Cuando el infierno abrió sus puertas en Montmartre: la historia del cabaret más audaz de París

El célebre Cabaret de l’Enfer condensó durante más de medio siglo el costado más oscuro, lúdico y provocador de la noche parisina. Su cierre definitivo en octubre de 1952 marcó el fin de una era donde el arte, el exceso y la bohemia convirtieron al infierno en una tentación irresistible

Guardar
La puerta diabólica del Cabaret
La puerta diabólica del Cabaret de l'Enfer devoraba a los clientes

En la noche del 22 de octubre de 1952, el barrio de Montmartre despedía para siempre a uno de los escenarios más emblemáticos de su vida nocturna bohemia: el célebre Cabaret de l’Enfer. Tras más de medio siglo de existencia, cerraba sus puertas aquel lugar que había atraído a curiosos, artistas, marineros y personajes de la noche de todas las procedencias, que ingresaban por la boca ardiente del Boulevard de Clichy para asistir a un espectáculo literalmente infernal.

A lo largo de su historia, el Cabaret de l’Enfer enfrentó dificultades crecientes. Las finanzas se deterioraban y, aunque las legendarias esculturas demoníacas y decoraciones macabras pedían restauración, los costos la volvían imposible. La competencia inmediata del vecino Cabaret du Ciel no hizo más que agravar la situación. La crisis llegó a su punto máximo tras la Liberación de París, cuando la cadena Monoprix adquirió ambos espacios y demolió sus célebres fachadas para expandir el supermercado. Así terminó la era de los cabarets temáticos en Montmartre: hoy, la entrada del Monoprix ocupa ese mismo sitio.

El Cabaret de l'enfer es
El Cabaret de l'enfer es considerado como el primer local temático

Durante la Belle Époque (1871-1914), las calles del distrito 18 rebosaban energía gracias a cabarets, burdeles y music-halls que se encadenaban entre los márgenes sin cuadrícula de un barrio que recibía con idéntico fervor a la bohemia artística y a la curiosidad burguesa. Refugio de pintores, escritores, músicos sin dinero, filósofos errantes, cortesanas y hedonistas, Montmartre se convirtió en el epicentro de la noche parisina.

Entre sus figuras más célebres estuvieron Henri de Toulouse-Lautrec, que inmortalizó escenas de los cabarets y a sus amigas bailarinas en sus carteles y litografías; Auguste Renoir, que vivía allí y pintó escenas cotidianas de alegría popular como Le Moulin de la Galette (1876); Vincent van Gogh, fue otro de sus talentosos vecinos, residente entre 1886 y 1888; y Pablo Picasso, que se instaló en 1904, dando inicio a su período azul y luego al cubismo.

Henri de Toulouse-Lautrec fue uno
Henri de Toulouse-Lautrec fue uno de los grandes artistas de Montmartre durante ese período

Este terreno fértil para la imaginación y libertad propició la aparición de los primeros cabarets temáticos. El punto de inflexión llegaría hacia 1892, cuando un empresario contemporáneo a los creadores del Moulin Rouge —que luego se identificaría como Antonin Alexander, — inauguró el innovador y al mismo tiempo provocador Cabaret de l’Enfer, en el Boulevard de Clichy.

Inspirado por la audaz idea de ofrecer algo completamente opuesto a la monotonía de los bares convencionales, Alexander apostó por el “infierno” como eje temático y remodeló el local durante dos años, ocultándolo del público hasta el gran estreno.

Al descubrirse la fachada, con una monumental puerta en forma de boca de demonio, la reacción fue de asombro generalizado. No tardó en surgir el Cabaret du Ciel a su lado —y, más tarde, el macabro Cabaret du Néant—, que consolidó un microcosmos en el que el cielo, el infierno y la nada convivían en apenas unos metros de distancia.

El Cabaret du Ciel regaba
El Cabaret du Ciel regaba con agua bendita desde el techo

Ingresar al Cabaret de l’Enfer era experimentar un auténtico descenso a los dominios del averno, según los testimonios recogidos por el cronista inglés William Chambers Morrow, en su libro Bohemian Paris of Today. Todo comenzaba con la bienvenida de un portero disfrazado de Satanás, quien exclamaba a los visitantes: “¡Entren y sean condenados!”, dando paso a un corredor donde predominaban la luz roja, relieves demoníacos y figuras inspiradas en El Jardín de las Delicias, de El Bosco.

En el interior, pasadizos excavados con aspecto de caverna serpenteaban entre esculturas de condenados, diablillos, lenguas de fuego y calderas en ebullición. “Cerca de nosotros había un caldero suspendido sobre el fuego, y saltando dentro había media docena de músicos diabólicos, hombres y mujeres, tocando una selección de ‘Fausto’ en instrumentos de cuerda, mientras los diablillos rojos estaban parados, danzando con hierros al rojo vivo“, relató Morrow en su libro.

Un portero disfrazado de Lucifer
Un portero disfrazado de Lucifer recibía a los visitantes con un: “¡Entren y sean condenados!”

Los camareros servían café negro con coñac bajo nombres sugerentes como “vasos hirviendo de pecados fundidos con azufre”. Y el propio dueño del local se disfrazaba de diablo y dirigía los espectáculos, que incluían efectos visuales y representaciones sobrenaturales con una impronta de fantasmagoría y prestidigitación heredada de las viejas tradiciones teatrales parisinas.

La boca se tragaba a los primeros clientes a las 20.30 y los escupía a las dos de la mañana. La entrada salía 1,25 francos más un suplemento de 0,50 por la primera consumición. El fotógrafo Eugene Atget plasmó el interior de estos cabarets en una serie de postales.

El cielo y en infierno
El cielo y en infierno separados por una medianera

Del Cabaret du Ciel, de al lado, se decía que era una vulgaridad pocas veces vista. Con música de órgano de fondo, esperaba un cielo azul con nubes en el cielo raso. La decoración incluía jarras doradas y candelabros. Los camareros llevaban alas de encaje. Este lugar tenía un San Pedro, que se asomaba por un agujero del techo y regaba a los clientes con “agua bendita”.

El Cabaret du Néant, por su lado, llevó la estética fúnebre al extremo: mesas con forma de ataúdes, paredes cubiertas de calaveras y camareros vestidos de sepultureros que ofrecían “microbios del cólera asiático” o “gérmenes de consumo”. Allí, la muerte se convertía en espectáculo, entre el humor negro y la fascinación morbosa.

La popularidad y el carácter transgresor de estos cabarets atrajeron a una fauna diversa con la presencia constante de los surrealistas del barrio, especialmente la de André Breton, quien instaló su estudio en la proximidad del Cabaret de l’Enfer. El propio Breton, junto a Robert Desnos y otros creadores, aprovecharon la atmósfera cargada y fantástica del barrio para explorar prácticas como la escritura automática y el hipnotismo, experiencias relatadas por el poeta en cartas y memorias recogidas por los cronistas.

El Cabaret du Néant tenía
El Cabaret du Néant tenía una estética funeraria

Así, los cabarets temáticos de Montmartre ofrecieron algo más que disfrute inmediato a turistas curiosos y noctámbulos. Funcionaron como lugar de encuentro de artistas, quienes apreciaban ser recibidos con un “¡Ah, ah, ah! ¡Todavía vienen! ¡Oh, cómo se asarán!”.

Últimas Noticias

La verdadera historia de la pizza Margarita: cómo un gesto de una reina cambió la gastronomía italiana para siempre

En 1889, en Nápoles, el maestro pizzero Raffaele Esposito elaboró una receta con tomate, mozzarella y albahaca para homenajear a Margarita de Saboya. Aquella combinación de sabores y colores se transformó en un símbolo de identidad nacional

La verdadera historia de la

El científico que pidió conservar su cerebro en un museo y terminó cambiando la historia de la neurociencia

El médico italiano Carlo Giacomini desarrolló en el siglo XIX una técnica única para conservar cerebros humanos y cuestionó las teorías que vinculaban la forma del cerebro con la criminalidad

El científico que pidió conservar

La verdadera historia detrás de la “sangre azul”: cómo una ilusión óptica definió la nobleza europea

Durante la Edad Media, la piel pálida de los aristócratas se convirtió en símbolo de pureza y linaje. Las venas azuladas bajo la piel blanca dieron origen a la idea de una “sangre diferente”, una metáfora que separó a la nobleza del resto de la sociedad

La verdadera historia detrás de

El misterio del Mont Blanc: el glaciar que cada verano devuelve fragmentos de tragedias aéreas ocurridas hace más de 70 años

Historias, hallazgos y debates se entrelazan en la región, mientras la montaña más alta de Europa occidental sigue sorprendiendo con nuevos vestigios

El misterio del Mont Blanc:

Fue la primera mega estrella infantil de Hollywood, llegó a cobrar más de un millón de dólares y terminó su carrera en el olvido

Jackie Coogan fue el compañero de cartel de Charles Chaplin en la película “El Pibe”. Fue exitoso y millonario. El manejo de sus fondos por parte de su madre y un pequeño resurgimiento como el Tío Lucas en “Los Locos Addams”

Fue la primera mega estrella