agrícolas. Argentina es el tercer país más importante para nosotros, después de Estados Unidos y Brasil, y tecnologías que aquí se usan hace 20 años -como la siembra directa- son clave para trabajar regenerativamente. La oportunidad es para empresas como las nuestras, que dejaron de ser sólo proveedoras de insumos para ofrecer servicios que los ayudan a solucionar problemas. Ahí deben estar presentes compañías como Syngenta”, enfatizó Bradley.

“Para el año próximo trabajaremos junto a Aapresid para digitalizar este mapa, porque es la herramienta que nos permite hacer trazable y escalable la sustentabilidad”, concluyó Bradley. Este mapa necesita seguir nutriéndose de datos e información para robustecerse cada vez más y, para eso, es necesario que más productores se sumen.
Últimas Noticias
La nueva tecnología que transforma el control solar en oficinas y espacios comerciales
Una tela innovadora es capaz de reducir el ingreso de calor, mejorar la visibilidad y elevar el confort térmico en jornadas de alta exigencia climática

Se celebró el primer Día de la Tesorería en la Argentina
Referentes de la gestión financiera participaron de una jornada enfocada en innovación y nuevos desafíos para el sector

Tigre: la vida urbana y la naturaleza se fusionan en un nuevo desarrollo residencial en altura
Remeros Brickell, es el primer barrio cerrado en altura. Ofrece departamentos y casitas con jardín, amenities y financiación directa de 60 cuotas a tasa cero, en una de las zonas más demandadas de la región

Un pozo sin precedentes: 12.700 millones de pesos en juego que buscan a su próximo ganador
El domingo 23 tendrá lugar una nueva edición del histórico sorteo que reúne entusiasmo en todo el país y promete una noche cargada de expectativa. Los detalles, en esta nota

Infobae Talks Tendencias 2026: el futuro de las industrias se reinventa con innovación y tecnología
La próxima edición del programa conducido por Agostina Scioli reunirá a referentes empresariales que anticiparán los cambios más relevantes en energía, finanzas y movilidad para el año que comienza



