
“-General Somoza, ¿usted es feliz? -le pregunté al general Anastasio Somoza Debayle ese 17 de agosto de 1980, en su exilio paraguayo, durante una entrevista para la revista Gente que fue una exclusiva mundial.
El expresidente nicaragüense levantó su cabeza, cerró sus ojos como meditando su respuesta y cuando sus párpados se abrieron, clavó su mirada en la mía y respondió:
-Me faltan muchas cosas para llegar a ese estado de felicidad pero me voy a quedar con una sola: la libertad del pueblo de Nicaragua”.

Treinta días después, solo treinta días después, ese sueño para alcanzar ese estado de plenitud quedaba trunco pues el de 17 de septiembre de 1980 a las 9 :50 de la mañana una emboscada terminaba con su vida y algunos investigadores involucraban a prominentes personajes ligados a los círculos oficiales del gobierno paraguayo como factores importantes del atentado y descartaban la supuesta participación de un comando integrado por terroristas argentinos y ordenaban el arresto de un ciudadano chileno vinculado a la DINA, la temible Gestapo del gobierno de Augusto Pinochet.
El gobierno sandinista declaraba ese 17 de septiembre Día de Júbilo Nacional y negaba toda participación en el magnicidio
Enrique Gorriarán Merlo, tres años después, en 1983, se adjudicaría su intervención, cuyos argumentos serían desmentidos por falaces por la policía paraguaya porque cuando estuvo detenido en las cárceles argentinas y luego indultado por el gobierno de Eduardo Duhalde, la justicia del Paraguay nunca pidió su extradición para ser juzgado por los tribunales correspondientes.
Hoy a 44 años de ese atentado el comandante Daniel Ortega, el Somoza del siglo XXI según los expertos en la política centroamericana, gobierna en una Nicaragua sumida en la desigualdad y en la no observancia de los derechos humanos y ha modificado la Constitución que permite una reelección casi a perpetuidad.
Durante el proceso electoral de 2021 encarceló a varios dirigentes que habían sido sus compañeros del Frente Sandinista de Liberación Nacional, como el caso de la guerrillera Dora Tellez su compañera de lucha en los tiempos de la dictadura de Anastasio Somoza. La mujer hoy se encuentra condenada a 8 años de prisión por su oposición al régimen orteguista.

De aquella entrevista con Anastasio Somoza quedaron muchísimas anécdotas que jamás serán olvidadas pero hay una quizás haya anticipado el desenlace fatal que fue cuando le pregunté si tenía miedo de que lo maten.
-Mire, estoy amenazado desde siempre y es como si lo estuviera esperando en cualquier momento. -respondió.
Tito La Penna el fotógrafo que había permanecido callado aferrado a su cámara, rompió el protocolo y terció:
-General, entonces usted paga uno con veinte.
-¿Uno con veinte? ¿Qué es eso? -preguntó Somoza.
-Es una expresión que se usa en la Argentina y está relacionada con la carrera de caballos para referirse a un hecho que es obvio. Por ejemplo un atentado contra usted. -le dije
-Entonces ¿por qué uno con veinte? Yo pago uno o quizás menos. -reflexionó con una mueca de preocupación.
Y así fue.
Últimas Noticias
La lucha de la primera deportista transexual que compitió en el tenis masculino y femenino: “Me odiaban, se negaban a jugar contra mí”
Renée Richards nació como Richard Raskind el 20 de agosto de 1934, hace 89 años. Se destacaba en varios deportes y se sometió a una cirugía de reasignación de sexo hace 50 años. Su paso por el deporte despertó polémica en la década del setenta

El ladrón que creyó hacerse invisible con jugo de limón y dio origen al efecto Dunning-Kruger
Un robo bancario insólito en 1995 inspiró a dos psicólogos a describir un sesgo cognitivo que demuestra cómo las personas con menor conocimiento o habilidad suelen sobrestimar su competencia y carecen de las herramientas para reconocer sus propias limitaciones

Los interrogantes de Aokigahara, el bosque denso y silencioso de Japón que envuelve desapariciones intrigantes y leyendas ancestrales
No es como cualquier bosque. A los pies del Monte Fuji, este “mar de árboles” como lo definen en el lugar, abarca una superficie de 35 km2 que resulta inquietante por la ausencia de sonidos. Pocos animales habitan allí y la luz apenas logra filtrarse en las copas altas. Las historias de los espíritus que murieron allí con mucho dolor y deambulan entre los árboles según el folclore local

El recuerdo de Federico García Lorca, a 89 años de su ejecución: los últimos minutos del poeta que marcha hacia la muerte
Un relato entre la crónica y la ficción sobre los instantes previos al fusilamiento del poeta por parte de los falangistas el 18 de agosto de 1936 en las afueras de Granada, en los albores de la Guerra Civil Española

El perverso programa Aktion T4 de Hitler, el plan para exterminar a las personas con discapacidad y así “purificar la raza”
El plan arrancó al mismo tiempo que la invasión alemana a Polonia en los inicios de la Segunda Guerra Mundial. Testimonios de cómo eran los traslados
