La caída del Muro de Berlín, la construcción que dividió familias y llegó a tener 302 torres de vigilancia

En noviembre de 1989 la ciudadanía rompió la estructura que partía a la sociedad. La gente atravesó esa pared que, erguida desde 1961, marcaba diferencias entre dos modelos políticos en disputa

Guardar
Escalar el Muro de Berlín:
Escalar el Muro de Berlín: una forma de mostrar la caída de un régimen (The Grosby Group)

“En 1989, el Muro de Berlín estaba vigilado por 302 torres, 20 búnkeres, 259 casetas para perros guardianes y siete regimientos fronterizos dirigidos por el Grenzkommando-Mitte, pertrechado con 11.504 guardias, 503 empleados civiles, 567 vehículos blindados de transporte de tropas, 48 lanzagranadas, 48 cañones antitanque, 114 lanzallamas, 156 carros de combate, un parque móvil de 2.295 vehículos y 992 perros. Cada regimiento estaba formado por cinco compañías con un promedio de 120 soldados, más una compañía de ingenieros, una de inteligencia, una de transporte, una batería de lanzagranadas, otra de artillería, un pelotón de reconocimiento, otro de lanzallamas y un escuadrón de perros. Tres de los regimientos disponían de una compañía naval con 29 lanchas. Los Grenzer, los soldados que vigilaban la frontera, tenían orden de disparar a las personas que intentaran cruzarla. Los fugitivos recibían el nombre de Grenzverletzer, infractores o violadores fronterizos”. La meticulosa descripción del dispositivo de seguridad fue escrita por el español Sergio Campos Cacho en su libro: En el muro de Berlín, la ciudad secuestrada (1961-1989).

Gente trepada en el Muro
Gente trepada en el Muro de Berlín ante la mirada de los soldados de Alemania Oriental (The Grosby Group)

Tal vez ese rígido sistema de vigilancia explique por qué las calles de Berlín se llenaron de alegría la noche del 9 de noviembre de 1989, cuando miles de personas celebraron el derribo de la estructura que durante casi treinta años dividió a la sociedad: el Muro de Berlín.

Las imágenes de aquellos momentos muestran a ciudadanos conmovidos y felices por el fin de una barrera que, más allá del hormigón, simbolizaba una profunda fractura política, social y personal. El acontecimiento supuso que muchas familias que habían quedado separadas durante décadas pudieran reencontrarse y que los habitantes del este y el oeste por fin accedieran a los mismos derechos y libertades, circulando libremente por la que siempre fue su ciudad.

La historia que desembocó en esa noche comenzó décadas antes. Tras la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras —Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y la Unión Soviética— instauraron un nuevo orden político en el territorio alemán.

La demolición del Muro de
La demolición del Muro de Berlín fue una de las imágenes simbólicas de aquellas jornadas de 1989 (The Grosby Group)

Así, en 1949, el país quedó formalmente dividido en dos: la República Federal de Alemania (RFA), bajo la tutela occidental, y la República Democrática Alemana (RDA), en la que ejercía su control la Unión Soviética.

La propia ciudad de Berlín, situada íntegramente dentro del territorio de la RDA, experimentó una escisión similar: sus zonas occidental y oriental quedaron delimitadas siguiendo la lógica de los bloques en pugna. Esa división urbana resultaría clave para comprender lo que sucedería a partir de 1961, cuando la escalada de tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética alcanzó un punto crítico.

Los diferentes modelos políticos y económicos de ambos países hacían inviable la convivencia sin fricciones: el capitalismo, orientado hacia la economía privada y la libertad individual bajo influencia estadounidense, contrastaba de forma radical con el comunismo soviético, que concedía al Estado el control absoluto de los medios de producción y de todos los servicios públicos.

Fragmentos del Muro de Berlín
Fragmentos del Muro de Berlín se vendieron como souvenirs. Placas de la construcción se trasladaron a otros lugares del mundo (The Grosby Group)

La construcción del Muro de Berlín fue, en ese contexto, una decisión impulsada por la RDA en 1961, pretendiendo detener la fuga continua de ciudadanos del este hacia el sector occidental.

