La mujer que inventó el brownie de marihuana para paliar los dolores de los primeros enfermos de sida

Mary Jane Rathbun fue conocida en San Francisco como “Brownie Mary”. El acercamiento a la comunidad gay y su lucha por la legalización del cannabis

Guardar
Mary Jane Rathbun junto a
Mary Jane Rathbun junto a Dennis Peron otro activista por la legalización de la marihuana

Nadie imaginaba que una señora de baja estatura, cabello blanco desordenado, delantal de cocina y voz ronca cambiaría para siempre la historia de la medicina alternativa en Estados Unidos. Mary Jane Rathbun, más conocida como Brownie Mary, no llevaba pancartas ni megáfonos. su revolución cabía en una bandeja de brownies de chocolate.

Chicago, 1922. El invierno se hacía sentir en la ciudad en el momento del nacimiento de Mary Jane Rathbun. Su infancia transcurrió en un hogar marcado por la rigidez. Su madre, católica devota, la educó en estrictas escuelas religiosas donde la obediencia era norma y el pecado, moneda corriente. Allí, la niña usaba un riguroso uniforme y se pasaba horas en la iglesia del colegio. Hacía que rezaba, mientras sus pensamientos estaban en cualquier otro lado. Volaba, imaginaba, mientras miraba a Jesús en la cruz en el altar.

La infancia de Mary

Pero incluso de niña, Mary sentía que algo en ella se resistía. No toleraba la injusticia, ni los castigos, ni las reglas sin sentido. Así, le costó terminar el colegio en medio de las estrictas reglas religiosas de la época. Ya en la adolescencia, trabajaba como camarera en Minneapolis. Allí ofrecía una taza extra de café entre las mesas a clientes hoscos que miraban su cuerpo antes de negar con la cabeza. Mientras tanto, discutía con sus jefes por los derechos laborales. Intentaba que el resto de las camareras y los cocineros se sumaran al reclamo.

—La injusticia me hervía la sangre desde chica —diría muchos años más tarde.

Mary Jane durante una de
Mary Jane durante una de las marchas de la comunidad gay en San Francisco

Durante esos años de su juventud, se acercó a los movimientos sindicales. Marchaba, repartía volantes, exigía mejores salarios. La semilla de la rebelión ya germinaba.

San Francisco, su lugar en el mundo

A los treinta años, cansada de los inviernos interminables y de las mesas de cafetería, Mary tomó un tren rumbo a San Francisco. La ciudad, vibrante y caótica, se convertiría en su hogar y, más tarde, en su campo de batalla. Allí fue en busca de los veranos cálidos y de la mayor apertura mental de los habitantes de la costa oeste estadounidense.

Era la época en que los beatniks recitaban poesía en North Beach y los movimientos por los derechos civiles estallaban en cada esquina. Mary encajó como una pieza perfecta en ese rompecabezas de almas libres.

Se ganaba la vida como mesera en turnos nocturnos, siempre firme, siempre mordaz. Compartía su escaso tiempo libre entre su diminuto departamento en Castro Street y las calles donde el movimiento LGBTQ+ empezaba a construir su lugar en el mundo.

Allí, en los bares oscuros y las asambleas improvisadas, Mary se hizo parte activa de la comunidad gay. Amaba su energía, su valentía, su deseo de vivir plenamente. Con ellos reía, lloraba y luchaba.

Mary Jane Rathbun reparte uno
Mary Jane Rathbun reparte uno de sus famosos brownies

Brownie Mary, el postre que se volvió símbolo de resistencia

Finales de los 70. Un virus comenzaba a propagarse en San Francisco. Primero fueron algunos casos, luego decenas de miles. Jóvenes fuertes que de pronto adelgazaban, enfermaban y morían. El VIH/SIDA aún no tenía nombre, pero su sombra ya se alargaba sobre toda la ciudad.

En los pasillos del Hospital General de San Francisco, Mary vio cuerpos consumidos, rostros marcados por el miedo y camas vacías que nadie reclamaba. Los enfermos eran estigmatizados, abandonados incluso por sus familias.

