La condena a muerte por espionaje a Julius y Ethel Rosenberg: una acusación cuestionada, falsos testimonios y mucho macartismo

El 5 de abril de 1951, un juez condenó al matrimonio a morir en la silla eléctrica por pasar información sobre la bomba atómica a los soviéticos. La historia de un juicio plagado de irregularidades, la falsa acusación que demoró décadas en quedar al descubierto y la identidad de los verdaderos espías

Guardar
Julius y Ethel Rosenberg, condenados
Julius y Ethel Rosenberg, condenados a muerte

A pesar de la gravedad de los cargos, el juicio se desarrolló con llamativa celeridad y en apenas 23 días el jurado dictó el veredicto que encontraba culpables a los dos acusados de cometer actos de espionaje al servicio de la Unión Soviética. Solo quedaba esperar al hombre que tenía la última palabra, la de dictar la sentencia. El juez Irving Kaufman se tomó una semana para decidir y el jueves 5 de abril de 1951 convocó a las partes para informarles que, basándose en la Ley de Espionaje de 1917, a Julius y Ethel Rosenberg les correspondía la pena capital, a ejecutarse en la silla eléctrica. Eso también resultó llamativo porque según esa norma la muerte era un castigo que solo podía aplicarse en tiempos de guerra y en ese momento Estados Unidos no se la había declarado a país alguno. Es decir, no estaba oficialmente en guerra.

De pie frente al magistrado, los Rosenberg escucharon al juez calificar a sus delitos como “peores que el asesinato” para justificar su condena. “Creo que su conducta, al poner en manos de los rusos la bomba atómica años antes de que nuestros mejores científicos predijeran que Rusia perfeccionaría la bomba, ya ha causado, en mi opinión, la agresión comunista a Corea, cuyas muertes resultantes superan las cincuenta mil, y quién sabe cuántos millones más de inocentes pagarán el precio de su traición”, les dijo.

Corrían tiempos de tensiones externas e internas para Estados Unidos: la guerra fría entre las dos grandes potencias victoriosas en la Segunda Guerra Mundial se recalentaba en la península coreana mientras, con epicentro en Washington, adentro del país se desarrollaba una feroz caza de brujas encabezada por el senador republicano Joseph McCarthy contra miles de supuestos “comunistas” que conspiraban contra la nación. Julius y Ethel Rosenberg habían quedado en el medio de todo eso y debían pagarlo con sus vidas. El caso había mantenido el vilo a la opinión pública y la condena provocó repudios y protestas en casi todo el mundo. Se la consideraba una injusticia detrás de la cual se escondías oscuros intereses políticos.

El matrimonio militaba en el
El matrimonio militaba en el comunismo. Fueron acusados de espías soviéticos

Las pruebas presentadas contra los Rosenberg en el juicio habían sido endebles y el testimonio más contundente lo había dado el hermano de Ethel, el sargento David Greenglass, para salvar su propio pellejo. No solo eso: aunque recibieron la misma condena letal, las supuestas participaciones de los dos miembros del matrimonio en la operación de espionaje eran bien diferentes, porque las pruebas contra Julius podían tener cierto peso, pero las que apuntaban contra su mujer parecían todas traídas de los pelos.

Nada de eso impidió que la condena se cumpliera. Julius y Ethel Rosenberg fueron ejecutados en la silla eléctrica dos años más tarde, el 19 de junio de 1953, en la prisión de Sing Sing, en el estado de Nueva York. Julius murió con la primera descarga, a Ethel fue necesario aplicarle dos.

Una pareja de comunistas

Julius Rosenberg y Ethel Greenglass Rosenberg, un matrimonio de clase media con dos hijos, nunca ocultaron sus simpatías comunistas. Nacido en mayo de 1918 en el seno de una familia de inmigrantes judíos radicada en Nueva York, Julius Rosenberg estudió en la Seward Park High School del Lower East Side de Manhattan y luego cursó la carrera de ingeniería eléctrica en el City College. Allí se incorporó a la Liga Juvenil Comunista, una organización que dependía del Partido y de la cual no demoró en convertirse en el líder local. Ethel, nacida en 1915, también provenía de una familia de inmigrantes judíos y soñaba con ser actriz y cantante, aunque se ganaba la vida como secretaria de una compañía naviera. Se conocieron en 1936 en una reunión de la Liga y se casaron tres años después.

Cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, Julius se alistó en el Cuerpo de Señales y fue destinado a un laboratorio en Fort Monmouth, Nueva Jersey, donde participó en importantes investigaciones sobre electrónica militar utilizada en radares, comunicaciones y misiles. Se cree que fue reclutado por agentes de espionaje soviéticos alrededor de 1942 para que les pasara información sobre esas investigaciones militares secretas. El hermano de Ethel, David Greenglass, también se alistó al comenzar la guerra y tuvo un destino altamente sensible: con el grado de sargento fue asignado al laboratorio nacional de Los Álamos, en Nuevo México, como auxiliar en el ultrasecreto Proyecto Manhattan, dirigido por el físico Robert Oppenheimer, que estaba desarrollando la bomba atómica.

Un caso de espionaje

Al terminar la guerra, con los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki, Estados Unidos era el único país del mundo que contaba con la bomba atómica. Los alemanes también habían intentado construir una sin éxito casi hasta el momento de su rendición y para entonces los soviéticos, que también trabajaban en ella, venían bastante atrasados. Por eso, la inteligencia estadounidense se sorprendió a principios de 1949 cuando supo que Moscú había logrado producirla y sospechó de una operación de espionaje.

Una marcha para pedir clemencia
Una marcha para pedir clemencia por los Rosenbert. En febrero de 1953, cuando se encaminaban a la ejecución de ambos (AP Photo)

La investigación puso el foco en quienes había trabajado en el Proyecto Manhattan e identificó a David Greenglass como el principal sospechoso. Interrogado por el FBI, el sargento confesó haber pasado información clasificada a los soviéticos a través de su cuñado, Julius Rosenberg. En su primera declaración, aseguró que su esposa Ruth y su hermana Ethel, la esposa de Julius, no estaban implicadas en la operación. Acusado por su cuñado, Rosenberg fue detenido.

El proceso judicial por espionaje contra Julius Rosenberg comenzó a desarrollarse de manera pública en agosto de 1950 con la convocatoria a un gran jurado federal. Entre los testigos, además, de David Greenglass, fueron llamadas Ruth Greenglass y Ethel Rosenberg. La esposa de Julius se negó a responder las preguntas invocando su derecho a guardar silencio, pero aún así fue detenida cuando salía de la sala del juzgado. El fiscal informó que la detención se debía a que existían “amplias pruebas de que la señora Rosenberg y su esposo llevaban mucho tiempo vinculados a actividades comunistas”. Así, marido y mujer quedaron metidos en la misma bolsa, aunque no había pruebas concretas contra Ethel. Su situación se complicó después, cuando David y Ruth Greenglass, que en sus primeras declaraciones habían asegurado que la mujer de Julius no sabía nada, cambiaron sus testimonios y apuntaron también contra ella.

Un testimonio y pocas pruebas

En su primer testimonio, el sargento Greenglass dijo que siempre le había pasado la información a Julius en encuentros que fijaban en diferentes lugares públicos, pero después – mientras negociaba con la fiscalía su propia situación – cambió su declaración y aseguró que en realidad se reunían en el departamento de los Rosenberg en Knickerbocker Village, en el Lower East Side de Nueva York, donde Ethel se ocupaba allí de tipear la información en su máquina de escribir para luego entregarla a los soviéticos. Su esposa Ruth confirmó esos dichos.

David y Ruth Greenglass evitaron así ser llevados al juicio que comenzó el 6 de marzo de 1951, donde además del matrimonio Rosenberg hubo un tercer acusado, Morton Sobell, un ingeniero que había estudiado con Julius en el City College. El 5 de abril – apenas treinta días después del inicio del juicio– los Rosenberg fueron condenados a muerte y Sobell a veinte años de prisión.

Desde todo el mundo llegaron pedidos de clemencia, firmados entre otros por Albert Einstein y el papa Pio XII, pero no lograron que el presidente Dwight Eisenhower les conmutara la pena. El macartismo pisaba fuerte en Estados Unidos y los Rosenberg eran la prueba viviente de la realidad de la conspiración que denunciaba el senador republicano que veía “rojos” hasta debajo de las alfombras.

El caso de los Rosenberg
El caso de los Rosenberg tuvo una enorme repercusión tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo

Los Rosenberg fueron ejecutados el viernes 19 de junio de 1953. En la última carta a sus hijos Robert y Michael, de seis y siete años, escribieron: “Sus vidas les enseñarán, también, que el bien no puede florecer entre el mal, que la libertad y todas las cosas que contribuyen a una vida plena y que merezca la pena a veces cuestan muy caro”. Según las crónicas de la ejecución Julius murió a la primera descarga, pero Ethel, a pesar de ser una mujer más pequeña y supuestamente frágil, resistió hasta dos descargas eléctricas antes de fallecer, posiblemente debido al diseño de la silla eléctrica, construida para personas de mayor tamaño, por lo que sus electrodos no se ajustaban “adecuadamente” a su cuerpo.

