
Poco se habla del costo ambiental de vestirse a la moda. En este rubro se quema el equivalente a un camión de basura de textiles por segundo, mientras que para producir solo un par de jeans se necesitan 7.500 litros de agua (lo que bebe una persona promedio a lo largo de siete años).
En ese sentido, la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) asegura que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo. Y es que genera más emisiones de carbono que el total de los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos.
En este panorama, surgen iniciativas que proponen un nuevo modelo de producción. Una de ellas es la economía circular, un sistema que tiene como objetivo extender la vida útil de los productos, es decir, reparar, renovar y reutilizar productos ya existentes todas las veces que sea posible.
Este sistema aplicado a la moda implica que el diseño de las prendas sea eficiente, permitiendo su reciclaje y biodegradación. Para crear una industria más sostenible, el primer eslabón que se debe contemplar es el ecodiseño, es decir, las empresas de indumentaria deben sumar componentes reciclados a sus remeras, calzas y zapatillas.
Dentro del sistema de moda circular, una vez que el artículo se rompa o pierda funcionalidad, el consumidor responsable debe optar por reinventarlo. Una vez reparada la prenda, se pone en venta de nuevo y es utilizada por otra persona: el objetivo principal es que los productos sigan circulando el máximo tiempo posible hasta llegar a la basura.

Esto es importante si se tiene en cuenta que de las 100 millones de prendas producidas al año, solo el 25 por ciento son reutilizadas.
Incluso Lionel Messi se sumó a esta iniciativa con el lanzamiento de su línea de ropa deportiva MESSI Verde. “Esta colección está fabricada de forma responsable en Portugal con algodón 100% de desecho, revalorizando los residuos generados a lo largo de la cadena de producción, reduciéndolos o eliminándolos, y aumentando el ciclo de vida de los productos” explican desde The Messi Store.
Consejos para ser un consumidor sustentable
En primer lugar, para consumir de forma sostenible es necesario prestar atención a las etiquetas de las prendas para saber dónde y con qué materiales se hicieron. En esa línea, siempre es conveniente elegir productos artesanales para apoyar a las pequeñas empresas y las prendas fabricadas de forma local.
Otro consejo útil es sumarse a la moda circular a través del reciclado y la reutilización de las prendas propias, intentando “estirar” el tiempo entre que se compra el artículo y se tira a la basura.
Si se elige desecharla, es clave realizar la separación en origen de todos los materiales reciclables y de los textiles. Por último, en la Ciudad de Buenos Aires, la basura debe ser depositada en los contenedores negros en bolsas cerradas, de domingo a viernes de 19 a 21 hs.
Últimas Noticias
Cuentas remuneradas en dólares: una tendencia en crecimiento para los ahorristas argentinos
A diferencia de las alternativas tradicionales, Supervielle habilitó a todos sus clientes individuos a ganar rentabilidad sobre saldos en moneda estadounidense. Cómo lograr esto sin inmovilizar el capital ni resignar liquidez

El avance de la purificación del agua: soluciones que suman salud y sustentabilidad
Cada vez más hogares optan por tecnologías que eliminan impurezas, mejoran el sabor y ayudan a reducir el uso de plásticos en la vida diaria. Cuáles son los nuevos dispositivos disponibles en el mercado local

Así fue el evento que impulsó el debate sobre marketing digital y formación profesional en la Argentina
Especialistas de marcas referentes compartieron experiencias, datos y análisis sobre el uso de tecnologías para fortalecer el posicionamiento en el entorno online. Estas son las principales tendencias

Cuáles son las claves para mejorar la atención al cliente con inteligencia artificial
Un grupo de argentinos que trabaja en el entrenamiento de asistentes virtuales brinda algunos detalles sobre lo que se debe hacer para optimizar tiempos, reducir errores y generar experiencias más cercanas en los usuarios

Soluciones digitales y financiamiento flexible marcan el nuevo rumbo de las pymes
Cada vez hay más herramientas que ofrecen mayor agilidad y rendimiento para pequeñas y medianas empresas que buscan crecer en la Argentina
