Las aventuras de los dos hombres que volaron en globo sobre París: de las pruebas con animales a la primera travesía sin timón

El vuelo marcó el inicio de la era aérea en 1783. Dos hombres, un experimento y una ciudad expectante en plena Francia prerrevolucionaria

Guardar
Ilustración del primer vuelo libre
Ilustración del primer vuelo libre tripulado en un globo aerostático, realizado en 1783 con una montgolfière diseñada por los hermanos Montgolfier

21 de noviembre de 1783. Un globo de aire caliente construido por los hermanos Montgolfier se elevó desde las afueras de París mientras una multitud observaba incrédula. A bordo iban el físico Jean-François Pilâtre de Rozier y el aristócrata François Laurent d’Arlandes, quienes, al iniciar aquel ascenso controlado por una hoguera interna, se convirtieron en los primeros seres humanos en volar sin apoyo externo.

El trayecto duró unos 25 minutos, cubrió cerca de 13 kilómetros y alcanzó una altura estimada de 914 metros. Aquella breve travesía rompió una barrera simbólica y técnica: por primera vez, alguien se elevaba del suelo para explorar los límites del cielo. Ese momento fundacional marcaría el inicio de la historia de la aviación.

La hazaña coronaba meses de demostraciones públicas y ensayos privados, en una Francia que vivía una aceleración científica tan intensa como sus tensiones sociales. El país enfrentaba desigualdad, crisis económica y una creciente presión tributaria que alimentaban el malestar popular. En ese clima convulso, el vuelo de 1783 fue celebrado como un triunfo del ingenio nacional y un emblema del progreso que Francia aspiraba a liderar, incluso al borde de una revolución.

La pintura “Ascensión de un
La pintura “Ascensión de un globo Montgolfier en Aranjuez” (1784), de Antonio Carnicero, documenta el primer vuelo de un globo aerostático en España: 5 de junio de 1784 en los jardines del Palacio Real de Aranjuez

La Francia de 1783: crisis, ciencia y prestigio

El país en el que los hermanos Montgolfier dieron forma a sus globos vivía sacudido por fuerzas que tironeaban en direcciones opuestas. De un lado, el impulso racional del Iluminismo, que exaltaba la razón y la experimentación; del otro, una monarquía absoluta debilitada por problemas económicos acumulados durante décadas. A comienzos de la década de 1780, Francia arrastraba un déficit fiscal crónico, fruto de guerras prolongadas (entre ellas su decisivo apoyo, desde 1778, a la independencia estadounidense, empresa que consumió recursos y acrecentó la deuda). A esa carga se sumaba un sistema impositivo desigual, que pesaba con dureza sobre el Tercer Estado, y la sucesión de malas cosechas que derivaron en el aumento del precio del pan y generaron un descontento popular.

En ese escenario algo frágil, el reinado de Luis XVI buscaba diluir la tensión dando apoyo a empresas científicas que fueran capaces de ayudarlo a mejorar su imagen. Así, la Academia de Ciencias y la corte funcionaban como vitrinas del progreso: allí se celebraban demostraciones, se financiaban inventos y se cultivaba la aspiración de que Francia conservase su prestigio frente a Inglaterra, rival inmediato en política y desarrollo técnico. En medio de esa competencia, la aparición de los globos aerostáticos tuvo el efecto arrollador: fue una proeza técnica y al mismo tiempo un espectáculo que tardó nada en capturar la atención popular.

Los hermanos Jacques-Étienne y Joseph-Michel
Los hermanos Jacques-Étienne y Joseph-Michel Montgolfier

Los hermanos Joseph y Étienne Montgolfier, industriales papeleros de Annonay, perfeccionaron su sistema de elevación por aire caliente durante la primavera de 1783. El 4 de junio ofrecieron la primera demostración pública: un globo de papel y tela ascendió casi dos kilómetros ante las autoridades locales. La noticia llegó rápido a París y luego a Versalles. El 19 de septiembre, en los jardines reales, se realizó un segundo experimento polémico: subieron a tres animales para hacerlos volar durante unos ocho minutos. Pese al susto que padecieron, el globo descendió y los animales no sufrieron daños físicos. Eso abrió oficialmente el camino hacia el primer vuelo humano.

