La terrible vida de las hermanas McCoy, las gemelas siamesas que nacieron esclavas y provocaron la atención de la reina Victoria

Millie y Christine nacieron unidas por su cuerpo el 11 de julio de 1851 en un campo de algodón del sur de Estados Unidos. Cómo fue que llegaron a los shows de rarezas

Guardar
Las hermanas McCoy habían nacido
Las hermanas McCoy habían nacido en el sur de Estados Unidos

La sombra de una carreta tirada por caballos avanzaba lentamente por los caminos polvorientos de Carolina del Norte, en el medio oeste de Estados Unidos. Adentro, sentadas lado a lado y unidas para siempre por la base de la columna vertebral, iban Millie y Christine McCoy, dos rostros idénticos que miraban al mundo con temor y desafío. Las niñas gemelas siamesas habían nacido esclavas el 11 de julio de 1851.

En el interior de la carreta, las chicas cantaban para pasar el tiempo. Así nació el apodo con que las anunciarían en todo el mundo: “el ruiseñor de dos cabezas”.

Nacidas en cadena

La plantación de Welches Creek no conocía el asombro. Allí, donde el trabajo agotador y la sumisión marcaban la rutina de los esclavos, el nacimiento de unas siamesas rompió el ritmo habitual de los partos. La noticia no tardó en circular. Dos niñas, unidas al nivel del sacro, compartían un solo cuerpo, pero tenían voces, vidas y pensamientos propios.

Estaban Unidas por la columna vertebral, la porción lateral y posterior de la pelvis y el coxis. Así lo informaba un estudio médico del doctor James Simpson, médico de Edimburgo, Escocia.

El dueño de la plantación, Jabez McKay, vio en ese fenómeno un activo valioso. Pronto vendió a las gemelas y a sus padres a un comerciante especializado en espectáculos de rarezas. El empresario Browning, quien intuyó de inmediato el potencial espectáculo que ofrecía la desgracia y singularidad física de las niñas. Por $1.000 fue cerrada la transacción. el futuro de las hermanas sería la exhibición pública en las ciudades más grandes de Estados Unidos.

—A partir de hoy, su destino será visto por miles —anunció Browning al padre de las niñas, casi con tono de triunfo.

Apenas nacieron, el dueño de
Apenas nacieron, el dueño de los campos las vendió como esclavas junto a sus padres

Las infancias expuestas

El mundo de los espectáculos ambulantes avanzaba triunfal en Estados Unidos y Europa. Con apenas dos años, Millie y Christine ya recorrían ferias y teatros, llevadas de la mano por promotores sin escrúpulos. Su cuerpo, exhibido en público cosechaba miradas de horror, compasión y codicia.

En Inglaterra, fueron presentadas ante la reina Victoria. El relato familiar cuenta que la soberana las trató con inusual humanidad. Para las niñas, sin embargo, las largas jornadas tras vitrinas y el peso del asombro ajeno nunca se diluyeron. Ellas mismas relatarían, años después, los insultos y las preguntas indiscretas, la sensación de estar en perpetua inspección, como animales en cautiverio.

—¿Duele? —preguntó un joven inglés durante una función. —No, pero cansa —respondió Christine, sin mirar a su interlocutor.

Identidades que se entrelazan

Además de sus cuerpos, Millie y Christine compartían el aprendizaje de idiomas —llegaron a hablar inglés, francés y alemán—, la pasión por la música y el canto, y una inquietud intelectual que las distanciaba de la imagen de simples fenómenos de feria.

Con el tiempo, ambas desarrollaron estilos propios incluso en la conversación. Millie se inclinaba por la prudencia y el silencio. En cambio, Christine prefería el despliegue de ingenio y humor. En escena, no dudaban en jugar con la expectativa del público.

—Díganos, ¿discutieron alguna vez? —preguntó entre carcajadas un periodista francés. —Hemos aprendido a compartir mucho más que el espacio —dijo Millie, secamente. —Y a no pelear por el último trozo de pastel —remató Christine, arrancando una risa incompleta de los asistentes.

Así promocionaban el show de
Así promocionaban el show de las hermanas McCoy en los circos de rarezas de Estados Unidos y Europa

En busca de la libertad

El final de la Guerra de Secesión le dio un giro inesperado al destino de las gemelas. La abolición de la esclavitud, en 1863, supuestamente las liberaba, pero en la práctica siguieron bajo el control de empresarios y tutores blancos hasta bien entrada la adolescencia. Al cumplir la mayoría de edad, con parte del dinero ganado —casi siempre administrado por otros—, Millie y Christine lograron comprar la plantación donde nacieron y ofrecieron ayuda a su familia y a miembros de la comunidad negra de Welches Creek.

Durante esos años, su espectáculo evolucionó. Pasó a tener menos exhibición morbosa, más énfasis en su talento como cantantes y oradoras. “No somos un castigo de Dios ni una raíz maldita”, solía decir Christine ante el público, “somos, simplemente, personas”.

Fuera del escenario

El ambiente en la parte trasera de los teatros cambiaba apenas las gemelas cruzaban el escenario. Entre bambalinas, el murmullo de los trabajadores se transformaba en reverencias forzadas y chistes a media voz, pero ni Millie ni Christine cederían nunca a la vergüenza. Una vez, en un camerino de París, una de las encargadas intentó preparar solo una taza de té para ambas.

—¿Acaso no ves dos bocas? —intervino Christine, y la risa de Millie desarmó la hostilidad de la mujer, al menos por ese momento.

El padre de las gemelas, Jacob, relataba que nunca había conocido una mezcla igual de orgullo y sufrimiento como la que vio en sus hijas. La familia, aún atada por las limitaciones del tiempo y el prejuicio, dependía económicamente de la gira de las niñas, lo que añadía un matiz de culpa cada vez que las veía salir a escena.

