La fascinante trayectoria de William Buckland: el excéntrico geólogo que revolucionó la paleontología con su método de zoofagia científica

Su método experimental, basado en la degustación de especies y el análisis fósil, impulsó avances clave en la ciencia británica del siglo XIX, según un artículo publicado por National Geographic

Guardar
William Buckland revolucionó la ciencia
William Buckland revolucionó la ciencia del siglo XIX con su método de 'zoofagia científica'

William Buckland, figura ineludible de la ciencia del siglo XIX en Inglaterra, transformó el arte de enseñar y explorar la naturaleza gracias a un método tan audaz como excéntrico: la zoofagia científica.

Geólogo, naturalista y clérigo, Buckland analizó fósiles e introdujo el sentido del gusto en su búsqueda de conocimiento, llegando a probar la carne de una enorme variedad de especies animales en nombre de la ciencia.

De Oxford a la mesa: una nueva forma de hacer ciencia

Nacido en 1784, Buckland alcanzó renombre al convertirse en el primer catedrático de geología en la Universidad de Oxford, papel que aprovechó para revolucionar la enseñanza con clases teatrales e inmersivas. Según National Geographic, utilizaba huesos, esqueletos y vestuarios para hacer de cada lección una experiencia, impulsando a sus alumnos a vivir la ciencia intensamente.

El aspecto más transgresor de su enfoque fue la llamada “zoofagia científica”: Buckland defendía que el gusto era tan útil como la vista para comprender el mundo animal. Probar diferentes especies le permitía analizar sus propiedades físicas, su valor nutricional y su papel en la cadena alimenticia. Esta práctica, desconocida y polémica, situó su mesa en el centro de su método científico.

El menú más exótico del siglo XIX

El geólogo británico degustó especies
El geólogo británico degustó especies animales para explorar la naturaleza y enseñar ciencia

El compromiso de William Buckland con la exploración gustativa se reflejó en su impresionante menú: degustó animales comunes como conejo, cerdo o paloma, y también se atrevió con ratones, cocodrilos, tortugas, flamencos y hasta pantera cocida. En sus palabras, recogidas por National Geographic, el murciélago fue el peor de los sabores.

Buckland no llevó adelante esta iniciativa en soledad: sus cenas se convirtieron en célebres eventos donde participaban familiares e invitados dispuestos a experimentar nuevos sabores. Su esposa e hijos colaboraban en la preparación de banquetes que combinaban el rigor académico con la sorpresa constante. Así, su hogar se transformó en un auténtico laboratorio donde el conocimiento se saboreaba bocado a bocado y la ciencia se fusionaba con la gastronomía.

Con cada banquete, Buckland expandía la enseñanza más allá del aula, transmitiendo a colegas, alumnos y amigos la importancia de observar, analizar y experimentar el mundo natural desde múltiples sentidos. Esta capacidad de unir espectáculo y aprendizaje potenció su reputación, tanto por su rigor científico como por su carácter insólito.

Anécdotas legendarias y una personalidad sin límites

Su menú incluía desde conejo
Su menú incluía desde conejo y cerdo hasta pantera y murciélago, sorprendiendo a colegas y familiares

Entre los episodios más comentados de su vida, sobresale la ocasión en que, durante una visita a una colección, Buckland probó lo que se creía el corazón momificado del rey Luis XIX de Francia. Su decisión y la reacción de horror de los testigos, descritas por National Geographic, ilustran hasta qué punto estaba dispuesto a llevar su método experimental.

Sus cenas inspiraban tanto fascinación como aprensión. Invitados y familiares compartían relatos sobre los platos más insólitos servidos y la mezcla de admiración y desconcierto que suscitaban. La “zoofagia científica” se convirtió en sinónimo de ruptura de normas sociales y de una curiosidad científica sin fronteras.

Legado científico y cultural

No obstante, la influencia de Buckland va más allá de sus experimentos culinarios. Fue el primer científico en describir formalmente al Megalosaurus, hito que marcó el nacimiento de la paleontología moderna según National Geographic. Su trabajo permitió consolidar la geología como ciencia en Inglaterra y defender su compatibilidad con la religión, abriendo un diálogo que enriqueció las perspectivas de la época.

Inspiró generaciones, incluidas figuras como Charles Lyell y Charles Darwin, al demostrar que el rigor científico podía convivir con la creatividad y el atrevimiento experimental. Su ejemplo ayudó a sentar las bases de la paleontología y transformó la percepción pública de la ciencia en la sociedad victoriana.

Su legado inspiró a figuras
Su legado inspiró a figuras como Charles Darwin y transformó la percepción pública de la ciencia

La figura de William Buckland sigue siendo referente de una curiosidad sin límites. Su método de “zoofagia científica”, sus banquetes memorables y su legado en paleontología definen a un pionero que supo combinar espectáculo, educación y pasión por el conocimiento. Su historia enseña que, para comprender la naturaleza, a veces hay que atreverse a probarlo todo: sorprendiendo, desafiando y ampliando los horizontes de la ciencia.

Últimas Noticias

El asombroso caso de Tiantian, el bebé que nació cuatro años después de la muerte de sus padres

Su nacimiento desafió convenciones científicas y legales, y abrió un inesperado capítulo en la historia familiar que cuestionó los límites establecidos en el siglo XXI

El asombroso caso de Tiantian,

Novak Djokovic: la experiencia de vivir bajo bombardeos y carencias económicas que fortalecieron su ambición y el espíritu competitivo

El miedo, la incertidumbre y la búsqueda de refugio se transformaron en motores de una voluntad inquebrantable que lo llevó a la élite del tenis

Novak Djokovic: la experiencia de

Los secretos detrás del trágico reinado de Carlos VI, el rey francés que creyó ser hombre lobo y temía tener el cuerpo de cristal

La Francia medieval fue testigo de una corte en vilo, disputas dinásticas y supersticiones desbordadas mientras la salud mental de su monarca alteraba para siempre el rumbo de la corona y el destino del país

Los secretos detrás del trágico

A 20 años de un error fatal: cuando la policía de Londres asesinó de siete balazos a un electricista por creer que era terrorista

Luego de los graves atentados terroristas ocurridos en Londres el 7 de julio de 2005, se produjo un nuevo intento de volar el subte que falló. La policía identificó a los sospechosos y confundió a uno de ellos con Jean Charles de Menezes, un brasileño de 27 años que viajaba hacia su trabajo y terminó asesinado

A 20 años de un

El día que el FBI mató a John Dillinger: balazos a la salida de un cine y el misterio sobre la identidad del cuerpo acribillado

El 22 de julio de 1934 los agentes de la agencia que dirigía Edgar Hoover dispararon contra el hombre que encabezaba la lista de los criminales más buscados de Estados Unidos. Enseguida, comenzaron a correr rumores de que habían sido engañados

El día que el FBI