
La pandemia provocada por la propagación del COVID-19 ha impulsado a instituciones y organismos públicos a adaptar las metodologías de trabajo tradicionales en pos de buscar la digitalización de los servicios que ofrecen para todos los ciudadanos. En este contexto, las nuevas tecnologías resultan un gran aliado de los gobiernos para agilizar la innovación y obtener mejores resultados a largo plazo. De hecho, aquellos países que ya venían incorporándolas pudieron estar mejor posicionados para enfrentar los efectos de la crisis sanitaria en la economía y en la sociedad.
Alrededor del mundo, los gobiernos se vieron obligados a digitalizarse como respuesta a la demanda de los ciudadanos, que se encuentran recluidos en sus hogares debido a la pandemia. Por ejemplo, algunos optaron por la digitalización o la implementación de inteligencia artificial (IA) para agilizar procesos y simplificar la gestión de trámites por parte del ciudadano en los distintos organismos del Estado.
Sin embargo, más allá de las soluciones tecnológicas que se implementen, existe un activo que resulta indispensable: la información. Desde la firma Red Hat, empresa líder en desarrollo de software de código abierto, los expertos señalan que los datos que el ciudadano habilite y comparta con las instituciones conforman un factor esencial para el progreso y la innovación en el sector público. Hoy en día, dicha información, producida por los ciudadanos, se transforma en una materia prima esencial para el funcionamiento de la economía.
Ahora bien, ¿dónde se almacena y procesa toda esa información? Según explican especialistas de Red Hat, una de las tendencias más destacadas que crece dentro del sector público, relacionado a la gestión de datos e innovación, es el Gobierno Digital como Plataforma (GDP).

Se trata de una solución integradora que implementan los organismos públicos en todo el mundo para brindarles a los ciudadanos acceso a una base de datos común, dando lugar a una red nacional de información. El sistema GDP ofrece un marco de componentes reutilizables y elimina la necesidad de reinventar procesos, además de permitir la participación de todas las partes involucradas en el cambio tecnológico.
Asimismo, genera flexibilidad y escalabilidad cuando las implementaciones se realizan con software de código abierto y estas se vuelven claves, en comparación con las limitaciones que ofrecen las soluciones propietarias con contratos fijos.
“De forma colaborativa, todos los ciudadanos que hayan autorizado la utilización de sus datos, podrán formar parte de una red que hoy integran gran parte de los organismos públicos, y que permite agilizar la gestión de trámites en cada una de las instituciones gubernamentales”, afirma Jorge Payró, Director General de Ventas para Argentina de Red Hat.
En la Argentina, Red Hat impulsa la implementación del Gobierno Digital como Plataforma en el Estado Nacional, desarrollando la innovación en áreas como la salud. En 2019, se comenzó con el proyecto del Plan Federal de Salud Digital, que llevó adelante el Ministerio de Salud de la Nación en colaboración con un equipo especializado de Red Hat. El objetivo de esta red es integrar las historias clínicas e información sanitaria de todos los argentinos, haciendo que esté disponible en tiempo y forma para los organismos de salud que necesiten utilizarla.
Para Fernando Nuñez, Director de Sistemas de Información del Ministerio de Salud de la Nación, todas las herramientas digitales que se implementen en la administración pública permitirán como resultado obtener una mejor calidad de ciudadanía.
El objetivo principal del Plan Federal de Salud Digital fue mejorar la calidad en la atención al paciente y ofrecer un acceso seguro y consolidado a los datos de todos los centros de salud del país. “Este tipo de tecnologías innovadoras le permitió al país estar mejor posicionado en cuanto al control y detección de la pandemia, basándose en la infraestructura de datos que ya venían trabajando”, sostiene Payró.
Si bien para el país esto es una visión a futuro, los expertos de la empresa aseguran que la Argentina tiene las herramientas para desarrollar proyectos innovadores en materia tecnológica, sobre todo en lo que respecta a la digitalización.
Esto permitirá la interoperabilidad de documentos dentro y entre distintas instituciones públicas. De esta forma, todas las soluciones tecnológicas que se implementen en los distintos organismos públicos contribuirán a formar el Gobierno Digital como plataforma, que deberá acompañarse de políticas públicas innovadoras en el mundo post pandemia que se avecina.
Últimas Noticias
Índices de satisfacción: el aporte fundamental para construir una formación relevante
Teclab anunció los resultados del Índice de Satisfacción del Talento, un informe que muestra la opinión de los empleadores sobre sus titulados

“Estoy para que me lleven”: la story que catapultó a una influencer argentina directo a Wimbledon
Luego de una campaña espontánea que se volvió viral en redes sociales, Constanza Chismechian logró conquistar a una marca y llegar al Grand Slam británico. Qué rol jugaron sus seguidores para lograr este objetivo

Cocina fusión y entretenimiento innovador: el nuevo polo gastronómico que transforma la Costanera Norte
Dos propuestas complementarias traen sabores del sudeste asiático y de la tradición peruano-japonesa, con barra de cócteles y espacios para eventos frente al Río de la Plata

Reintegros, bonificaciones y soluciones: los beneficios que ofrece un banco para compañías locales
A través de ofertas especiales que se adaptan a cada necesidad, BBVA lanzó una campaña especial para pequeñas y medianas empresas. Qué oportunidades de financiamiento existen

El proyecto de una multinacional con liderazgo femenino que generará empleo y nuevas oportunidades
Lamb Weston inaugurará una nueva planta de procesamiento de papas en la ciudad de Mar del Plata que aspira a ser la más moderna de Latinoamérica. Cómo trabaja esta compañía liderada por la reconocida ejecutiva Romina Broda