¿Quiénes fueron esos primeros humanos? Jean-François Pilâtre de Rozier, profesor de física y química de 29 años, conocido por su amor a lo extremo y su habilidad para las demostraciones experimentales. Que esté allí garantizaba rigor y templanza. Pero hacía falta alguien más para completar la dimensión simbólica del intento: François Laurent, marqués d’Arlandes, un noble cuya participación facilitó las autorizaciones reales en un momento en que cada gesto público se interpretaba a través del prisma político, fue el indicado. Así tomó forma la alianza de ciencia e influencia que permitiría consumar la gran hazaña.

Durante el otoño de 1783, París vivió lo que la prensa llamó “fiebre aerostática”. Los diarios, gacetas, libros y poemas se referían al globo; en cafés y salones de la ciudad se habló sobre el destino de aquella nueva “máquina aérea”. Algunos anticipaban que tendría funciones militares o comerciales; otros la miraban con el escepticismo reservado a las modas efímeras. Pero en medio de las crisis profundas, los globos se convirtieron en espejitos de colores y ofrecían un instante de alivio. Al fin, la gente pensaba en otra cosa más allá del desorden financiero y del desgaste monárquico.

Ilustración del libro "Maravillosos ascensos
Ilustración del libro "Maravillosos ascensos en globo o la conquista de los cielos", publicado hacia 1870

El vuelo del 21 de noviembre

El 21 de noviembre de 1783, en el Château de la Muette, a orillas del Bosque de Boulogne, se desplegó un globo de casi 20 metros de altura, de una silueta que parecía recién salida de un sueño. Según los registros, la escena convocó a unas cien mil personas para mirar lo que iba a pasar. Allí estaba Benjamín Franklin, embajador estadounidense, que ya había celebrado los ensayos previos de los Montgolfier como un anuncio del ímpetu científico que recorría el mundo.

Rozier y d’Arlandes recibieron instrucciones precisas: vigilar el fuego, evitar cualquier movimiento capaz de desestabilizar la cesta y observar con atención la trayectoria. No había timón ni mecanismo de dirección; solo podían confiar en los vientos y en su propia rapidez para reaccionar ante cambios bruscos de altitud. A la hora esperada, la Montgolfière fue desatada y, lentamente, ascendió con un vaivén sereno que enmudeció a la multitud que miraba perpleja.

El globo tomó rumbo este-noreste. Sobrevoló los barrios de La Muette, Chaillot y los campos que, con el crecimiento parisino del siglo XIX, acabarían absorbidos por la ciudad. El ascenso no fue continuo: en varios momentos la aeronave perdió altura, obligando a Rozier a avivar el brasero con paja para ganar altura. Cada maniobra entrañaba riesgo; la estructura era inflamable, y un exceso de combustible podía convertir el experimento en tragedia.

El punto máximo alcanzado, según estimaciones posteriores, rondó los 914 metros. Desde allí arriba, el aire se volvió súbitamente frío, y los tripulantes debieron turnarse entre cuidar el fuego y protegerse del viento helado. No era un paseo ni un acto ceremonial: era un experimento que se escribía segundo a segundo.

Tras unos 25 minutos en el aire, el globo descendió cerca del molino de Vaucresson. Rozier y d’Arlandes aterrizaron ilesos y ovacionados por los curiosos. La Academia de Ciencias certificó el hecho como el primer desplazamiento aéreo tripulado de la historia. Francia, sin saberlo aún, había protagonizado un instante capaz de alterar para siempre la relación del ser humano con el espacio que lo rodea.

