
Según el informe Statista Digital Market Insights, el comercio electrónico en Latinoamérica logró superar los 125.000 millones de dólares en 2022. Incluso, se prevé que esta cifra se duplique para 2027, lo cual demuestra que este fenómeno continuará creciendo.
Ante este panorama, las estructuras de negocio combinan acciones físicas y online para mantener viva la imagen de marca. Cristian Medizza, especialista en marketing y CEO de Activarte.net, hace hincapié en tres elementos clave para desarrollar estrategias efectivas en el mundo virtual.
Uno de los factores que destaca este profesional consiste en realizar un análisis global de la empresa: su posicionamiento y las características de las audiencias. De esta manera, se pueden generar propuestas personalizadas que estén adecuadas al sector en cuestión, la competencia y los clientes.
“Los consumidores hoy son más exigentes. No son una audiencia pasiva, interactúan con las marcas y buscan tener protagonismo. Por ello, los mensajes masivos, intrusivos y generalizados ya no tienen el efecto que acompañó el desarrollo del mercado de masas en el pasado”, afirma Medizza.

Asimismo, un estudio de Deloitte reafirma esta tendencia hacia las propuestas a medida: los ejecutivos de marketing buscan combinar acciones en tiendas físicas y marketing digital con el fin de aumentar la personalización (43%), la innovación (43%), la conexión con el cliente (40%) y la inclusión (38%).
Por otra parte, el segundo elemento que destaca este especialista consiste en tener constancia y una mirada global. No se trata de centralizar las estrategias de marketing digital en el lanzamiento de campañas específicas enfocadas en productos, sino que hay que focalizarse en todo el proceso de compra.
En un entorno con cada vez más marcas que buscan captar la atención en los entornos digitales, lograr el reconocimiento y la confianza de un potencial cliente requiere de una concatenación de acciones que se retroalimenten y confluyan hacia el objetivo de la conversión.
“Hemos comprobado que generar un sistema de anuncios, con objetivos a mediano plazo y de adquisición continua, nos permite entrenar mejor el componente predictivo de los algoritmos. De este modo, analizamos qué tenemos que mostrar al consumidor para que desarrolle todo el trayecto por el embudo de ventas hasta la conversión”, agrega Medizza.

En tanto, el último punto que destaca este ejecutivo es la métrica: el elemento que permite planificar, ejecutar y ajustar. Si bien medir el ROI de embudo completo es muy importante, no todas las empresas confían en su capacidad de hacerlo. Con lo cual, resulta fundamental contar con las tecnologías y los conocimientos para leer la información y otorgarle un sentido dentro de la estrategia.
“Sin un procesamiento y una lectura inteligente de los datos, podemos tener mucha información, pero poca efectividad a la hora de volcar ese potencial a nuestra estrategia de negocio. Por eso, ganarán aquellos que construyan un sistema para entrenar la predicción de la máquina al servicio de los resultados”, concluye Medizza.
Los tres elementos que menciona este especialista sirven para que tanto empresas como emprendedores aprovechen los beneficios que puede aportar el marketing digital, que se ha posicionado como una herramienta para reducir costes, mejorar el posicionamiento de marca y aumentar la rentabilidad de las empresas de América Latina, de acuerdo con un informe de NTT DATA y MIT Technology Review.
Asimismo, este relevamiento destaca que el 90% de las empresas latinoamericanas ya cuenta con una estrategia definida en este ámbito y sus objetivos principales son la conversión y captación de clientes. Con lo cual, cada vez se dedica mayor cantidad de presupuesto a áreas como Social Media, Publicidad Online, Desarrollo Web y demás servicios que forman parte de la oferta de Activarte.net.
Para conocer más información, hacer clic acá.
Últimas Noticias
Vitamina D: por qué mayo es un mes clave para concientizar su importancia
El descenso de la exposición solar durante el otoño plantea la necesidad de ajustar el calendario de campañas preventivas para el hemisferio sur. En esta nota, la estrategia que permitiría reforzar el cuidado de la salud pública de cara al invierno

Diseño, tecnología y confort: así evolucionan los espacios exteriores en hogares y comercios
La incorporación de pérgolas automatizadas representa una alternativa cada vez más utilizada. Cómo funciona la nueva línea de Hunter Douglas que busca redefinir la experiencia al aire libre y adaptarse a cada proyecto

Las claves de una cultura organizacional que prioriza el bienestar sin perder competitividad
Una consultora tecnológica fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar. Gestión flexible del tiempo y beneficios para la salud mental forman parte de una propuesta que se destaca por su enfoque humano

Una compañía argentina transforma su industria con un modelo de impacto social y liderazgo emprendedor
Bagués fue distinguida por Great Place to Work como una de las diez mejores empresas del país en el sector manufacturero. Así funciona su ecosistema que promueve autonomía y formación continua

Industria tecnológica: cuál es la fórmula para lograr buen clima laboral
El enfoque de Suris Code la llevó a figurar entre las 15 mejores pymes del sector según Great Place to Work. Cómo es el modelo que le permitió obtener este reconocimiento
