El último condenado a morir en la guillotina: pidió un cigarrillo, bebió licor y abrió el debate sobre la crueldad de la pena capital

El 10 de septiembre de 1977, Hamida Djandoubi, condenado por torturar y asesinar a su ex pareja, fue el último en enfrentar la guillotina. Esa madrugada marcó el fin de casi siete siglos de ejecuciones por decapitación en Europa

Guardar
Hamida Djandoubi es llevado a
Hamida Djandoubi es llevado a cumplir la pena capital: el 10 de septiembre de 1977 fue el ultimo condenado a morir en la guillotina (https://www.champsdejustice.fr/)

Vestido con el característico suéter rojo de los condenados, Hamida Djandoubi estaba atado de manos y los pies con una cuerda. Podía caminar, pero no escapar ni resistirse a lo que lo esperaba. Le descubrieron el cuello, cortándole la ropa con unas tijeras para evitar que la cuchilla se atascara; con algo de cuidado, le bajaron el suéter por los brazos. No pudo fumar el último cigarrillo y apurado bebió una copa de licor. Todo estaba listo: en unos minutos, la vida del condenado, y la de la guillotina, llegaba a su final.

La guillotina había nacido siglos antes con una promesa de “humanidad” que llegaba para acabar con la crueldad de los métodos de ejecución medievales... Su hoja de acero no solo pretendía cortar cabezas, sino también una larga tradición de torturas lentas y exhibidas con crueldad. Lo que empezó como una herramienta de igualdad ante la muerte (la misma para nobles y plebeyos) terminó convirtiéndose en uno de los símbolos más crudos de una justicia sin piedad.

En Francia, el cruel artefacto quedó unido a la Revolución de 1789, cuando se convirtió en un espectáculo público que fascinaba a quienes se agolpaban para verla y se aterraban a la vez. Durante siglos, el eco metálico de su caída fue sinónimo del poder absoluto del Estado. Hasta el 10 de septiembre de 1977. Djandoubi, condenado por torturar y asesinar a su ex pareja, fue el último en enfrentarla. Cuatro años después, en 1981, el presidente francés François Mitterrand abolió la pena de muerte en Francia.

Con el paso del tiempo,
Con el paso del tiempo, la guillotina se convirtió en una pieza de museo: un objeto incómodo que recordaba la violencia estatal del pasado

El verdugo de acero

El origen de la guillotina se remonta a la Revolución Francesa. Pensarla hoy como una herramienta “más humana”, concebida como un símbolo de modernidad, racionalidad y justicia igualitaria suena hasta extraño. Pero en el mundo donde la nobleza y el pueblo enfrentaban penas distintas, el filo de su cuchilla prometía un trato “justo” y uniforme ante la muerte... Sin embargo, esta herramienta nacida para acabar con torturas prolongadas y exhibiciones crueles, terminó siendo un emblema frío y aterrador del poder estatal. Durante casi dos siglos, su ruido metálico marcó el final de miles de vidas y el morbo de una sociedad que oscilaba entre la brutalidad y el deseo de civilización.

Con el paso del tiempo, las ejecuciones públicas fueron se hicieron parte de lo cotidiano, generando una macabra fascinación entre los vecinos que participaban del convite y arengaban al verdugo... Pero, eso cambió radicalmente con la ejecución de Eugène Weidmann, en 1939. Weidmann, un asesino serial conocido por sus crímenes violentos, fue guillotinado frente a una multitud en Versalles. Lo que debía ser un acto más de justicia se convirtió en un espectáculo morboso, con cámaras de cine capturando la decapitación.

Aunque no la inventó, el
Aunque no la inventó, el médico Joseph-Ignace Guillotin promovió el uso de la guillotina como método de ejecución más “humano” e igualitario. Al lado, Charles-Henri Sanson, uno de los verdugos que más veces bajó la hoja de metal (francispfernandez.wordpress.com)

Las terribles imágenes no tardaron en llegar a cada rincón del país —hoy se diría que se viralizaron—... Verlas provocó una ola de indignación pública y política, cosa que provocó que el gobierno prohibiera las ejecuciones en público. De ahí en más, todo se hizo a puertas cerradas, de manera más discreta, pero no menos crueles.

La prohibición de las ejecuciones públicas no eliminó el debate moral en torno al uso de la guillotina y la pena de muerte, en general. Esa máquina de acero, dejó de ser símbolo de una justicia implacable para comenzar a ser vista como una herramienta cruel, pasada en el tiempo, pero posible de superarla. Mientras el mundo avanzaba en la protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas, la existencia de la guillotina en Francia parecía un vestigio incómodo de épocas anteriores.

Este cuestionamiento fue más fuerte en la segunda mitad del siglo XX, cuando otros países europeos fueron eliminando progresivamente la pena capital. Francia, pese a ser la cuna de la guillotina, demoró en abolirla, hasta que el caso de Hamida Djandoubi y su ejecución marcaron el punto final de una era.

Eugen Weidmann en la guillotina.
Eugen Weidmann en la guillotina. Su muerte, ocurrida el 17 de junio de 1939 en Versalles, fue un macabro espectáculo (STF / AFP)

Hamida Djandoubi, el último decapitado

Hamida Djandoubi fue el último condenado a muerte en Francia. Había nacido en Túnez y emigrado a Francia en busca de una vida mejor, como muchos que vivieron las complejidades sociales y migratorias de la posguerra europea. Fue condenado a la pena capital por el secuestro, tortura y asesinato de su expareja. Su caso abrió debates más allá del delito.