Con su horno como única arma, Mary decidió hacer lo que mejor sabía: hornear brownies cargados de marihuana para ayudar a calmar el dolor, abrir el apetito, devolver algo de dignidad a aquellos que todo lo habían perdido.

—¿Qué podía hacer? —diría después—. No podía quedarme mirando mientras se morían de hambre.

Cada brownie era una dosis de alivio. Cada visita al hospital era un acto de amor subversivo.

Sus brownies volaban de cama en cama. La noticia de la “abuela de los brownies mágicos” se esparció como pólvora.

—Cuando veíamos venir a Mary —contaba un paciente—, sabíamos que esa noche podríamos comer, dormir y soñar un poco.

Tras su muerte, Mary Jane
Tras su muerte, Mary Jane Rathbun se convirtió en bandera de las luchas de la comunidad gay y de los movimientos a favor de la legalización de la marihuana

La mujer que enfrentó al sistema con un postre de chocolate

El primero de sus varios arrestos llegó en 1974. La policía, alertada por sus actividades, irrumpió en su hogar y encontró más de 50 brownies empaquetados y listos para ser distribuidos.

En la comisaría, Mary, desafiante, se burló de los oficiales:

—¿Van a esposar a una abuela porque hornea dulces para los enfermos?

La sentenciaron a servicio comunitario en hospitales, donde, paradójicamente, se conectó aún más profundamente con los pacientes.

Arrestos similares siguieron en 1981 y 1982, pero cada foto suya esposada y sonriente que aparecía en los periódicos sólo aumentaba su popularidad. Para muchos, Mary era ya un símbolo de compasión y desafío civil.

Mientras tanto, estrechaba su vínculo con Dennis Peron, activista clave de la legalización del cannabis y dueño del primer dispensario. No eran solo aliados políticos: eran amigos entrañables, compañeros de trincheras.

En los años más duros, cuando la epidemia de sida alcanzaba su punto máximo, Mary y Dennis alimentaban a los pacientes con brownies y sueños de un futuro mejor.

Con sus brownies con marihuana,
Con sus brownies con marihuana, Mary Jane fue una precursora del uso del cannabis con fines medicinales (Imagen Ilustrativa Infobae)

De la cocina al estrado

La lucha de Mary no se limitó a los hospitales. En 1991, fue una de las principales impulsoras de la Proposición P, una consulta popular en San Francisco que solicitaba al estado que permitiera el uso de marihuana medicinal.

Vestida con su eterno delantal, se presentó ante el Concejo de Supervisores. Su testimonio fue demoledor.

—¿Van a decirme que prefieren ver morir de hambre a estos chicos antes que permitirles comer un brownie?

Gracias a su intervención y la de otros activistas, San Francisco se convirtió en la primera ciudad en aprobar formalmente el uso medicinal del cannabis.

El gran triunfo llegó en 1996 con la aprobación de la Proposición 215, que legalizó la marihuana medicinal en todo California. Mary celebró con su estilo habitual. Cocinó una tanda especial de brownies para los voluntarios.

—Esos bastardos enfermos y hambrientos ahora tendrán derechos —dijo entre risas y lágrimas.

La receta de una revolución

Mary Jane Rathbun murió el 10 de abril de 1999, a los 76 años.

En su funeral, no hubo flores ni discursos solemnes. En el salón se repartieron bandejas de brownies y abrazos entre quienes le debían no solo sus vidas, sino también su dignidad.

El Hospital General de San Francisco le dedicó una sala, un gesto pequeño para alguien cuyo impacto fue inmenso.

Hoy, su imagen —delantal, canas revueltas, sonrisa rebelde— adorna murales, remeras y posters en festivales cannábicos. En cada dispensario, en cada receta médica que autoriza cannabis, late su espíritu obstinado.

Brownie Mary a fuerza de chocolate, marihuana y amor incondicional intentó que nadie muriera solo, con hambre, sin dignidad.