
Venid, los que nunca fuisteis a Granada. / Hay sangre caída, sangre que me llama. / Nunca entré en Granada. / Hay sangre caída del mejor hermano. / Sangre por los mirtos y agua de los patios. / Nunca fui a Granada.
Rafael Alberti
El poeta mira hacia atrás, hacia la noche, sabiendo que no habrá día, que sus estrellas se van borrando una por una, para siempre (¡ay, si su tiempo fuera el de contarlas!). El calor de agosto – aún en esa hora frágil que a otros les anuncia el amanecer – es apenas uno de los infiernos que se ciernen sobre Granada. Y sin embargo el poeta tiene frío (¿será fría la muerte?, se pregunta y descubre que no sabe la respuesta).
Presiente otras cosas que son definitivas: que no lo sorprenderá de una cornada a las cinco de la tarde – para él ya no habrá esa hora –, ni que le pudrirá la sangre para aplastarle un deseo prohibido; que tampoco le cortará el aliento de un cuchillazo apasionado, o lo secará lentamente en una condena estéril. No será ninguna de ésas.Tantas muertes soñadas, piensa, y ninguna era su muerte.

El camión avanza con cautela, cada pozo del camino lo sacude como un sobresalto. Sentado en la caja, el poeta deja de mirar la noche y observa los rostros que lo rodean. Tal vez en ellos pueda encontrar una clave que lo ayude a descifrarla. Se sorprende al ver las caras de los hombres que llevan las armas. No muestran ninguna de las señales que busca: en ellas no hay pasión, ni piedad, ni odio, ni siquiera desprecio. Lo miran con ojos adormecidos, apagados, como si no lo miraran.
Si ése es el rostro de la muerte, se estremece el poeta, entonces la muerte es nada.
Hay otros rostros que no quisiera mirar y sin embargo no puede evitarlos. Son tres… los de sus compañeros de viaje. Sentado enfrente está el maestro: la cara sin afeitar le brilla sudorosa a la luz de las estrellas. Los anteojos empañados impiden que el poeta pueda mirarlo a los ojos, pero no es necesario. El gesto que hay en su boca habla: resignación, dice… o quizás diga abandono.
A la izquierda del maestro, separado por uno de los rostros que no dicen nada, está el primero de los carpinteros. Tiene las manos aferradas en un rezo que sus ojos transforman en un ruego de una sola palabra: dios, dios, dios, dice y lo dice así, con minúsculas.

La cara del segundo carpintero está oculta por el cuerpo de otro de los hombres sin rostro. El poeta sólo puede ver de él unos brazos que terminan en puños. Y esos puños tiemblan. Por un segundo, el poeta cree leer en ellos un grito de rebeldía, pero es apenas un instante, porque sólo susurran impotencia.
Un infinito sentimiento de pudor invade al poeta. Ha tocado tres muertes con los ojos y al tocarlas ha violado sus secretos. Resignación, dios, impotencia, le dicen, y sin embargo no le dicen nada: ninguna de ésas es su propia muerte. Intuye que si cualquiera de sus compañeros lo mirara, podría descubrir la suya como él ha descifrado las de ellos. Pero sabe que jamás se la revelarían. Él tampoco se atrevería a hacerlo.
El camión se detiene y los hombres de rostro vacío lo obligan a bajar sin necesidad de dar una orden. Ya todo ha sido dicho, piensa el poeta mientras camina hacia la noche, de aquí en más sólo hablará la muerte.
Ahora, a sus espaldas, escucha el estampido seco de cinco palabras, y descubre que son esas cinco palabras, las últimas cinco que ha dejado escritas para siempre en la boca de Bernarda, las que le revelan el secreto: “Silencio, silencio he dicho, silencio”.Entonces no muero, imagina por última vez Federico, ni aún muerto.
Últimas Noticias
El emotivo regreso de las cartas que nunca llegaron a los soldados japoneses de la Segunda Guerra Mundial
Un hallazgo inesperado en Oregón permitió el reencuentro de familias japonesas con mensajes personales escritos tras el fin del conflicto. “Por favor, vuelve pronto a casa. No necesitamos nada, solo tu regreso seguro”, fue uno de los textos conmovedores

Una extraña enfermedad cambió su aspecto en la adolescencia: la vida del “ogro humano”, entre la lucha libre y la literatura clásica
A los 20 años, una rara condición médica transformó el rostro y el cuerpo de Maurice Tillet. Se cree que inspiró el dibujo animado Shrek. Luego de vivir entre la soledad, el aplauso y la redención, murió el 4 de septiembre de 1954 en Chicago

Desde Cleopatra hasta Sisi: historias de amor, poder y traición de nueve grandes reinas de todos los tiempos
La escritora barcelonesa María Reig acaba de publicar “Eternas”, una obra que recorre la vida de soberanas entre luces y sombras, con rigor documental y un enfoque literario. Quiénes fueron estas mujeres que retrata y cambiaron el rumbo de la historia

El campesino que no soportó la fama de los premios Guinness y la leyenda del hombre más bajo del mundo: “Era como una jaula”
Chandar Bahadur Dangi medía menos de 55 centímetros. Fue descubierto por un comerciante que lo presentó en el libro de los récords. Cómo fueron los últimos tres años de su vida en los que giró por el mundo para mostrar su cuerpo

270 soldados para contener la furia desatada por nueve jóvenes: cuando un grupo de estudiantes negros venció la segregación escolar
El 4 de septiembre de 1957, nueve estudiantes afroamericanos quisieron comenzar las clases en una escuela secundaria de Arkansas, donde hasta entonces solo habían estudiado los blancos. Fueron amenazados por una turba y la Guardia Nacional no los dejó entrar. Aun así, decidieron pelear. Las maniobras de un gobernador segregacionista y la intervención del presidente Eisenhower, que envió tropas del ejército para garantizar sus derechos. Fue un hito en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos
