Claves para el adecuado desarrollo de los niños en la Semana de la Lactancia

La lactancia materna no solo garantiza un adecuado desarrollo de los niños y provee todos los nutrientes que ellos necesitan, sino que además los protege de diversas afecciones

Guardar
(Crédito: Pan American Energy)
(Crédito: Pan American Energy)

Establecido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF en 1992, la primera semana de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia, que busca sensibilizar y promover esta práctica en la sociedad.

Precisamente estas dos organizaciones recomiendan la lactancia de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida, porque garantiza un adecuado desarrollo de los niños. No sólo porque provee todos los nutrientes que ellos necesitan, sino que además los protege de diversas afecciones. Por ello, promover, proteger y difundir la lactancia es una tarea clave para el sistema de salud.

Actualmente, esta temática trasciende los ámbitos sanitarios y las organizaciones también se suman al objetivo de promover la importancia de la lactancia. Un ejemplo es el programa Creciendo Juntos, impulsado por Pan American Energy (PAE), compañía líder de energía en Argentina y América Latina.

Creciendo Juntos es un programa
Creciendo Juntos es un programa de PAE que se desarrolla desde hace 18 años. (Crédito: Pan American Energy)

Creciendo Juntos

El programa Creciendo Juntos se desarrolla desde hace 18 años y es uno de los 140 programas que Pan American Energy lleva adelante en materia de sustentabilidad. Se trata de una iniciativa público-privada junto a autoridades sanitarias y centros de salud provinciales y la Fundación para la Salud Materno Infantil (FUNDASAMIN).

Cabe destacar que este programa forma parte de la estrategia de Sustentabilidad de Pan American Energy, a través del cual promueve proyectos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que tiene operaciones. En el último año, la compañía alcanzó a más de 400.000 personas con sus programas de sustentabilidad.

La doctora Patricia Subotovsky (MN 70224), coordinadora del programa y miembro de la Fundación, detalló que en los años los servicios de salud estuvieron sobrecargados y la idea ahora es volver a trabajar en los estándares prepandemia en materia de promoción y apoyo a la lactancia fortaleciendo las acciones a través de la educación y concientización.

En este sentido, la directora del programa, Ana Pedraza (MN 42867), manifestó que la lactancia contribuye fuertemente a disminuir la mortalidad infantil y brinda múltiples beneficios que resultan óptimos si es exclusiva.

“Es de suma importancia la capacitación continua de los equipos de salud que asisten a las personas embarazadas, puérperas y recién nacidos de forma que puedan acompañar ese proceso”, indicó.

Para Agustina Zenarruza, gerente de Sustentabilidad de PAE, el programa busca colaborar en la mejora de la calidad de la atención perinatal en las provincias de Chubut y Neuquén, y tiene entre sus principales objetivos el fomento de la lactancia.

Desde PAE estamos comprometidos con este propósito, fundamentalmente a través del trabajo articulado y el intercambio permanente para proponer y adaptar iniciativas”, afirmó.

El programa busca colaborar en
El programa busca colaborar en la mejora de la calidad de la atención perinatal en las provincias de Chubut y Neuquén. (Crédito: Pan American Energy)

Desde el Ministerio de Salud de Chubut, la directora Provincial de Maternidad, Infancia y Adolescencia, Devóra Flores (MP 2006) y la jefa del Departamento Provincial de Perinatología, María Eugenia Marcon (MP 2776), explicaron que se busca fomentar maternidades seguras y centradas en la familia, fortaleciendo el acompañamiento del equipo de salud, la intervención sólo cuando sea necesaria y la toma de decisión informada.

“Esto implica un cambio en el paradigma del sistema de salud, no solo adecuando las salas, si no también mejorando acciones en los servicios”, afirmaron.

“Trabajamos junto con los distintos departamentos de Salud, y en sinergia con otras Direcciones, como Educación y Familia; generando acciones con impacto, compartidas y consensuadas, en el ámbito que nos convoca: embarazadas, recién nacidos, niños, niñas y adolescentes”, agregaron.

Gracias al desarrollo de estos programas y estrategias de salud, Chubut alcanzó los números más bajos de mortalidad perinatal y mayor sobrevida de bebés prematuros en su historia. Uno de los principales focos de acción es su estrategia de regionalización de la atención perinatal, lo que permite establecer una red institucional, coordinada y cooperativa.

Se busca fomentar maternidades seguras
Se busca fomentar maternidades seguras y centradas en la familia. (Crédito: Pan American Energy)

Promover, proteger y difundir

La campaña 2022 por la Semana de la Lactancia destaca el “Plan 1.000 días”, una política estratégica lanzada el año pasado por el Estado Nacional que tiene como objetivo la atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia.

El plan profundiza el trabajo que se viene desarrollando desde Creciendo Juntos, colaborando en el reconocimiento de la gestación, el nacimiento, la crianza y el cuidado de niñas y niños como una responsabilidad pública.

Flores y Marcon (MP 2006) explicaron que ya venían trabajando en estos puntos, pero la provincia de Chubut adhirió este año a la ley, invitando al trabajo intersectorial con perspectiva de derechos y equidad.

“Su principal objetivo es trabajar por la salud materna perinatal; y sobre estos ejes disminuir la mortalidad materna e infantil, generar acciones que mejoren la calidad de vida, y prevenir situaciones de violencia o de vulneración”, ampliaron.

Por su parte, Patricia Subotovsky afirmó que la campaña está focalizada en la cadena afectiva de apoyo, que involucra al conjunto de la sociedad y a todos los niveles: salud, comunidad, gobiernos, lugares de trabajo.

“Todos ellos tienen un rol en la protección de la lactancia y la educación en cada uno de esos niveles es fundamental, empezando por las personas embarazadas y toda la información que se les puede brindar: cómo prepararse, cómo iniciar, cómo sostenerla; o el apoyo de los establecimientos de salud y el seguimiento después del parto”, finalizó.

Últimas Noticias

Así funciona la tecnología de ultrafiltración que busca transformar el consumo de agua en los hogares

Un nuevo purificador llegó al mercado argentino con la misión de mejorar la calidad y responder al compromiso global de disminuir el impacto ambiental

Así funciona la tecnología de

Experiencia de compra interactiva: un modelo que llega a un reconocido shopping porteño

Una nueva tienda en el Alto Palermo busca replantear las reglas del retail tradicional. Así es el lugar que ofrece celulares, línea blanca y gaming de una forma innovadora

Experiencia de compra interactiva: un

Qué chequeos del auto no hay que olvidar hacer antes de salir a la ruta este fin de semana largo

Aunque muchos conductores recuerdan revisar combustible, papeles y neumáticos, hay un control clave para el motor que suele pasarse por alto. En esta nota, en detalle, por qué el cambio de aceite es esencial para que los días de descanso no terminen con imprevistos mecánicos ni demoras en el camino

Qué chequeos del auto no

Infobae Talks Energía: el futuro del petróleo argentino frente a sus grandes desafíos

En la próxima edición del programa conducido por Agostina Scioli, referentes de Pampa Energía, YPF, Vista y Axion Energy abordarán los desafíos técnicos, operativos y culturales que enfrenta la industria, para ampliar su producción.

Infobae Talks Energía: el futuro

Transformación del mercado asegurador: de propuestas de nicho a opciones integrales e inteligentes

En la Argentina existen coberturas de vida, hogar y movilidad que están adaptadas a las necesidades actuales y a la transformación digital. Cuáles son las propuestas más destacadas

Transformación del mercado asegurador: de