Verdades al descubierto

David Greenglass, condenado en un proceso aparte, cumplió diez años de cárcel por su papel en la operación de espionaje. En la década de 1990 admitió́ que mintió́ bajo juramento al decir que Ethel pasaba los datos a máquina y le confesó al periodista Sam Roberts que era su esposa, Ruth, quien lo hacía. “Mi esposa es más importante para mí́ que mi hermana. No iba a sacrificar a mi esposa y mis hijos por mi hermana”, le dijo.

Los hijos del matrimonio Rosenberg fueron dados en adopción y tomaron el apellido de su nueva familia, Meeropol, pero dedicaron sus vidas a reivindicar la memoria de sus padres. En 1995, el gobierno estadounidense divulgó el contenido de una serie de cables enviados desde el consulado soviético de Nueva York a Moscú, que habían sido interceptados y decodificados, llamada “El archivo de Venona”, donde se alude a la participación de Julius Rosenberg en una red de espionaje soviética, pero en ningún momento se nombra a Ethel.

Marzo de 1951. Julius Rosenberg
Marzo de 1951. Julius Rosenberg Ethel Rosenberg son llevados a los tribunales para asistir al juicio en su contra (AP Photo)

El año pasado, cuando se dio a conocer el contenido de un paquete de comunicaciones secretas soviéticas descifradas durante la Guerra Fría, se llegó a la conclusión de que Ethel estaba al tanto del espionaje que realizaba su esposo, pero “no participó en el trabajo ella misma”. El contenido de esos documentos era conocido por el FBI en el momento que se desarrolló el juicio y se condenó a muerte a los Rosenberg.

Hoy se sabe que, si bien realizaron actividades de espionaje para los soviéticos, ni Julius ni Ethel les pasaron información sobre la bomba atómica. Los responsables de esa operación fueron Alan Nunn May y Klaus Fuchs, dos científicos británicos que trabajaron en el Proyecto Manhattan, en Los Alamos. La información que les aportaron fue la que realmente permitió a los soviéticos construir la bomba. Los dos científicos tuvieron más suerte que los Rosenberg: juzgados en el Reino Unido, Fuchs recibió una condena de nueve años y Nunn May pasó solo seis detrás de las rejas.

Últimas Noticias

¿Quién es este niño con malas notas que triunfó como cantante de una banda y luego como solista?

A pesar de no haber soñado con una carrera en la música, un cambio de rumbo en su adolescencia lo llevó a formar parte de una de las bandas más exitosas de los años 90. Su historia está marcada por la reinvención, el amor incondicional y un camino lleno de sorpresas

¿Quién es este niño con

Los últimos días de Kurt Cobain: las señales que nadie vio, el detective que lo investigaba y el mensaje para su hija

El líder de Nirvana fue hallado muerto en su casa de Seattle el 5 de abril de 1994. Había consumido una alta dosis de heroína mezclada con tranquilizantes antes de dispararse con una escopeta. Todas las especulaciones alrededor de lo sucedido

Los últimos días de Kurt

La niña de 14 años que mató a un mafioso: la noche en que la hija de Lana Turner acuchilló a la pareja de su madre en Beverly Hills

El 4 de abril de 1958, en el exclusivo barrio de California, se produjo un hecho que conmocionó a la industria del cine y reveló el lado oscuro de la fama. Cheryl Crane, de 14 años e hija de la icónica actriz Lana Turner, mató a Johnny Stompanato, un hombre vinculado al crimen organizado que mantenía una relación abusiva con su madre. El caso puso en evidencia los abusos y violencia que muchas estrellas de la época sufrían en silencio

La niña de 14 años

La fiesta de cumpleaños que terminó con dos hermanas asesinadas de 36 puñaladas y el pacto con el demonio que guió al asesino

Danyal Hussein había firmado un papel en el que le prometía al diablo matar a 6 mujeres a cambio de ganar la lotería. Su raid empezó con Bibaa Henry y Nicole Smallman en un parque de Londres. Cómo fue la reacción del femicida al ser detenido

La fiesta de cumpleaños que

El día que un ingeniero llamó a su competidor para presumir de su invento: “Te estoy hablando desde un teléfono celular”

Martin Cooper convocó a periodistas para que sean testigos de un hito que cambiaría la sociedad. El 3 de abril de 1973, en una esquina de Manhattan, llamó desde un dispositivo inalámbrico que pesaba más de un kilo y medía treinta centímetros de largo a Joel Engel para informarle que había fabricado el primer celular de la historia. La historia de su creador y las ideas futuristas que hoy, a los 96 años, propone

El día que un ingeniero