
La crisis energética y el calentamiento global hacen de la reducción de la huella de carbono una cuestión clave y necesaria de abordar en las empresas a la hora armar sus planes de acción para proyectar un crecimiento continuo.
Jan De Nul es una compañía familiar de origen belga, líder mundial en obras de infraestructura marítima, dragado, ingeniería civil y medioambiente que fue pionera en introducir embarcaciones de emisiones ultra bajas (ULEv) en el mercado, lo que estableció un nuevo estándar para las operaciones de dragado en todo el mundo, como el que actualmente se está desarrollando en el Puerto de Bélgica, y cuya tecnología aplicada ya se encuentra disponible en la Argentina.
Los proyectos que, hoy en día, se están llevando adelante con tecnología ULEv son con los buques Tristão da Cunha y Sanderus ubicados en el puerto belga de Ostende.
Las dragas de tolva de succión móvil, que tienen estos buques, están equipadas con un sistema de filtrado que reduce los gases de escape y captura las emisiones de nanopartículas. A simple vista se las puede reconocer por su embudo azul y son exponentes de la generación más moderna de la flota de Jan De Nul. Su tecnología, además, cumple con la norma europea euro stage V que es una de las más estrictas con respecto a las emisiones en tierra y vías fluviales.
Para diseñar estos buques, la compañía se inspiró en los túneles suizos que están debajo de los Alpes que poseen la tecnología necesaria para filtrar los gases de escape que le permite a los trabajadores respirar aire puro. Así es que el sistema de filtrado bifásico a bordo de los buques ULEv hace lo mismo al reducir las emisiones de NOx mediante un catalizador hasta en un 99% y filtra las emisiones de nanopartículas con un filtro a niveles inferiores a los de un camión Euro 6.
“Afonso de Albuquerque” es la primera embarcación ecológica disponible en la Argentina como parte del programa de sustentabilidad de Jan De Nul que desde 2015 tiene en el país los primeros buques ULEv, siendo esta la primera draga del mundo en cumplir con las normas ambientales más estrictas. Dentro de esta flota se encuentra también a disposición el buque “Ortelius” para continuar realizando obras best in class en la región y en el mundo.
“En Jan De Nul, a través de la innovación, invertimos en equipos para ejecutar los proyectos de manera sostenible. Nuestros buques de ultra baja emisión nos ayudarán a lograr nuestro objetivo de una reducción absoluta de CO2 del 30 % para 2030″, explicó Michel Deruyck, jefe de Energía de Jan De Nul Group.
La compañía familiar de origen belga es pionera en innovación, experiencia y sustentabilidad gracias a su recurso humano y a su flota hipermoderna siendo líder en el mercado de dragado y obras marítimas, así como en la oferta de servicios especializados para el mercado offshore de petróleo, gas y energía renovable.
Jan De Nul tiene más de 7.000 empleados a nivel mundial, mientras que en la Argentina opera hace más de 25 años y hoy emplea a más de 500 profesionales.
Últimas Noticias
TecWeek 2025: los avances tecnológicos que marcan una nueva era del transporte
El camión con mayor potencia y equipamiento innovador de una marca alemana fue una de las principales atracciones de la muestra que se realizó en Costa Salguero

Café frío: la nueva tendencia que marcó la previa en los shows de Tini Stoessel
Con un clima de fiesta y conexión, los fans disfrutaron del toque fresco de Nescafé Ice antes de cada presentación de la artista en el festival Futttura. Cómo se vivió la propuesta que ya disfrutaron más de 200.000 personas

Un clásico solidario regresa para apoyar a jóvenes y familias
El Gran Día vuelve a canalizar esfuerzos para sostener programas esenciales en todo el país

Récord de participación y premios para emprendimientos innovadores argentinos
Nuevas soluciones tecnológicas, ambientales y sociales fueron galardonadas en NAVES, el programa que reconoce ideas disruptivas y proyectos con impacto positivo en el ecosistema productivo nacional

Científicos argentinos impulsan una posible solución al síndrome urémico hemolítico
El desarrollo de una inmunoterapia innovadora podría convertirse en la primera alternativa contra las graves consecuencias del SUH en pacientes pediátricos