El Muro de Berlín formaba parte de las instalaciones fronterizas que separaban Berlín Occidental de la Alemania Oriental. Esa frontera tenía unos 155 kilómetros de longitud. Con el paso de los años, el dispositivo de seguridad se reforzó: cada modificación buscaba incrementar la vigilancia y hacer todavía más difícil el cruce desde el lado oriental. De esos 155 kilómetros, 43 correspondían a la división dentro de la ciudad de Berlín.

Decenas de personas sobre el
Decenas de personas sobre el muro con la Puerta de Brandenburgo de fondo, aquel noviembre de hace 36 años (Captura de video)

La vida cotidiana de los berlineses transcurrió de forma radicalmente diferente según el lado de la frontera en el que se encontraran. En Berlín Occidental, la población disfrutaba de centros comerciales, podía viajar fuera del país, tenía acceso a literatura y música procedentes de diversas partes del mundo, e incluso participaba en manifestaciones culturales con artistas internacionales.

La realidad de Berlín Oriental, en cambio, era opuesta: el régimen comunista no sólo prohibía cualquier influencia extranjera que no proviniera de la Unión Soviética, sino que también imponía un férreo control sobre todos los aspectos de la vida de sus habitantes. El gobierno comunista ejercía un fuerte control sobre la población y quería evitar a toda costa que sus habitantes se fugaran al otro lado. Por eso se construyó lo que dieron en llamar de manera oficial: “El muro de protección antifascista”.

El 9 de noviembre de1989
El 9 de noviembre de1989 cayó el Muro y el cimbronazo se sintió al este de la Cortina de Hierro (Reuters)

Entre 1961 y 1998, más de 100.000 mil ciudadanos de la RDA trataron de escapar por los pasos fronterizos interalemanes o cruzar el Muro para ir hacia el oeste. Las consecuencias de esos intentos no siempre fueron exitosas: de acuerdo con la página oficial de la ciudad de Berlín, alrededor de 140 fuero abatidos por disparos de la policía del Este en su intento de huida a través del Muro en la ciudad de Berlín. Cada cruce frustrado y cada vida perdida incrementaron la presión social contra un muro que, gradualmente, se transformó en el símbolo más visible de la opresión y la falta de libertades en el bloque oriental.

La política internacional desempeñó un papel decisivo en la caída del muro. En los años ochenta, diversos factores internos y externos precipitaron el final de la RDA. Las reformas políticas y económicas implementadas por la Unión Soviética —particularmente la “perestroika” y la “glasnost”— desembocaron en un profundo descontento popular en Alemania Oriental, donde la ciudadanía exigía cambios radicales. Al mismo tiempo, el gobierno de la República Federal había impulsado una estrategia de acercamiento hacia el este, facilitando los contactos diplomáticos y promoviendo la cooperación interalemana.

La vida de familias fue
La vida de familias fue separa por el Muro de Berlín (AFP)

La presión de la sociedad civil, canalizada a través de marchas, manifestaciones y reivindicaciones, resultó imparable. Finalmente, el 9 de noviembre de 1989 el muro cedió ante una multitud exultante. Ese acto no solo supuso el colapso de la división física y simbólica de Berlín, sino que marcó el inicio de un proceso político inédito: la reunificación de Alemania. Menos de un año después, el 3 de octubre de 1990, se produjo la unificación de Alemania.

El impacto de la desaparición del muro trascendió ampliamente las fronteras alemanas. Comenzó el camino a la disolución del bloque comunista. El fin de la Unión Soviética, ocurrido a fines de 1991 puso punto final a una era de la historia.

Los historiadores coinciden en que la caída del Muro de Berlín simboliza el fin de la Guerra Fría, una etapa marcada por la rivalidad política, económica, ideológica y militar entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que se prolongó desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la última década del siglo XX.

Lo que queda del Muro
Lo que queda del Muro de Berlín puede ser visitado en la ciudad alemana (REUTERS)

Aunque ambos países compitieron intensamente por la supremacía mundial, esa confrontación nunca derivó en un enfrentamiento armado directo a gran escala. La pugna se manifestó a través de conflictos indirectos, crisis internacionales, desarrollo armamentístico y campañas de influencia global, cuyas repercusiones continúan, bajo nuevas formas, en la rivalidad entre Estados Unidos y Rusia en la actualidad.