Durante sus años en prisión, Djandoubi agotó todos los recursos legales y apeló por una clemencia que nunca llegó. En las horas previas a su ejecución, pidió que se cumplieran sus últimos deseos, como gesto de resignación ante un destino que ya no podía evitar. Estas escenas, en apariencia triviales, terminaron por simbolizar la crudeza de la justicia capital en un mundo que comenzaba a buscar otros caminos.

Hamida Djandoubi en un recorte
Hamida Djandoubi en un recorte de un diario local que cuenta que fue calificado como "un alma demoníaca" por el fiscal general durante su juicio en Aix-en-Provence, Francia

Su caso también abrió un debate incómodo en la sociedad: como inmigrante magrebí en Francia, la aplicación de la pena de muerte a un extranjero puso en cuestión la equidad y humanidad del sistema penal francés. Surgieron preguntas sobre el papel del Estado en el trato a sus poblaciones más vulnerables y marginadas. No se trataba de minimizar la gravedad del crimen, sino de reflexionar sobre los límites del poder punitivo.

Su ejecución ocurrió en la prisión de Baumettes, en la madrugada del 10 de septiembre de 1977. Fue un acto que traspasó la justicia para convertirse en un símbolo dramático: la guillotina dejó de ser un instrumento para transformarse en un espejo donde la sociedad veía reflejado el costo de mantener un castigo irreversible. Su muerte no solo cerró un capítulo judicial, sino que dejó una marca indeleble en la sociedad y la ley penal, abriendo el camino para la abolición.

Una multitud se agolpa en
Una multitud se agolpa en Versalles para presenciar la ejecución de Eugen Weidmann frente a la prisión de Saint-Pierre. Fue la última ejecución publica (AFP)

Tras su muerte

Antes de su ejecución, el debate abolicionista ya había ganado fuerza en Francia y en gran parte de Europa Occidental. La influencia de organismos como el Consejo de Europa y la Convención Europea de Derechos Humanos marcaba un cambio de época ya que los valores democráticos y el respeto a la vida comenzaban a imponerse sobre las lógicas del castigo ejemplificador. En ese contexto, la muerte de Djandoubi no solo fue el fin de un caso judicial, sino también un punto de inflexión político y moral que apuró definiciones que ya no podían postergarse.

La abolición definitiva de la pena de muerte, en 1981, fue impulsada por el presidente François Mitterrand y su ministro de Justicia, Robert Badinter, un firme opositor de la pena capital. No fue simplemente un cambio en la legislación. Se trató de una expresión que buscaba una transformación cultural que colocaba los derechos humanos en el centro del pacto democrático.

Mientras Francia se sumaba a esa tendencia, en otros países el camino era más desigual: Estados Unidos mantenía la pena capital en varios estados; y en Asia y América Latina las posturas oscilaban entre la abolición progresiva y su reafirmación bajo regímenes autoritarios.

Con el paso del tiempo, la guillotina se convirtió en una pieza de museo: un objeto incómodo que recordaba la violencia estatal del pasado. Esa última ejecución dejó de ser un hecho histórico y se transformó un aberrante acto que marcó el fin de una era.

Últimas Noticias

El día que el humor estuvo de luto: la muerte de Leslie Nielsen, el niño que aprendió a hacer reír para evitar ser golpeado

Pasó del drama a la parodia, de galán solemne a policía torpe e inolvidable. La vida inesperada del actor que encontró su destino cuando dejó de actuar tan en serio. Murió el 28 de noviembre de 2010

El día que el humor

La historia de la mujer que sufrió los experimentos de Mengele en Auschwitz y sobrevivió para perdonar el horror nazi

Eva Kor sufrió la tortura junto a su hermana gemela en el campo de concentración. “Si no podía perdonar, iba a seguir siendo una prisionera toda mi vida”, afirma la mujer

La historia de la mujer

La sospechosa muerte del “Carnicero de Milwaukee”, el asesino, violador y caníbal que quería convertir a sus víctimas en zombies

Jeffrey Dahmer purgaba una condena de 900 años y las autoridades de la prisión debían protegerlo de los otros presos, que lo odiaban por sus brutales asesinatos y sus provocaciones. Sin embargo, el 28 de noviembre de 1994 lo dejaron solo en el gimnasio con otros dos detenidos. Su escabroso historial criminal y la disputa de sus padres por el destino de su cerebro

La sospechosa muerte del “Carnicero

El oficio olvidado que alimentó a miles de gatos en Londres y sentó las bases de los mercados de mascotas

Mientras comerciantes ambulantes cruzaban la ciudad para entregar carne a los felinos urbanos, se forjaron vínculos únicos entre familias, animales y vendedores que dieron origen al concepto de tienda de mascotas y a una nueva cultura urbana

El oficio olvidado que alimentó

El misterio detrás de las nueve embarcaciones de tronco prehistóricas halladas en Inglaterra

Un extraordinario hallazgo arqueológico en suelo británico permite reconstruir aspectos poco conocidos sobre técnicas de navegación y actividades cotidianas desarrolladas por comunidades de la Edad de Bronce en Europa occidental

El misterio detrás de las