
La Vía Navegable Troncal Paraná - Paraguay, más conocida como “Hidrovía”, es una ruta fluvial que le habilita el traslado hacia el océano a distintas embarcaciones de carga. Encargada de la salida del 80% de la exportación nacional, se trata de un sistema de transporte mucho más eficiente que los terrestres.
Por ejemplo, según datos del Banco de Desarrollo de América Latina, mientras que una barcaza es suficiente para transportar 1.600 toneladas de carga, se necesitan 40 vagones de ferrocarril u 80 camiones para esa misma capacidad.
En ese marco, la Compañía Sud Americana de Dragados -filial local del grupo internacional Jan De Nul- se convierte en un componente esencial para el desarrollo del comercio exterior. Con más de 25 años de trabajo en obras de dragado (remoción de sedimentos para profundizar canales navegables) e infraestructura en la principal ruta fluvial de la Argentina, garantiza la conexión con Paraguay, Uruguay y Brasil, y con ello, la entrada de divisas al país.
“Nuestro objetivo es potenciar el desarrollo agroexportador argentino. Por eso apostamos al país y constantemente invertimos, por ejemplo, en equipamiento; como con la reciente incorporación de ‘Pancho’, una draga de inyección de agua que se suma a nuestra moderna flota”, aseguró Pieter Jan De Nul, presidente de la firma, sobre la nueva adquisición que tiene un alcance de profundidad de más de 20 metros.

Además, fundada en 1995 y con capacidad operativa en toda la región, es reconocida por haber realizado obras importantes de ingeniería en los puertos de Buenos Aires, San Nicolás, Bahía Blanca, Quequén y Ushuaia, siendo una de las más desafiantes la Vía Navegable Troncal - Canal Emilio Mitre.
Con más de cinco dragas -equipos utilizados para excavar material debajo del agua- y ocho embarcaciones hidrográficas -buques que realizan estudios y mediciones de las masas de agua- exige un trabajo continuo durante las 24 horas de los 365 días del año, y según la compañía, se extraen aproximadamente 30 millones de metros cúbicos de sedimentos por año, el equivalente a 20 estadios de River Plate enteros.

“Nos da mucho orgullo que navegue y opere en aguas argentinas la primera draga ecológica del mundo, como lo es la Alfonso de Alburquerque, que además tiene tratamiento de Bandera Nacional, y el buque Ortelius, que tiene la misma tecnología sustentable”, concluyó el dirigente de la compañía que emplea a 500 profesionales argentinos a nivel local.
Para conocer más sobre la firma, sus obras y servicios, los visitantes de la Exposición Rural 2022 podrán acercarse al stand 54 del 21 al 31 de julio o acceder al siguiente link.
Últimas Noticias
Del laboratorio al paciente: cómo la ciencia y la inversión nacional transforman vidas
Con el impulso de Gador, el desarrollo local de terapias avanzadas, las estrategias de acceso y una visión a largo plazo posicionan al país como protagonista en la región

Tecnología, datos y talento local mejoran el presente de la atención médica
La integración de información, el empoderamiento de los pacientes y el desarrollo de soluciones desde la Argentina consolidan un nuevo modelo de innovación en la industria

Cómo funciona el ecosistema colaborativo que impulsa la biotecnología en la región
La integración público-privada y el trabajo conjunto potencian la innovación y el acceso a nuevas tecnologías en América Latina. Cuál es el aporte que hace Insud

Del pizarrón a la inteligencia colectiva: cómo está cambiando la educación
En Buenos Aires, especialistas debatieron sobre el rol de la innovación, la tecnología y el liderazgo en el aula del futuro

Récord histórico: los 11.150 millones de pesos que se ponen en juego y esperan a un nuevo ganador
El domingo 16 de noviembre se realizará otra edición de un clásico sorteo que promete una noche de expectativa y grandes premios. Cómo participar