La caída del muro puso de manifiesto un cambio sustancial en las formas de vida, políticas y expectativas ciudadanas en la Alemania reunificada y, por extensión, en el resto de Europa. Los berlineses del este conquistaron libertades hasta entonces vedadas, accedieron a una movilidad territorial que había sido limitada de manera radical y recuperaron derechos civiles y políticos fundamentales. Familias separadas desde la construcción del muro lograron el reencuentro, y la integración de ambos sistemas económicos fue simultáneamente un desafío y una oportunidad para los recién unificados.

El proceso de reunificación fue complejo y requirió la armonización de dos estructuras estatales y sociales profundamente distintas. La RFA representaba una economía de mercado consolidada y una democracia parlamentaria estable; el sistema de la RDA, en contraste, respondía a una concepción colectivista, centralizada y fuertemente controlada por el Estado. Los primeros años tras la desaparición del muro estuvieron marcados por la integración de infraestructuras y la modernización de las regiones orientales, así como por el establecimiento de nuevas políticas sociales y económicas.

El inicio de la construcción
El inicio de la construcción del Muro de Berlín, en 1961 (AFP)

El símbolo físico del muro, que cayó hace 36 años, también fue objeto de acciones emblemáticas. Durante las jornadas iniciales tras la apertura de las fronteras, fragmentos de la estructura comenzaron a circular como souvenirs, adquirieron valor de objeto histórico y se repartieron en diferentes ciudades del mundo, donde todavía se conservan como testimonios de aquella división de la sociedad.

Hoy, los vestigios del Muro de Berlín persisten como parte de la memoria colectiva y del espacio urbano. Mientras la capital alemana integra testimonios de su pasado entre calles modernizadas y avenidas cosmopolitas, el recuerdo de aquel muro sigue siendo un punto de referencia ineludible para comprender los grandes hechos políticos del siglo pasado.

Últimas Noticias

El misterioso naufragio del Edmund Fitzgerald, el coloso de los lagos que enfrentó olas de diez metros y desapareció sin dejar rastro

El barco estadounidense se hundió durante una tormenta el 10 de noviembre de 1975. Los 29 tripulantes de la embarcación continúan desaparecidos

El misterioso naufragio del Edmund

El detective que plantó pruebas para condenar a tres hombres de un crimen brutal y el giro inesperado del caso cuatro décadas después

Theresa Fusco fue violada y ahorcada el sábado 10 de noviembre de 1984 en Long Island, Nueva York. No había sido la primera ni la última en ser asesinada con los mismos patrones en la misma zona. El investigador Joseph Volpe presentó pruebas para incriminar a tres jóvenes, que estuvieron 18 años en prisión hasta que un análisis de ADN expuso la verdad

El detective que plantó pruebas

El joven psiquiatra que analizó las mentes de los criminales nazis y su destino final que lo vincula con Hermann Goering

Douglas Kelley entrevistó a los jerarcas alemanes antes de la condena en el Juicio de Núremberg. La pregunta que nunca pudo responder sobre los horrores del Holocausto

El joven psiquiatra que analizó

De la escasez en Ucrania a la venta millonaria de WhatsApp: la increíble historia de Jan Koum, el hombre que revolucionó la comunicación

Emigró a Estados Unidos, enfrentó la pobreza y el desarraigo y, tras años de aprendizaje autodidacta, creó la aplicación que transformó la mensajería y fue adquirida por Facebook por una suma récord

De la escasez en Ucrania

De Melbourne a Londres: la insólita historia de Winston, el ornitorrinco que viajó en secreto para sorprender a Churchill

El envío de un animal único durante la Segunda Guerra Mundial reveló el papel inesperado de la fauna australiana en las estrategias diplomáticas. Cuál fue el destino del pequeño viajero, que quedó marcado por el misterio en medio del conflicto global

De Melbourne a Londres: la