
Uno de los próximos saltos hacia adelante en la industria de telecomunicaciones en la Argentina será la llegada de la quinta generación de conectividad móvil, más conocida como 5G. La misma producirá un cambio sustancial sobre la forma en que tanto las organizaciones como las personas estarán interconectadas, ya que multiplicará la capacidad de las autopistas de la información.
Se prevé que el número de dispositivos conectados casi se triplique a nivel mundial durante los próximos años, según datos facilitados por Transforma Insights. De esta manera, se pasaría de aproximadamente 11.300 millones en 2021 a más de 29.400 millones en 2030, lo que derivará en el despliegue definitivo del Internet de las Cosas.
Ante este contexto, la compañía Metrotel entiende que será clave contar con infraestructuras que permitan a los actores del sector continuar evolucionando en la calidad del servicio en forma eficiente, en lugar de caer en una redundancia de esfuerzos y costos relacionados con generar una red propia. Por eso, decidió apostar por un nuevo modelo de negocios que rompe con el paradigma actual: Infraestructura como Servicio.
Tendencia en varias partes del mundo, este concepto se presenta como “el futuro del uso de la fibra óptica” y la red sobre la que correrá el 5G en Argentina, independientemente de la compañía de telecomunicaciones que la utilice.

La Infraestructura Compartida (FTTH) permite que más de un prestador brinde servicios de internet a los usuarios finales a partir de la misma red, lo cual logra un uso racional del espacio público: optimiza costos y posibilita el acceso de recursos tecnológicos de última generación a la población.
De esta forma, todos los operadores, ISP o cooperativas acceden a un servicio simplificado sin tener que desplegar su propia infraestructura para llegar a los usuarios, ya que contarán con una red de más de 6.400 kilómetros.
Este cableado se extiende por el AMBA, la Provincia de Buenos Aires y ciudades como Córdoba, Rosario, Neuquén y Mendoza. Además, se complementa con un Network Operation Center y 100 nodos con equipamiento propio, ofreciendo servicios confiables y de alta disponibilidad.
“La innovación es parte estructural de nuestro ADN; desde hace más de 30 años trabajamos enfocados en acercar al segmento corporativo y mayorista telco propuestas versátiles y vanguardistas que agreguen valor al negocio de nuestros clientes”, comenta Hernán Ballvé, CEO de Metrotel.

Bajo la premisa de que la conectividad y la seguridad de la red se han vuelto activos estratégicos sobre los que se sustenta la nueva sociedad digital, la compañía desarrolla soluciones robustas que aseguran los tres atributos indispensables para dar continuidad a la operación de cualquier negocio: flexibilidad y solidez en la conexión, así como simetría dedicada (servicios de Internet de alta capacidad).
“Estamos convencidos de que nuestra Red Neutral propiciará una competencia dinámica, abriendo la gama de opciones para quienes deban optar por qué operador virtual tener en su zona y nos posiciona como el Primer Jugador Neutral de la Argentina”, agrega Ballvé sobre lo que será el futuro de la industria y de su organización en particular.
En pos de alcanzar este objetivo, Metrotel anunció que terminará 2022 con una inversión de más de 20 millones dólares destinada a obras de infraestructura y tendido de redes, por fuera del mapa actual. Por otro lado, la compañía proyecta cerrar 2023 con un mayor despliegue de la red de Infraestructura Compartida, que será cercano a los 400.000 hogares potencialmente conectables (home passed).
Aquellas personas que se encuentren interesadas en conocer más información sobre los servicios que ofrece la compañía y solicitar un contacto pueden hacerlo a través de su sitio web, al que es posible acceder con un clic acá.
Últimas Noticias
Del laboratorio al paciente: cómo la ciencia y la inversión nacional transforman vidas
Con el impulso de Gador, el desarrollo local de terapias avanzadas, las estrategias de acceso y una visión a largo plazo posicionan al país como protagonista en la región

Cómo funciona el ecosistema colaborativo que impulsa la biotecnología en la región
La integración público-privada y el trabajo conjunto potencian la innovación y el acceso a nuevas tecnologías en América Latina. Cuál es el aporte que hace Insud

Del pizarrón a la inteligencia colectiva: cómo está cambiando la educación
En Buenos Aires, especialistas debatieron sobre el rol de la innovación, la tecnología y el liderazgo en el aula del futuro

Tecnología, datos y talento local mejoran el presente de la atención médica
La integración de información, el empoderamiento de los pacientes y el desarrollo de soluciones desde la Argentina consolidan un nuevo modelo de innovación en la industria

Récord histórico: los 11.150 millones de pesos que se ponen en juego y esperan a un nuevo ganador
El domingo 16 de noviembre se realizará otra edición de un clásico sorteo que promete una noche de expectativa y grandes premios. Cómo participar



