La última edición de Infobae Talks puso el foco en las oportunidades de desarrollo del campo, sector que ofrece la principal materia prima para la producción de alimentos en el país. En su caso, la agricultura está atravesada por la digitalización y los métodos regenerativos, según reconoció el presidente y CEO de Bayer Cono Sur, Juan Farinati, empresa que acompaña a los agricultores para que mejoren su producción.
Tanto en el presente como en el futuro, la agricultura es fundamental para la producción de alimentos para la Argentina y el sector está transformándose para producir más alimentos y de manera más eficiente. En esa línea, las innovaciones son de dos tipos.
“Hay una transformación de cómo utilizamos la tecnología y la digitalización para acelerar el desarrollo de productos, tanto fitosanitarios, semillas, biotecnología, etc. Todo tiene atrás ciencia de datos y herramientas que permiten acelerar y potenciar la manera que generamos innovación para el sector”, explicó Farinati.
La digitalización también llegó a la actividad cotidiana del agricultor. “Cuando yo me recibí uno controlaba las cosechas yendo a un campo. Hoy se las controla de manera remota a través de los sensores que existen en las máquinas y uno puede saber lo que está pasando en un campo a miles de kilómetros de distancia”, describió el CEO de Bayer Cono Sur.
Cómo ya es la agricultura del futuro
Las oportunidades de desarrollo del campo, analizadas en esta edición de Infobae Talks, necesariamente enlazan con la agricultura del futuro. Allí se conectan la innovación y la precisión, según Juan Farinati, presidente y CEO de Bayer Cono Sur.
“En el pasado teníamos muchísima innovación y tecnologías disponibles para los productores, pero estos tal vez no tenían la información para utilizarlas de manera precisa. Hoy pueden conectar las dos cosas, innovación de primera generación y los datos para poder utilizarla de la manera más efectiva posible”, sostuvo Farinati.
El ejemplo de las dosis de fertilizantes es muy gráfico. “Las maquinarias que tenemos hoy junto con la ciencia de datos te permite regular la fertilización metro a metro a medida que una máquina va avanzando por un campo. Ahí conectas dos variables importantísimas: innovación de primera generación y su utilización en el lote del productor”, ejemplificó el presidente de Bayer Cono Sur.
“En 2008 también tuvimos una sequía parecida a la de este año y en la zona núcleo llovió el 60% de lo habitual, mientras que este año llovió 30%, pero Argentina produjo 30% más ahora que en 2008, esto se debe al avance de la tecnología y la agricultura de precisión”, ejemplifica Farinati.
La revolución de la sustentabilidad que llegó para quedarse
Una transformación adicional que está teniendo lugar es no solo cómo producir más alimentos y mejor sino en hacerlo de manera más sustentable. Esto será cada vez más relevante en la agricultura futuro, sin embargo, Argentina lo viene haciendo desde hace mucho tiempo.
“En Argentina prácticamente el 95% de la superficie se hace con siembra directa, que es la base de cualquier agricultura sustentable y esto no lo ves en ninguna otra geografía a nivel mundial. Y hoy estamos yendo a otro nivel y estamos hablando ya de agricultura regenerativa que es lo que permite fijar carbono en el suelo, una herramienta fundamental para combatir el cambio climático”, resaltó Juan Farinati en Infobae Talks Campo.
Por otra parte, en términos de sustentabilidad, el país se destaca por sus esfuerzos para seguir mejorando el perfil toxicológico de los productos y el uso de plásticos. “Hoy tenés modelos nuevos de comercialización de productos fitosanitarios que permiten que el productor no utilice plástico en el campo. Y los mercados nos van a estar pidiendo cada vez más detalles sobre cómo se producen los diferentes productos, hacerlo de manera sustentable va a ser un gran diferenciador”, reconoció Farinati.
En esa línea, las compañías desarrollan herramientas para que los productores mejoren sus prácticas sustentables en sus actividades agrícolas. Tal es el caso del Programa PRO Carbono de Bayer, por medio del cual el productor que hace agricultura regenerativa recibe beneficios en tasa de interés, crédito para insumos, etc.
“El productor no va a poder acceder a ciertos mercados en el futuro si no hace agricultura sostenible y, al mismo tiempo, hoy ya está recibiendo beneficios económicos que impactan en su rentabilidad. Y está habiendo un interés enorme por parte de los agricultores en Argentina en ese sentido”, manifestó el CEO de Bayer Cono Sur.
El sector agroindustrial del país es inmenso y tiene un potencial enorme. “Argentina tiene un sector agropecuario muy grande donde tal vez trabajamos de manera aislada, es muy importante desarrollar una visión común para poder enfocarnos en cómo elevamos la vara”, concluyó Juan Farinati en Infobae Talks Campo.
La agricultura es uno de los pilares de la Argentina de hoy y del futuro.
Últimas Noticias
Cinco actividades para aprovechar Mar del Plata en el fin de semana largo
La ciudad ofrece una combinación equilibrada entre descanso, movimiento y paisaje para quienes deciden visitarla en cualquier estación

“Alto Invierno”: así fue el desfile que convocó a importantes figuras del espectáculo en Buenos Aires
Las firmas más prestigiosas del mundo de la moda presentaron sus colecciones de otoño-invierno en un sitio completamente renovado dentro de Galerías Pacífico

Carne argentina: así funciona un modelo de selección de cortes que se adapta al perfil de cada consumidor
Una marca oriunda de la Pampa Húmeda aplica un sistema que combina trazabilidad y tecnología para seleccionar cortes según su terneza, jugosidad e intensidad de sabor, en una cadena de valor sin intermediarios

Vitamina D: por qué mayo es un mes clave para concientizar su importancia
El descenso de la exposición solar durante el otoño plantea la necesidad de ajustar el calendario de campañas preventivas para el hemisferio sur. En esta nota, la estrategia que permitiría reforzar el cuidado de la salud pública de cara al invierno

Diseño, tecnología y confort: así evolucionan los espacios exteriores en hogares y comercios
La incorporación de pérgolas automatizadas representa una alternativa cada vez más utilizada. Cómo funciona la nueva línea de Hunter Douglas que busca redefinir la experiencia al aire libre y adaptarse a cada proyecto