Las chicas solían cantar a
Las chicas solían cantar a dúo durante sus shows

La mirada de la ciencia tampoco ofrecía refugio. Los médicos de la época trataban a las gemelas como un caso para la disección teórica, debatiendo sobre la posibilidad de separarlas. En un congreso médico celebrado en Filadelfia, el doctor Warren observó largamente a las hermanas y declaró ante los asistentes: “Dividirlas equivaldría a sentenciarlas”. A nadie sorprendió el dictamen, pero el eco de esa afirmación acompañó a Millie y Christine durante décadas.

—¿Durante la noche sueñan lo mismo? —preguntó una mujer en una de las exhibiciones en Londres. —A veces sí, a veces no. Como cualquier pareja de hermanas —contestó Christine. —Y cuando no, simplemente nos despertamos y nos contamos el sueño —añadió Millie.

Ese pequeño intercambio, repetido mil veces ante públicos curiosos, escondía una verdad más profunda. Las hermanas compartían una intimidad absoluta, a prueba de la distancia emocional que suele separar a los seres humanos. Cuando una enfermaba, la otra cuidaba. Cuando una deseaba silencio, la otra aprendía a callar.

Entre la ciencia y el mito, el espectáculo sigue

La prensa internacional amplificó la leyenda del “ruiseñor de dos cabezas”, describiendo su capacidad para sincronizar movimientos y voluntades, como si dos almas ejecutaran una sola partitura. Los diarios de Francia y Estados Unidos ofrecían titulares llenos de exotismo, pero rara vez capturaban la esencia de su cotidianidad. Los problemas para vestirse o el simple acto de coordinar para caminar juntas.

En Londres, recibieron obsequios y palabras amables de académicos y artistas, pero la auténtica aceptación se construyó en círculos pequeños, lejos de los reflectores. La comunidad afroamericana de Carolina del Norte las consideró un pasaje viviente entre el pasado de la esclavitud y un tiempo nuevo, aunque imperfecto.

Una ilustración de cómo eran
Una ilustración de cómo eran los shows de las hermanas McCoy

En sus últimos años, Millie y Christine se convirtieron en benefactoras discretas. Apoyaron a cientos de antiguos esclavos a encontrar trabajo y hogar, e incluso abrieron un pequeño colegio en la plantación recuperada, donde enseñaban a niños negros a leer y escribir. La educación, decían, era su revancha silenciosa contra el destino impuesto.

La noche de su muerte, cuentan los que estuvieron en la casa, un extraño silencio recorrió los campos. El viento apenas lograba mover las hojas, quizá respetando el último sueño compartido de las hermanas.

El ocaso y el legado

Millie y Christine McCoy murieron con unas horas de diferencia en 1912, luego de más de sesenta años de una vida unida y, al mismo tiempo, dividida por la mirada de los otros. Su tumba de doble ataúd en Welches Creek lleva una inscripción sencilla: “En memoria de Millie y Christine: nacieron en 1851, se durmieron en Jesús en 1912”.

“Encontramos la libertad a pesar del espectáculo, y transformamos la rareza en razón de ser”, dejó escrito Christine, frase nunca convertida en epígrafe, pero inscrita en la memoria de quienes alguna vez escucharon al ruiseñor de dos cabezas.

Últimas Noticias

Una lluvia de balas y un habano apretado entre los dientes de un cadáver: el brutal asesinato del capo mafia Carmine Galante

Poco después del mediodía del 12 de julio de 1979, tres encapuchados entraron a un restaurante italiano y mataron al líder de la familia Bonanno, que pretendía apoderarse del tráfico de heroína en Nueva York. La sospechosa actitud de sus guardaespaldas y la descripción de la escena sangrienta que un policía suelto de boca filtró a los medios

Una lluvia de balas y

La foto acertijo: ¿Quién es este niño que se convirtió en una estrella internacional y sigue comiendo dulce de leche?

Hijo de un danés y una estadounidense, creció entre caballos, historietas y dulces en el interior de la Argentina. Más tarde, estudió Ciencias Políticas, quiso dedicarse a la escritura pero lo conquistó la actuación

La foto acertijo: ¿Quién es

El enigma de la “tragedia del Riachuelo”: la mañana en que un tranvía cayó al río y cerca de sesenta trabajadores murieron

Iba atestado de trabajadores y cubría la ruta que unía la provincia con la ciudad de Buenos Aires. Hubo luces y alarmas para avisar que la parte levadiza del Puente Bosch estaba dando paso a una embarcación pero el vehículo siguió. El recuerdo de una de las mayores tragedias en la historia del tránsito

El enigma de la “tragedia

El extraño caso de Mary Mallon, la cocinera que mató a más de 30 personas y puso en jaque a la medicina

A comienzos del siglo XX, una ola de fallecimientos inexplicables llenó de temor a Nueva York. Solo la intervención de dos investigadores y un análisis revelador permitió sacar a la luz una trama oculta. Cómo el cambio de identidad y su resistencia impulsarían un nuevo brote años después

El extraño caso de Mary

Quién fue Meher Baba: su voto de silencio absoluto de 44 años y por qué lo llamaban “el Avatar de la Era”

A cien años del inicio de su voto de silencio, el líder espiritual indio Meher Baba permanece como una de las figuras más singulares del siglo XX. Transformó el mutismo en símbolo y el gesto en lenguaje, mientras su mensaje de amor y unidad sigue convocando peregrinos de distintas culturas al santuario de Meherabad y a los centros que fundó alrededor del mundo

Quién fue Meher Baba: su