
La crisis de salud del COVID-19 afectó a más de 1.000 millones de estudiantes de todo el mundo, obligándolos a quedarse en su casa como parte de las medidas para frenar la pandemia.
En este sentido, las universidades no se han hecho esperar y dieron respuesta a esta problemática mediante la oferta de numerosos programas de estudio, muchos de ellos enfocados tanto en aspectos de formación académica como en aspectos de formación profesional que buscan las empresas.
Teniendo en cuenta que el contexto que se vive actualmente fue propicio para las nuevas formas delictivas como el cibercrimen, la UNSTA -Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino-, acaba de lanzar una diplomatura orientada a la ciberseguridad y las investigaciones cibercriminales.
El esfuerzo de la universidad, sumado a la participación del sector privado y del ámbito profesional, dan como resultado una interesante oportunidad de incorporar nuevos conocimientos acordes a los requerimientos del mercado laboral, ya que como informan los organizadores, varias empresas de primer nivel han reservado cupos para formar a sus recursos.
La misma comenzará el 16 de septiembre de 2020 y constará de 16 encuentros que estarán destinados al público en general y a profesionales con experiencia en áreas de TI que tengan como objetivo especializarse en ciberseguridad y cibercrimen.
La universidad ha destacado el esfuerzo realizado para financiar el programa de formación y poder así brindar una oportunidad de desarrollo profesional a los estudiantes, ofreciendo por primera vez en la región los contenidos que el mercado laboral requiere. Al respecto, el ingeniero Esteban Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería UNSTA declaró: “Estamos muy satisfechos con ofrecer a nuestra comunidad educativa herramientas de primer nivel que les permitan competir por posiciones de liderazgo en el mercado tecnológico” y agregó al respecto: “Estamos recibiendo consultas de varios países de Latinoamérica para inscribirse en la diplomatura, por lo que significa para nosotros una importante oportunidad de proyección internacional”.
El ingeniero Pablo Romanos, director de la diplomatura, le comentó a Infobae: “La pandemia nos ha tomado por sorpresa e Internet ha pasado a ser un factor esencial a la hora de desarrollar nuestra actividad laboral y la ciberseguridad es la clave para evitar efectos catastróficos en el desarrollo de las actividades de la sociedad. En este sentido hemos lanzado un programa integral destinado a público en general y a profesionales con experiencia en áreas de TI, que tengan como objetivo especializarse en Ciberseguridad y Cibercrimen”.

Según un estudio de Burning Glass, citado en una publicación de IBM de julio de 2019, la demanda de este tipo de empleo creció un 94% en apenas 6 años. Los empleos en ciberseguridad constituyen un 13% de toda la demanda de empleos en tecnología, según se menciona allí.
En este sentido, el programa tiene por objetivo brindar a los participantes herramientas conceptuales y un manejo de conocimientos sólidos que faciliten la práctica de la Ciberseguridad y el empleo de técnicas de Inteligencia en Cibercriminalidad.
La grilla académica se divide en dos segmentos bien diferenciados:
El primer segmento, Estrategia de Ciberseguridad: principios de ciberseguridad, protección de infraestructuras críticas, seguridad en el ciclo vida de desarrollo de software, seguridad en sistemas de identificación de radio frecuencia, inteligencia artificial aplicada a la ciberseguridad, leyes y regulaciones internacionales de privacidad y de protección de datos, y clases magistrales a cargo de los responsables de ciberseguridad de varios sectores de la industria.
El segundo segmento, Inteligencia en Cibercrimen: proceso de investigación de cibercrimen, inteligencia en fuentes abiertas, análisis forense digital básico, forense digital avanzado, análisis cibercriminal digital, investigaciones complejas, acceso remoto a datos, clases magistrales a cargo de fiscales y expertos en investigaciones criminales en redes sociales.
El plantel docente –de nivel nacional e internacional-, está formado por especialistas en ciberseguridad y privacidad, fiscales, investigadores y peritos forenses, expertos en cibercrimen que pertenecen a los sectores: telecomunicaciones, energía, entretenimiento digital, alimenticio, retail y gobierno.
Últimas Noticias
Innovación en tratamientos para enfermedades crónicas: un avance clave para los pacientes
El laboratorio Bayer presentó nuevas terapias que mejoran la calidad de vida de personas con diabetes, cáncer de próstata, enfermedades oftalmológicas y patologías ligadas a la salud femenina

Tecnología aplicada al campo: cómo las estrategias basadas en datos pueden mejorar el rendimiento
En el marco del Congreso Aapresid 2025, una compañía rosarina presentó soluciones innovadoras para los productores

Infobae Talks Pensamiento Techie: el lugar para entender cómo abordan las empresas el avance tecnológico
En un nuevo episodio del ciclo conducido por Agostina Scioli, ejecutivos de diferentes compañías conversarán sobre las herramientas que están implementando para simplificar el trabajo de sus colaboradores y el servicio a los clientes

Fin de semana largo: una ciudad del Litoral ofrece experiencias deportivas, culturales y termales
Desde paseos emblemáticos hasta agenda de juegos y recorridos gastronómicos, las alternativas en la zona invitan a descubrir paisajes, patrimonio y propuestas al aire libre

Cinco generaciones de mujeres y una receta intacta: la historia de los alfajores de Cura Brochero
Rita Soria mantiene viva una tradición familiar con más de cien años y reconocida internacionalmente. Ubicado en el Valle de Traslasierra, su negocio es un verdadero emblema de esa región cordobesa
