
La tecnología y la innovación son indispensables para mejorar la calidad de vida de las personas. Es por eso que el sector insurtech se mueve a pasos agigantados para desarrollar nuevas e innovadoras soluciones. Una de ellas es la necesidad de digitalizar los procesos para disminuir así enfermedades profesionales.
De esta manera surgió la propuesta de Flexbit, la startup ganadora de la Hackathon 2018, organizada por La Segunda Seguros, que diseñó un dispositivo innovador para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en ámbitos laborales.
Se trata de una herramienta tecnológica que, a través de sensores, monitorea en tiempo real los movimientos repetitivos, ángulos críticos y posiciones forzadas y, de esta manera, previene enfermedades laborales. Se aplica en las líneas de montaje e informa métricas y alertas para prevenir lesiones o accidentes. Actualmente, se están llevando a cabo pruebas en industrias de alimentos, acerías y agropecuarias.
Si bien el sensor tiene alcance en la muñeca de los trabajadores, próximamente se realizarán evaluaciones para aplicar en codo y hombro. “En un contexto que nos desafía día a día en la búsqueda de mayores y mejores soluciones para reducir la siniestralidad, la innovación traza un camino que permite robustecer los procesos preventivos juntos a nuestros clientes”, afirmó Sebastián Antolloni, Jefe del Area Prevención Integral de Riesgos Laborales del Grupo Asegurador La Segunda.
Asimismo, Antolloni se mostró orgulloso del trabajo en conjunto con la startup Flexbit, en el desarrollo de nuevas tecnologías para brindar un servicio diferencial en el marco de la prevención de enfermedades profesionales. “Estamos convencidos del camino que hemos iniciado y tenemos el propósito de potenciarlo con próximos desarrollos que ya estamos diseñando”, subrayó Antolloni.
De qué manera se puede prevenir
En Argentina la Superintendencia del Riesgo de Trabajo impulsa a las ART para que identifiquen y gestionen los riesgos asociados a los movimientos repetitivos. La propuesta de Flexbit es digitalizar ese proceso de identificación y gestión de enfermedades profesionales.
El dispositivo refiere a un wearable (tecnología vestible) capaz de transmitir de manera inalámbrica, en tiempo real, la posición del cuerpo humano a una plataforma IoT (Internet of Things) con software cognitivo capaz de predecir y prevenir lesiones musculares.
En la actualidad, los métodos de evaluación ergonómica se basan en la observación humana, que puede inducir a errores involuntarios.

Más precisión en menos tiempo
“La propuesta tiene muchos beneficios. En principio, elimina la subjetividad al momento de evaluar los movimientos del cuerpo humano. Además, la eliminación del papel, permitirá acelerar los tiempos de prevención. El objetivo final es aumentar los indicadores de cumplimientos de las acciones preventivas que hacen las aseguradoras en las empresas”, comentó Leónidas Ávila, líder de Producto de Flexbit y uno de sus creadores junto a Diego Mendoza, arquitecto de Software, Pablo Foltyn y Luis Seva, ingenieros de Electrónica.
De la hackathon a la industria
Luego de obtener el premio en la categoría insurtech, los fundadores de Flexbit firmaron un acuerdo con el Grupo Asegurador La Segunda para incubar la solución y construir el prototipo del dispositivo.
El proyecto, también, tiene el acompañamiento de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Buenos Aires, a través del programa de Prácticas Profesionales de la carrera de Ingeniería Industrial. Esto permitió realizar las pruebas de desarrollo en la planta de Volkswagen Argentina, en la localidad de Pacheco.
La propuesta de Flexbit continuó avanzando y, el año pasado, La Segunda Seguros expuso el proyecto en el Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales ORP 2020. Ese mismo año, Flexbit obtuvo un Fontar (Fondo Tecnológico Argentino) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para la maduración del prototipo.
“Este año, con el MVP (producto mínimo viable) aprobado, la empresa aseguradora decide hacer una nueva inversión que se destina a implementar la solución de prevención de trastornos musculoesqueléticos en clientes estratégicos de la ART. En esta primera instancia se tomará la zona del cordón industrial del Gran Rosario”, detalló uno de los fundadores.
Ávila, por su parte, explicó que una vez realizada la evaluación, la empresa tendrá una foto de qué tan expuesto está su trabajador a una lesión muscular y, con esa foto, se implementarán las correspondientes acciones. En ese sentido, detalló la posibilidad de mejorar la ingeniería del puesto cambiando la ergonomía y también capacitar al operario si es que estaba haciendo una acción incorrecta. La tercera corrección sería poder rotar a la persona a otro puesto de trabajo para disminuir el riesgo de lesión.
“Hay varias acciones en el corto plazo para evitar la lesión muscular en las personas. A mediano plazo el beneficio es eliminar ese riesgo existente. También serviría como herramienta de capacitación en la empresa”, concluyó.
Últimas Noticias
Industria automotriz: así es el SUV europeo que llega a la Argentina
Peugeot presenta la nueva edición de su vehículo premium en el mercado nacional. Cuáles son sus características más destacadas

Superó el cáncer y hoy lidera una de las empresas de venta de autoelevadores más grandes de la Argentina
Licenciada en Letras y políglota, Juliana San Roman atravesó un camino marcado por la resiliencia y la reinvención. Hoy está al frente de la empresa familiar, desde donde impulsa innovación, sustentabilidad y liderazgo femenino

Una marca cordobesa de indumentaria dio un paso histórico con el lanzamiento de su primera línea femenina
Con la llegada de Bando Mujer, la firma con más de 30 años de experiencia decidió consolidar su crecimiento y ampliar su propuesta más allá de la indumentaria masculina

Meliponicultura en la Amazonía: un modelo para combatir la pobreza y preservar el bosque
El trabajo con abejas nativas permite conservar especies y ofrecer alternativas de progreso a comunidades rurales afectadas por la pobreza

Galletitas de granola: una propuesta dulce y práctica que llega a la Argentina
Granolitas desembarca en el mercado con tres opciones que combinan avena, crispines de arroz, harina integral, copos de maíz y frutas reales en formatos pensados para acompañar los distintos momentos de la rutina cotidiana
