
Adiela María Tile Uriana es una socióloga de la Universidad del Norte y lideresa de las comunidades wayúu de Maicao, que administra una red de fuentes públicas de agua en el reseco interior de la Guajira colombiana. Hortensia Lemus es una cacica de la comunidad diaguita en el Atacama chileno, una población nómada que ha empezado el camino a la agricultura. Gregoria Flores es una mujer campesina que migró de su Arequipa natal a las afueras de Lima para buscar un mejor futuro.

Estas tres mujeres están unidas entre sí por el apoyo que han recibido a sus proyectos de emprendimiento y sostenimiento a través de ISA y sus empresas. Las tres presentaron en el mes de agosto los resultados de su trabajo en Inspiring Boards, un panel de juntas directivas en Cartagena, evento al cual asistió INFOBAE. Allí, unos 100 directivos descubrieron los resultados del modelo de sostenibilidad “Conexión Desarrollo”, un modelo que, si puede describirse con una palabra, es “confianza”.
Según Flores, la demostración de esta confianza se dio cuando la comunidad que lidera invadió algunos terrenos para cultivar alimentos que suplementaran los magros ingresos que obtenían en trabajos varios en el sur de Lima. “Nosotros entramos en los terrenos de las servidumbres de las redes eléctricas. Otras empresas nos hubieran sacado, pero ISA fue hasta donde nosotros, y nos dio el apoyo para poder cultivar y luego, buscar opciones productivas”, dice la lideresa campesina.
Una cuestión de actitud
Tire destaca que esta confianza debe ser generada con el tiempo. “Estamos acostumbrados a ver muchos elefantes blancos, o grandes proyectos que se hacen y no se toman la molestia de consultar las verdaderas necesidades de la comunidad. El trabajo con ISA ha sido constante y nos permite tener una red de pilas públicas para el agua que no solo funciona, sino que es consultada con nosotros”, asegura.

Este punto ha sido crítico en muchas ocasiones, no solo para los grupos que lideran estas tres mujeres, sino para decenas de proyectos productivos que las empresas de ISA apoyan en siete países de operaciones en transmisión de electricidad, vías y telecomunicaciones. Los apoyos buscan ir más allá de poner recursos para crear una obra: se trata de generar conexiones valiosas entre las empresas y las comunidades que permiten un mejor modo de vida para las comunidades.
Así, un grupo de cultivadores de cacao en el sur de Bolívar no solo recibieron un apoyo para vender sus productos, sino también el proceso de registro alimentario ante el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) que permite su venta en supermercados de Colombia. La comunidad de Gregoria Flores, por su parte, ha pasado a sembrar hierbas medicinales y condimentos en las huertas debajo de las líneas de alta tensión, traspasando así sus conocimientos ancestrales a un mercado más amplio.
Más allá de la productividad
En Inspiring Boards, ISA presentó las otras aristas de su modelo de sostenibilidad social: apoyos en educación y capacitación, y acceso a infraestructura como vías y conexiones eléctricas. Todo este plan busca atender a más de 400.000 personas solo en Colombia, en el área de influencia de los proyectos eléctricos, viales y de telecomunicaciones de las compañías de ISA.

Así, en sectores como la Guajira y Córdoba, los proyectos englobados en Conexión Desarrollo han ido desde la construcción y dotación de escuelas hasta el mejoramiento de las redes de servicios públicos. La estrategia de pilas públicas en Maicao muestra este elemento, mientras que las comunidades adquieren un papel crucial.
“En Colombia tenemos grandes necesidades donde el sector privado está llamado a contribuir más allá de la obligatoriedad, conscientes del otro, entendiendo el vínculo que tiene la industria con los territorios que impactan”, asegura María Adelaida Correa, directora de sostenibilidad de ISA.
Así, estas estrategias no solo permiten a las comunidades integrarse mejor en la sociedad, sino garantizar la preservación de sus saberes ancestrales. “Hemos logrado mantener ese conocimiento a pesar de las intervenciones en nuestros territorios y seguimos trabajando para mejorarlo”,
Últimas Noticias
Voces de la Argentina, Chile y Qatar se reúnen en la Usina del Arte en un debate global sobre el futuro urbano
Un encuentro organizado por la iniciativa Años de Cultura invita a reflexionar sobre inclusión, sostenibilidad y nuevos desafíos de la vida en la ciudad. Cómo participar de esta propuesta con inscripción gratuita

Modelos de atención cercana y financiamiento: cómo impulsan a los productores
La banca regional consolida su cercanía con el campo a través de propuestas personalizadas y alianzas estratégicas que acompañan la evolución del sector agropecuario en la Argentina

El desodorante para todo el cuerpo fue la novedad en una jornada de deporte
La tercera edición de la Carrera Rexona se realizó en Vicente López y reunió a más de 4.000 corredores. Fue el escenario del lanzamiento del All Body Deo, un desodorante para todo el cuerpo

La preventa de dos nuevos SUV híbridos impulsa la movilidad sustentable en la Argentina
El segmento de autos ecológicos suma alternativas que combinan tecnología híbrida, seguridad, diseño y precios accesibles. Cuáles son las opciones para quienes buscan un consumo más responsable en su próximo vehículo

Movilidad productiva: por qué es clave para promover la eficiencia en el trabajo rural
Soluciones tecnológicas, capacitación y flotas adaptadas permiten responder a los desafíos logísticos del campo y consolidar la competitividad de toda la cadena agroindustrial
