
De acuerdo con datos publicados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cerca de la mitad de los residuos que producen los porteños a diario son orgánicos y compostables. Por eso, resultan fundamentales las iniciativas para que su disposición sea la adecuada.
Frente a este panorama, el Ministerio de Espacio Público e Higiene anunció la inauguración de nuevos sitios para que los vecinos de la Capital Federal tengan la posibilidad de llevar allí estos desechos y así contribuir con el cuidado del medioambiente.
Ahora, la gente pude dejar sus restos orgánicos todos los martes de 14 a 19 en el mercado agroecológico Nueva Tierra, ubicado en Anchorena 617; en la Huerta Coworking, en Dorrego 2133, y en el espacio Alquimia Interna, que se encuentra en Araoz 796.
El mismo día de la semana, pero en la franja horaria de las 12:30 hasta las 17:30, el servicio de recepción de estos residuos está disponible en la Cooperativa Cofradya, situada en Lima y Juan de Garay; y también en Biopackaging, en El Salvador 5102.

Estos nuevos centros se suman a los Puntos Verdes ubicados en distintas partes de la Capital Federal, donde el personal de cada lugar recibe materiales orgánicos todos los jueves entre las 14 y las 19. Incluso, allí hay recipientes disponibles en los que las personas pueden disponer sus desechos de martes a viernes de 14 a 19 y los sábados de 10 a 18.
La idea del Gobierno porteño consiste en que cada vez más personas se acerquen a estos sitios a dejar materiales orgánicos para que sean descompuestos y convertidos en composta: un abono natural que se utiliza para fertilizar plantas y jardines.
“Es una práctica sustentable y accesible que todos podemos incorporar; queremos que cada vez más vecinos y vecinas puedan sumarse a este nuevo hábito”, asegura Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene de la Ciudad de Buenos Aires, quien también remarca la importancia de reducir los residuos que se generan en los hogares.
Todos los materiales orgánicos recolectados en los distintos lugares habilitados en la Capital Federal se compostan. De esta manera, los vecinos tienen la oportunidad de realizar una actividad esencial para reducir la cantidad de toneladas que van al relleno sanitario.
Los desperdicios que las personas pueden disponer en estos sitios son cáscaras de frutas, verduras, huevos, semillas y carozos, restos de té, café, yerba y hojas secas. En tanto, no se aceptan carnes, otros restos de restos animales, lácteos, desechos con grasas o aceite, apósitos, pañales, ni heces de perros o gatos.

Asimismo, otro dato que deben conocer los habitantes de la ciudad es que en estos centros no se reciben residuos no degradables como vidrio, metales o plásticos y tampoco los químicos-sintéticos como pegamentos, solventes, gasolina, petróleo, aceite de vehículos o pinturas.
Otro elemento que no se puede entregar en estos sitios es el tabaco, ya que contiene un biocida potente como la nicotina y diversos tóxicos. Tampoco está permitido llevar desperdicios de detergentes, productos clorados, antibióticos o residuos de medicamentos.
Para medir el impacto del trabajo que se realiza en estos lugares, basta conocer que si se tratan 2.000 kilos de residuos orgánicos, es posible generar 900 de compost. De esta forma, se abonan 1.280 metros cuadrados de superficie, el equivalente a la Plaza de la República.
Asimismo, el recipiente en el que se ubican estos desperdicios contiene múltiples beneficios. Algunos de ellos son que logra mejorar la estructura del suelo, favorece la capacidad de retención de agua y puede utilizarse para reemplazar fertilizantes sintéticos.
Para conocer más información sobre los residuos orgánicos y los lugares de la Capital Federal donde se reciben, hacer clic acá.
Últimas Noticias
Vitamina D: por qué mayo es un mes clave para concientizar su importancia
El descenso de la exposición solar durante el otoño plantea la necesidad de ajustar el calendario de campañas preventivas para el hemisferio sur. En esta nota, la estrategia que permitiría reforzar el cuidado de la salud pública de cara al invierno

Diseño, tecnología y confort: así evolucionan los espacios exteriores en hogares y comercios
La incorporación de pérgolas automatizadas representa una alternativa cada vez más utilizada. Cómo funciona la nueva línea de Hunter Douglas que busca redefinir la experiencia al aire libre y adaptarse a cada proyecto

Una compañía argentina transforma su industria con un modelo de impacto social y liderazgo emprendedor
Bagués fue distinguida por Great Place to Work como una de las diez mejores empresas del país en el sector manufacturero. Así funciona su ecosistema que promueve autonomía y formación continua

Las claves de una cultura organizacional que prioriza el bienestar sin perder competitividad
Una consultora tecnológica fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar. Gestión flexible del tiempo y beneficios para la salud mental forman parte de una propuesta que se destaca por su enfoque humano

Industria tecnológica: cuál es la fórmula para lograr buen clima laboral
El enfoque de Suris Code la llevó a figurar entre las 15 mejores pymes del sector según Great Place to Work. Cómo es el modelo que le permitió obtener este reconocimiento
