
Cuando la trabajadora social Jeanne Butler vio entrar a Dorothy Irene Oglesby, una mujer con renguera, acompañada de una niña, notó de inmediato que algo no estaba bien. Su experiencia le permitió advertir que la pequeña era muy pálida, delgada, apenas se movía, tenía los brazos pegados al pecho como si estuviera herida y usaba algo similar a un pañal.
No hablaba, no miraba y parecía no percibir el mundo a su alrededor. Dorothy, madre de la niña y afectada por una catarata avanzada que ya le causaba una discapacidad visual, había ingresado por error a la oficina de Butler mientras buscaba asistencia económica para operarse. Esa confusión permitió revelar el horror detrás de uno de los casos más graves de maltrato infantil del siglo XX.
Conocido como el caso de Genie Wiley —nombre ficticio elegido por quienes la asistieron—, lo que vivió la niña expuso tanto la violencia extrema de un padre como la complicidad de una madre por temor. Además, presentó a la ciencia un dilema ético al convertir a la niña en objeto de estudio.

La habitación del silencio
La historia de Susan Wiley, conocida como Genie, marcó un punto de quiebre en el estudio del abuso infantil y las consecuencias del aislamiento extremo en la infancia. Cuando, en 1970, se descubrió que había vivido casi por completo aislada del contacto humano y del lenguaje, Estados Unidos y la comunidad científica internacional quedaron impactados. Su caso, ampliamente cubierto por medios como Los Angeles Times, se convirtió en un espejo aterrador de los límites de la crueldad y del abandono.
La víctima había nacido el 18 de abril de 1957 en Arcadia, California. Fue la hija menor de Clark Wiley y Dorothy Irene Wiley. De los cuatro hijos de la pareja, solo sobrevivieron Genie y su hermano mayor, John; los otros dos murieron en circunstancias que nunca se esclarecieron, dejando un vacío sombrío que alimentó el temor y la violencia dentro del hogar. Clark, veinte años mayor que su esposa, había quedado marcado por la muerte de su madre en un accidente de tránsito, un hecho que lo sumió en una depresión profunda y lo condujo a una obsesión enfermiza con el silencio absoluto.
El destino de Genie cambió para siempre cuando tenía apenas veinte meses, momento en que un pediatra le detectó una dislocación congénita de cadera y un posible retraso en el aprendizaje; para Clark, esto fue suficiente: convencido de que su hija era “diferente” y que las autoridades podrían sacársela, decidió aislarla por completo, según contó Dorothy. Encerró a la niña en una habitación diminuta, oscura, fría y sin contacto humano. Un espacio donde el tiempo parecía detenido.
Durante casi trece años, Genie permaneció allí, invisible para el mundo, mientras su padre reforzaba un silencio absoluto en la casa, al punto de impedirle emitir cualquier sonido. Pasaba el día atada a una silla-orinal y, por las noches, era confinada en una cuna adaptada con mallas de alambre, mientras Clark la inmovilizaba con una camisa de fuerza casera y la castigaba severamente si intentaba gritar o llorar. Nadie le hablaba, ni le enseñaba a caminar o alimentarse; y su madre, debilitada por las cataratas y desprendimiento de retina, obedecía sumisa por temor a las represalias violentas de su esposo.

Cuando las autoridades descubrieron el caso, la niña pesaba apenas 26 kilos, no podía caminar erguida, no sabía masticar y no sabía cómo controlar sus esfínteres. Presentaba una dentición doble, una afección poco común que llamó la atención de los médicos del Hospital Infantil de Los Ángeles. Aunque ya era una jovencita de 13 años, su aspecto era el de una pequeña de seis. Según los informes de AP News, Genie no reaccionaba a estímulos, solo miraba al vacío y emitía gemidos bajos.
El 4 de noviembre de 1970, Dorothy aprovechó una salida de Clark y huyó para pedir ayuda. La ceguera parcial la hizo entrar a la oficina de servicios sociales, donde estaba Butler. Impactada por el estado de la niña, notificó de inmediato a las autoridades y el rescate fue inmediato. Lo que siguió fue una investigación que expuso un infierno doméstico.
Las pericias posteriores confirmaron que dos de los hijos de los Wiley habían fallecido bajo condiciones sospechosas. El caso judicial se aceleró: Clark Wiley fue detenido y acusado formalmente de abuso y privación ilegítima de la libertad, pero no llegó al juicio. Un día antes, se quitó la vida con un disparo y dejó una nota escueta: “El mundo nunca lo entendería”.
La intervención del Estado y la posterior mediatización de la historia de Genie generaron debates éticos sobre los límites de la ciencia para estudiar las secuelas del aislamiento. La niña fue sometida a exhaustivos análisis médicos y lingüísticos por parte de equipos de investigación de la Universidad de California en Los Ángeles. El caso de Genie continúa siendo uno de los episodios más analizados y citados cuando se abordan los efectos del aislamiento y la violencia estructural en la infancia.