Grabado histórico del primer vuelo
Grabado histórico del primer vuelo tripulado en globo aerostático, realizado en Versalles, Francia, el 19 de septiembre de 1783

La expansión aerostática

La repercusión del vuelo se regó con la velocidad del viento. Los Montgolfier fueron festejados por la corte; Luis XVI les otorgó privilegios, distinciones y respaldo para nuevas investigaciones. Sin embargo, el triunfo no tardó en integrarse a una competencia científica más amplia. El 1º de diciembre, apenas diez días después, el físico Jacques Charles realizó el primer vuelo tripulado en un globo de hidrógeno, capaz de ascender más alto y mantenerse más tiempo en el aire. La fiebre aeronáutica había copado el continente.

Rozier continuó explorando los límites de la nueva tecnología. En 1785 ideó un globo híbrido —una combinación de aire caliente y gas inflamable— para cruzar el Canal de la Mancha. El 15 de junio, el intento terminó en tragedia: la aeronave estalló y se convirtió en el primer accidente aéreo fatal documentado. Rozier murió a los 31 años, su nombre quedó unido para siempre al comienzo glorioso del vuelo humano y a la primera sombra que proyectó la aeronáutica de la nueva era.

Y en el mientras tanto, Francia avanzaba hacia un punto de fractura. Entre 1786 y 1788, las finanzas del reino se hundieron más y una nueva serie de malas cosechas volvió a golpear a la población. Los impuestos subieron al punto de volverse impagables para varios sectores, especialmente la clase obrera. En 1789 se convocaron los Estados Generales, la Revolución Francesa estalló y la monarquía se desplomó. Aun en medio del derrumbe político, el impulso científico siguió su curso: los globos fueron incorporados con rapidez a usos militares —fueron usados como plataformas de observación— y se transformaron en un emblema de la época, la técnica y la superación de los límites naturales.

Últimas Noticias

Fue elegido mejor maestro del mundo y repartió su premio millonario entre los finalistas: su cruzada contra el casamiento infantil

Desde una aldea remota de la India, Ranjitsinh Disale transformó la vida de sus alumnas: frenó matrimonios infantiles, impulsó la asistencia escolar femenina al 100% e innovó con tecnología en contextos adversos. Hace casi cinco años, su gesto de repartir la mitad del millón de dólares del Global Teacher Prize 2020 lo convirtió en un símbolo mundial de solidaridad docente

Fue elegido mejor maestro del

“El partido fantasma”: el día que Chile jugó 28 segundos contra nadie y ganó 1 a 0 en un estadio convertido en centro de detención

La selección sudamericana salió a jugarse la clasificación al Mundial de Alemania ’74 el 21 de noviembre de 1973. Enfrente debía estar la Unión Soviética, que no se presentó porque alegó que “el estadio estaba salpicado con la sangre de los patriotas chilenos”. La tensión diplomática, la dictadura de Pinochet y la insólita decisión de la FIFA de validar un partido sin adversario

“El partido fantasma”: el día

Rebeldía, identidad y arte: cómo David Bowie se convirtió en sinónimo de libertad creativa

Desde sus gestos desafiantes en televisión hasta su constante reinvención, el músico británico rompió barreras y alentó a generaciones a expresarse sin miedo

Rebeldía, identidad y arte: cómo

El misterio y la leyenda detrás del Coloso de Rodas, la maravilla griega que asombró al mundo antiguo

El destino de esta gigantesca figura dedicada a Helios quedó sellado tras 66 años en pie, cuando un devastador sismo destruyó la legendaria obra cuyo tamaño y construcción aún fascinan a la arqueología moderna

El misterio y la leyenda

Subastarán una carta que podría pertenecer al verdadero “Jack” del Titanic: la ruptura con una pasajera llamada Rose

En una puja internacional, varias piezas serán reunidas con historias personales y objetos cargados de simbolismo del que fue el crucero más importante del momento

Subastarán una carta que podría