El día que dos periodistas le torcieron el brazo al poder político de Estados Unidos: a 52 años del Pulitzer por el Watergate

El 7 de mayo de 1973, The Washington Post ganó el Pulitzer por destapar el caso. Esta es la historia real detrás del escándalo político que derrumbó al presidente Richard Nixon

Guardar
Bob Woodward (izquierda) y Carl
Bob Woodward (izquierda) y Carl Bernstein en la redacción de El Washington Post

La sala de redacción estalló en aplausos el 7 de mayo de 1973. No era común que la celebración se apoderara del edificio del diario The Washington Post, ubicado en el 1150 de la calle 15 NW, en pleno corazón de Washington D.C.

Era una redacción acostumbrada a lidiar con los hechos más crudos del poder estadounidense. Pero esa tarde, los periodistas Carl Bernstein y Bob Woodward, dos nombres que hasta hacía poco se perdían entre pasillos y máquinas de escribir, se convirtieron en símbolo de una prensa libre y valiente. El jurado del Premio Pulitzer había reconocido su cobertura del escándalo Watergate. Lo que comenzó como un robo menor a las oficinas del Partido Demócrata se transformó en la investigación periodística más poderosa del siglo XX. Y en la antesala de la renuncia del presidente más poderoso del mundo.

Aquel Pulitzer fue un reconocimiento al talento y, sobre todo, un acto de legitimación histórica. Había costado caro. No sólo por la presión institucional y las amenazas del gobierno de Richard Nixon, sino también por las dudas que durante meses se cernieron sobre las publicaciones. Era la prensa contra la presidencia. La verdad contra el aparato de encubrimiento.

Richard Nixon anunciando su dimisión
Richard Nixon anunciando su dimisión como presidente de los Estados Unidos (EFE)

Una democracia agrietada

El contexto no era menor. A mediados de 1972, Estados Unidos atravesaba una crisis de confianza. El país seguía dividido por la guerra de Vietnam. Las heridas del asesinato de Martin Luther King y de los hermanos Kennedy no cicatrizaban, y el movimiento por los derechos civiles había revelado la brutalidad de un sistema que se decía justo pero tenía cimientos desiguales. Pese a todo, Nixon arrasó en las elecciones de noviembre: ganó 49 de los 50 estados. Era un presidente poderoso, reelegido con el 61% del voto popular. Nadie podía imaginar que terminaría cayendo por cinco ladrones que fueron atrapados entrando con guantes de cuero y micrófonos al complejo Watergate.

El 17 de junio de 1972, en plena madrugada, cinco hombres fueron arrestados dentro de las oficinas del Comité Nacional Demócrata. Iban con cámaras, documentos falsos, herramientas de espionaje y miles de dólares en efectivo. El caso parecía un robo torpe. Pero algo no cerraba. Bob Woodward, un reportero de 29 años, cubría policiales los fines de semana. Al día siguiente del arresto, mientras tomaba notas en la corte, se sorprendió al oír que uno de los detenidos había trabajado para la CIA. Llamó a Carl Bernstein, un compañero algo más experimentado, desprolijo, veloz para escribir, menos diplomático. La química entre ellos no fue inmediata: venían de mundos distintos, desconfiaban uno del otro, y no compartían ni estilo ni formación. Pero tenían algo más fuerte en común: el instinto periodístico.

El dúo que lo cambió todo

Woodward era meticuloso. Graduado en Yale, ex militar, ordenado, elegante. Bernstein era callejero, autodidacta, rebelde, más emocional. Uno se tomaba horas para construir una frase, el otro escribía como si no pudiera frenar. Pero donde uno veía una sospecha, el otro veía una certeza. Se desafiaban. Se contradecían. Y se potenciaban.

Los dos periodistas protagonistas de
Los dos periodistas protagonistas de la investigación del Watergate

Los editores del Post, al ver que el escándalo podía escalar, les permitieron avanzar con la investigación. Lo que descubrieron fue una telaraña de pagos ilegales, espionaje político, uso de fondos reservados para operaciones sucias y una campaña de encubrimiento comandada desde la Casa Blanca. Cada fuente era un hilo que, con paciencia y persistencia, llevaba más arriba. La consigna que les dio su fuente principal, el legendario “Garganta Profunda”, fue clara: “Follow the money” —“sigan el dinero”—. Y eso hicieron.

Publicaban una nota tras otra. Los detalles eran inquietantes. Los vínculos entre los ladrones de Watergate y el Comité para la Reelección del Presidente (CREEP, por sus siglas en inglés) eran evidentes. Pero la Casa Blanca negaba todo. Incluso les dedicó un comunicado acusando al Post de inventar hechos y de tener una “fijación enfermiza” con el gobierno. La presión aumentaba. Las dudas dentro del diario también. Pero hubo dos figuras que se mantuvieron firmes: Ben Bradlee, el editor, y Katharine Graham, la editora propietaria.

Graham había heredado el diario tras el suicidio de su esposo y contra todo pronóstico, se convirtió en una figura clave en la historia del periodismo. Sufrió presiones directas del gobierno y del poder económico. Le advirtieron que publicar esas historias pondría en riesgo las finanzas del diario, sus relaciones con el poder, incluso su vida. Pero Graham decidió resistir. “En periodismo, lo importante no es que te quieran, sino que te respeten”, escribió en sus memorias. Eligió la verdad. Eligió confiar en sus periodistas. Y la historia la recompensó.

El Pulitzer que selló la batalla

Cuando el Pulitzer llegó, en mayo de 1973, el país estaba en vilo. Las audiencias del Senado se televisaban a diario. Había renuncias en cadena: asesores, fiscales, jefes de gabinete. La Casa Blanca empezaba a desmoronarse. Nixon aún resistía. Pero el cerco se cerraba.