Ciencia, compasión y abandono
Una vez internada y tratada en el Hospital Infantil de Los Ángeles, un equipo de médicos, psicólogos y lingüistas se reunió para estudiar el caso. Entre ellos estaban David Rigler, James Kent y la joven lingüista Susan Curtiss, quienes vieron en Genie un misterio que desafiaba las teorías sobre el lenguaje y la mente humana.
Por primera vez, la ciencia tenía frente a sí a una persona que había crecido sin lenguaje ni estímulos. ¿Podría aprender a hablar? ¿Podría comprender el mundo? Durante los primeros meses, Genie mostró una sed asombrosa de descubrimiento. Aprendió palabras sueltas, gestos, comenzó a identificar colores y a formar vínculos afectivos. Mostraba ternura, curiosidad, una inocencia intacta. “Era como un alma recién llegada al mundo”, recordaría Curtiss años después.
Pero el entusiasmo científico pronto se convirtió en terreno pantanoso. Equipos rivales discutían quién debía tener acceso a la niña, quién dirigiría los experimentos, quién publicaría los resultados. Genie, que apenas empezaba a entender lo que era el afecto, volvió a ser un objeto: ya no del abuso físico, sino del abuso de la curiosidad.

Cuando fue dada de alta, pasó por varias casas adoptivas. En una de ellas volvió a sufrir maltratos y su conducta se desmoronó y su lenguaje se apagó. En 1975, la custodia volvió brevemente a su madre, y luego otra vez al Estado debido a que Dorothy no podía cuidarla a causa de su discapacidad visual. Los investigadores fueron alejados y el acceso a Genie quedó prohibido. La niña volvió al silencio, esta vez rodeada de un mundo que la había usado, documentado y abandonado.
Las últimas noticias confirmadas sobre ella datan de los años noventa: Genie vivía en una residencia para adultos con discapacidad en California. Hoy tendría 68 años. Nadie fuera del sistema estatal sabe exactamente dónde vive o si vive.
Su historia marcó un antes y un después. En el ámbito científico, confirmó la hipótesis del “período crítico” del lenguaje, demostrando que si no se adquiere en la niñez, ya no puede desarrollarse plenamente. En el ámbito humano, dejó una lección más profunda: el conocimiento sin empatía puede ser otra forma de crueldad.
Últimas Noticias
Un monte sagrado, una joven disfrazada y un pergamino redescubierto: la historia de Tatsu Takayama, la primera mujer en ascender al Fuji
En 1832, esta pionera de 24 años desafió normas y supersticiones, se enfrentó al rigor del clima y la vigilancia religiosa, para alcanzar la cima más emblemática de Japón. Cómo una investigación moderna develó su gesta oculta

La estrella de Hollywood que fue asesinada por su hijo: el amor prohibido con un rey árabe y la sombra de la CIA sobre el crimen
Susan Cabot se enamoró de Hussein I, monarca de Jordania. De esa relación clandestina, nació Timothy Scott Roman. Cómo fue la noche del crimen

“Venimos de lugares parecidos”: la intimidad del encuentro entre Maradona y Tyson, y la visita del boxeador al barrio de La Boca
Uno venía de Fiorito, el otro de Brooklyn. Ambos habían peleado con la vida. A veinte años de su encuentro televisivo en el mítico Luna Park colmado de público, aquella charla para “La Noche del 10” sigue representando en espejo los recorridos de sus vidas y destinos

Miedo, pistas fallidas y un ADN desconocido: así creció la leyenda del Monstruo de Florencia
Entre 1968 y 1985, una serie de asesinatos brutales desafió a la policía y la justicia italiana. Décadas de investigaciones infructuosas, sospechosos señalados y cambios en la vida cotidiana de la Toscana alimentaron la incógnita que aún permanece vigente

Quién es Whitney Wolfe Herd, la creadora que redefinió las relaciones digitales con un modelo centrado en la autonomía femenina
Su historia muestra cómo convirtió experiencias adversas en el ámbito laboral en una propuesta digital novedosa que pone el control en las mujeres




