
Existen diversos motivos por los cuales los latinoamericanos deciden emigrar o invertir en los Estados Unidos. Es por eso que la comunidad en español Thinkinworld revela algunos aspectos a tener en cuenta al momento de desembarcar en el país del norte.
Por un lado, señalan que las opciones de negocio están dirigidas tanto a pequeños como a grandes ahorristas. Asimismo, se destaca la facilidad para establecer una empresa, las tasas de impuestos favorables, el acceso a economías más grandes y las oportunidades de conseguir el capital necesario.
“Muchos buscan una solución migratoria: quieren un plan B por si empeoran las cosas en sus países de origen, además de encontrar seguridad, estabilidad financiera y mejores oportunidades comerciales”, indica Gonzalo López Jordán, CEO de Patagonia Financial Holdings, y miembro de la comunidad Thinkinworld.
Ahora bien, al hacer hincapié en un sector en particular, uno de los más codiciados es el de real estate. Marcos Victorica, CEO de BAS Storage, sostiene que allí existe un nuevo modelo de inversión exitoso, accesible y con renta fija en dólares que día a día va creciendo como consecuencia del alto nivel de consumo generado por la necesidad de contar con espacios de guardado.
A su vez, el mercado de bienes raíces en Estados Unidos ofrece alternativas de preconstrucción para quienes pretendan diversificar su cartera: “Puede ser una elección inteligente y ventajosa. Con precios más asequibles, la posibilidad de personalizar el diseño y la tranquilidad de la garantía del desarrollador, esta modalidad permite conseguir un patrimonio sólido y un hogar a medida”, explica Salvador Pepe, CEO de A&S Inversiones.
Por otro lado, están quienes apuestan por los negocios de franquicias en el país del norte para obtener una visa e instalarse allí. En este caso, el dueño o socio debe participar activamente para que funcione, según explica Jaime Sánchez, CEO de Interlink FBC, quien también forma parte de Thinkinworld.
En tanto, aquellos que deseen armar una startup en Estados Unidos pueden acceder a programas de aceleración y expansión hacia otros mercados. Para esto, resulta fundamental que conozcan los temas comerciales, legales y financieros relacionados con la creación de empresas emergentes.

“Cuando un extranjero se dedica a un negocio, todos los ingresos de fuentes dentro de los Estados Unidos relacionados con la realización de ese proyecto se consideran Ingresos Efectivamente Conectados (ECI) y pagan impuestos en este país”, señala Facundo Zorio COO de Tax Leaf.
Otro elemento imprescindible consiste en recibir asesoramiento de abogados y contadores locales, ya que las normativas pueden ser muy distintas entre países. En ese sentido, resulta clave estructurar una inversión a partir del conocimiento de las leyes y las estructuras societarias, según Abraham Benhayoun, cofounder de Benhayoun Law Firm.
Por su parte, Paola Peccoud, Founder & CEO de Inbuilders, recomienda a los futuros migrantes hacer una investigación completa del lugar en el que pretenden vivir y planificar a partir del dinero con el que cuentan, mientras que a los inversores les aconseja colocar el capital en construcción, propiedades nuevas o en desarrollos, como así también en opciones comerciales.
“Si se quiere ir a vivir y establecerse legalmente, es aconsejable una visa de inmigrante, pero hay que analizar cada caso de manera particular: para trabajar, se puede obtener un patrocinio; y si se busca emigrar a través de la inversión, se puede solicitar una visa E2 o una EB5″, comenta Héctor Paradisi, vicepresidente operativo de The Ackerman Law Firm, sobre cuestiones de documentación.
En lo que respecta a educación, Ana Karina García Ramentol, directora de operaciones de GRAcademic, resalta que la visa de estudiante otorga beneficios como poder vivir en Estados Unidos, traer a la familia, oportunidades laborales y acceso a inversiones.
Aquellos interesados en saber más sobre estos temas pueden asistir al Summit de Negocios, Inversión y Migración de Thinkinworld que se llevará a cabo del 16 al 18 de agosto en Santa Marta, Colombia, y del que se puede conocer más detalles en este link.
Además, esta comunidad realizará la séptima edición de su Seminario Online sobre Inversiones en USA, el cual contará con 36 conferencias sobre distintos sectores. Para conocer más información sobre este evento, hacer clic acá.
Últimas Noticias
Cómo será la feria de productos de belleza que llega a Buenos Aires con descuentos, lanzamientos y oportunidades
El evento gratuito ofrecerá acceso a 180 marcas, charlas informativas, experiencias interactivas y asesoramiento profesional para descubrir el universo del cuidado personal

Cómo la banca puede impulsar el modelo de franquicias en la Argentina
El acceso al financiamiento y los servicios digitales aparece como un factor decisivo para quienes apuestan a abrir su propio negocio bajo el sistema de franquicias, en un contexto de evolución del rubro. Qué opciones ofrece el sector bancario local

“Tiempo para estar bien”: la iniciativa que propone una pausa en un mundo que no se detiene
Nuevas perspectivas apuntan a la importancia de equilibrar el cuidado físico, emocional y social. Cómo hábitos sencillos pueden transformar la calidad de vida

Salud visual: llegan a la Argentina las primeras gotas para corregir la presbicia
Una nueva solución oftálmica, desarrollada por Laboratorio Elea, ofrece a los adultos una opción no invasiva para mejorar la visión cercana

Así funciona la sala inteligente que monitorea y procesa más de un millón de datos diarios en Vaca Muerta
Con 54 puestos y tecnología de punta, el centro procesa millones de datos diarios y permite respuestas inmediatas, lo que marca un nuevo estándar en eficiencia para la industria
