El cónclave donde murieron tres cardenales, una tragedia que marcó la historia de la Iglesia

Tras la muerte de Clemente IV, el proceso electoral fue tan largo e intenso que la falta de recursos derivó en uno de los desastres más recordados dentro de la Santa Sede

Guardar
El cónclave de 1268-1271 marcó
El cónclave de 1268-1271 marcó un récord al extenderse durante tres años (AP Foto/Alessandra Tarantino, archivo)

El cónclave más largo de la historia de la Iglesia Católica tuvo lugar entre los años 1268 y 1271, un período que se extendió por tres años, lo que es un tiempo asombrosamente largo, considerando que, en general, suele durar apenas unos días. Este evento histórico comenzó tras la muerte del papa Clemente IV, quien falleció el 29 de noviembre de 1268.

Sin embargo, la elección de su sucesor se demoró tanto que el proceso de votación se convirtió en un episodio de disputas, escasez de recursos y tragedias humanas, haciendo que este cónclave quedara grabado en los anales de la historia de la Iglesia.

Bajo este contexto, el cónclave se llevó a cabo en la ciudad italiana de Viterbo, que en ese momento se encontraba a unos 80 kilómetros al norte de Roma. Este escenario no fue casual, ya que Clemente IV había decidido trasladarse allí para escapar de las tensiones políticas y sociales que se comenzaban a generar en la ciudad.

Su papado se veía influenciado por las luchas internas en la Iglesia, la decadencia del Imperio Romano de Oriente y las presiones de las élites locales que deseaban tener más influencia en las decisiones papales.

Clemente IV falleció en 1268,
Clemente IV falleció en 1268, dejando la Iglesia en un prolongado vacío de poder (Wikipedia)

Las consecuencias del estiramiento: tres cardenales fallecidos

La elección se alargó por tres largos años debido a la profunda polarización entre cardenales carolinos y gibelinos. Los primeros apoyaban a un candidato francés, mientras que los otros preferían a un candidato que estuviera vinculado al Sacro Imperio Romano Germánico.

A medida que el tiempo avanzaba, los recursos disponibles para los cardenales y el personal que los acompañaba comenzaron a agotarse, lo que exacerbó aún más las dificultades del cónclave.

Los alimentos y el agua escasearon, y el frío del invierno sumado a las condiciones precarias en las que se encontraban los participantes del cónclave, contribuyeron a la precariedad de la situación.

Según detalló National Geographic, para intentar que el proceso avanzara más rápido, las autoridades decidieron implementar un sistema de racionamiento que, aunque pensado para presionar a los cardenales a tomar una decisión, terminó teniendo consecuencias fatales.

Con la falta de alimentos y agua, tres cardenales que estaban participando en las votaciones fallecieron debido a la deshidratación y la desnutrición, lo que puso de manifiesto las tragedias humanas que se escondían detrás de las disputas y la parálisis en el proceso electoral.

Estos decesos, lejos de poner fin a la tensión, aumentaron la tragedia del cónclave. La Iglesia se vio obligada a enfrentarse no solo a la amenaza de un vacío de poder, sino también a la muerte de tres figuras eclesiásticas que, en condiciones normales, habrían sido parte del proceso de elección del sucesor de Clemente IV.

La drástica decisión contra los cardenales

El estancamiento en el cónclave, que parecía no tener fin, llevó a los líderes de la Iglesia a tomar medidas extremas. La situación ya era insostenible: las tensiones entre los cardenales de los distintos bandos no se resolvían, y la escasez de recursos provocaba cada vez más problemas. Los cardenales serían encerrados bajo llave en el Palacio Papal hasta que eligieran al nuevo papa.

La decisión de encerrar a los purpurados tuvo como objetivo forzar la conclusión de la elección, dado que los cardenales no podían salir hasta que alcanzaran un consenso.

Esta medida, que se traduce directamente en el origen de la palabra “cónclave” (del latín cum clave, es decir, “bajo llave”), se implementó en un intento por evitar que la falta de acuerdo siguiera postergando la elección. Los cardenales, aislados y sin acceso al exterior, se vieron presionados a acelerar la decisión.

Gregorio X estableció normas para
Gregorio X estableció normas para evitar cónclaves excesivamente largos en el futuro (Bibliothèque nationale de France)

El resultado final

Tras varios años de incertidumbre, los cardenales tomaron una decisión para salir de este impasse. Con el tiempo, la solución vino en forma de una figura neutral que no pertenecía a ninguno de los dos bandos principales: decidieron elegir a Teobaldo Visconti, un clérigo que, aunque provenía de una familia influyente de Italia, no estaba vinculado directamente con los intereses de los carolinos o los gibelinos.

Visconti, tras ser elegido, adoptó el nombre de Gregorio X y asumió el papado el 1 de septiembre de 1271. Su elección marcó el fin de uno de los cónclaves más largos y dramáticos de la historia, y fue vista como un intento de reconciliación y restauración de la unidad en la Iglesia.

En ese sentido, Gregorio X estableció el cónclave en el Concilio de Lyon en 1274, donde se implementaron medidas para prevenir que los tiempos de espera fueran demasiado prolongados. De esta manera, según la Agenzia Nazionale Stampa Associata (ANSA), después de tres días, los cardenales solo recibían una comida al día, y después de cinco días más, solo pan y agua.

Últimas Noticias

La historia del hombre que logró aterrizar un avión cuando el piloto se desmayó en pleno vuelo

Durante un viaje privado hacia Florida, una situación crítica obligó a uno de los pasajeros a tomar una decisión inesperada

La historia del hombre que

El ex futbolista del PSG que estuvo 39 años en coma debido a un error médico en una operación de rodilla

El caso de Jean-Pierre Adams conmovió a Francia y expuso las fallas más profundas del sistema de salud

El ex futbolista del PSG

Psicosis posparto, una familia marcada por la fe y cinco hijos asesinados: el caso que puso en jaque al sistema de salud mental

El 21 de junio de 2001, hace 24 años, Andrea Yates ahogó a sus cinco hijos. Hubo dos juicios. Y el segundo veredicto cambió el enfoque penal sobre acusados con problemas psiquiátricos

Psicosis posparto, una familia marcada

La foto acertijo: ¿Quién es esta actriz, hija de una figura mítica del cine, que tiene una trayectoria de más de 60 años?

Hija de una leyenda del cine y de una socialité canadiense creció entre las sombras, exigencias y la urgencia de ser vista. Antes de convertirse en una estrella con luz propia, atravesó pérdidas, trastornos y un debut inesperado frente a las cámaras

La foto acertijo: ¿Quién es

Una iglesia en llamas, tres activistas por los derechos civiles y una cacería del Ku Klux Klan: el día que ardió Mississippi

Michael Schwerner, Andrew Goodman y James Chaney motorizaban la igualdad de derechos y querían que la población negra se inscribiera en el registro de votantes. Uno de ellos tenía piel blanca, otro ascendencia judía y el restante era negro. Los tres representaban una amenaza para el orden social del Estado de Mississippi. El triple crimen desató un escándalo y los que se creyeron impunes, fueron finalmente condenados

Una iglesia en llamas, tres