Katharine Graham, la editora propietaria,
Katharine Graham, la editora propietaria, del diario fue clave para que avanzara la investigación sobre el gobierno de Richard Nixon

El Pulitzer al Servicio Público fue otorgado a The Washington Post por “su investigación implacable y sostenida del escándalo Watergate”. Era más que un premio: era una declaración. El periodismo había hecho su trabajo. Había mirado al poder a los ojos. Y había ganado.

Woodward y Bernstein pasaron de ser dos jóvenes de escritorio compartido a héroes cívicos. El libro que escribieron juntos, All the President’s Men, se convirtió en best seller y en 1976 fue llevado al cine. Robert Redford y Dustin Hoffman les dieron rostro en la pantalla. La película ganó cuatro premios Oscar y consolidó el mito. Pero detrás del mito, había dos periodistas que escribían a mano en libretas, que usaban cabinas telefónicas para hablar con las fuentes, que no dormían y que a veces tenían miedo. Woodward solía despertarse a la madrugada y mirar por la ventana para ver si alguien lo seguía. Bernstein, más visceral, se enojaba con las demoras de las fuentes, con los editores, con todo lo que no se movía al ritmo de su intuición.

El legado que cruzó fronteras

Watergate no sólo cambió la política estadounidense. Transformó el periodismo global. Después de ese escándalo, surgieron unidades de investigación en medios de todo el mundo. La idea del periodista como guardián del sistema democrático cobró fuerza. En América Latina, donde muchas redacciones enfrentaban dictaduras, censura o persecución, el ejemplo de Woodward y Bernstein se convirtió en una inspiración.

“Demostraron que no se necesita ser famoso ni tener un nombre consagrado para hacer historia. Sólo hay que trabajar, preguntar, insistir y no rendirse”, dijo años más tarde el periodista brasileño Ricardo Kotscho. En Argentina, en México, en Chile, muchos vieron en ellos la prueba de que, incluso frente al poder más intimidante, la verdad puede imponerse si hay alguien dispuesto a contarla.

ARCHIVO - El presidente Richard
ARCHIVO - El presidente Richard M. Nixon muestra transcripciones de grabaciones de audio de la Casa Blanca después de que en un discurso televisado a la nación anunció que entregaría las transcripciones a investigadores de la Cámara de Representantes sobre el caso Watergate, el 29 de abril de 1974, en Washington. (AP Foto/Archivo)

Después del Watergate

Bob Woodward siguió en el Post y se convirtió en uno de los periodistas más respetados del mundo. Escribió más de 20 libros sobre presidentes y gobiernos, desde Clinton hasta Trump. Bernstein también continuó investigando y escribiendo, aunque con un perfil más analítico. Ambos, sin embargo, quedaron marcados para siempre por Watergate y el premio Pulitzer.

En 2005, se supo finalmente quién era “Garganta Profunda”: Mark Felt, ex subdirector del FBI, que había decidido filtrar información tras quedar marginado por la administración Nixon. Su identidad se mantuvo en secreto durante más de tres décadas, protegida con rigor por Woodward.

“Lo que hicimos fue insistir. Preguntar. Dudar. Ver más allá del comunicado oficial”, dijo Woodward en una entrevista reciente.

Bob Woodward, hoy con 82 años, sigue escribiendo y publicando en The Washington Post. Cada nuevo libro suyo es esperado como un documento político de peso. Carl Bernstein, de 81, se dedica a las conferencias. Ambos sobreviven a su leyenda, y cargan con ella con la dignidad de quienes saben que su trabajo cambió la historia. La redacción de 1150 15th Street ya no es la misma. Pero la herencia de ese periodismo riguroso, valiente y obsesionado por la verdad sigue latiendo.

Últimas Noticias

El secreto de Gödöllő, el refugio húngaro que fascinó a la reina Sisi

Este majestuoso palacio cerca de Budapest no solo sirvió como residencia real, sino que también contó con influencias culturales únicas que encantaron a la emperatriz durante décadas alejada del bullicio imperial

El secreto de Gödöllő, el

La increíble historia de Halima, la mujer que dio a luz a nueve hijos en un parto histórico

A cuatro años del nacimiento múltiple más famoso del mundo, la familia sigue enfrentando los desafíos de criar a nueve niños al mismo tiempo

La increíble historia de Halima,

Los 40 de J Balvin: el niño de Medellín que tuvo que luchar contra la depresión y logró la gloria en los escenarios

Nacido el 7 de mayo de 1985, el cantante colombiano se convirtió en una estrella de la música urbana pero reconoció haber sufrido serios problemas de salud mental

Los 40 de J Balvin:

A 80 años de la disolución de la Gestapo, la policía política de Hitler que sembró el terror en Alemania y en toda Europa

El 7 de mayo de 1945, el general Dwight Eisenhower, comandante de las fuerzas estadounidenses en Europa, ordenó disolver la fuerza de seguridad con la que los nazis persiguieron, torturaron y asesinaron a miles de judíos y disidentes de todo tipo entre 1933 y la caída del Reich. La oscura historia de uno de los más siniestros instrumentos del régimen responsable del Holocausto

A 80 años de la

Rasputín, el profeta sucio del fin imperial: sexo, sangre y santidad en la corte de los Romanov

Tenía aliento a bodega, uñas de campesino y la lengua de un brujo. Desde los rincones más oscuros de Siberia, un místico impresentable se infiltró en los salones dorados del poder absoluto, donde hechizó a emperatrices, desesperó a médicos y descompuso un imperio que ya olía a entierro

Rasputín, el profeta sucio del