A 44 años del atentado contra Anastasio Somoza: el día que se confesó frente a un periodista argentino

Julián Mandriotti estuvo cara a cara con el ex dictador de Nicaragua un mes antes de ser asesinado en un reportaje para la revista Gente. La sorpresiva respuesta cuando le preguntó si le temía a la muerte

Guardar
El periodista Julián Mandriotti durante
El periodista Julián Mandriotti durante la entrevista con Anastasio Somoza

“-General Somoza, ¿usted es feliz? -le pregunté al general Anastasio Somoza Debayle ese 17 de agosto de 1980, en su exilio paraguayo, durante una entrevista para la revista Gente que fue una exclusiva mundial.

El expresidente nicaragüense levantó su cabeza, cerró sus ojos como meditando su respuesta y cuando sus párpados se abrieron, clavó su mirada en la mía y respondió:

-Me faltan muchas cosas para llegar a ese estado de felicidad pero me voy a quedar con una sola: la libertad del pueblo de Nicaragua”.

El periodista Julián Mandriotti escribió
El periodista Julián Mandriotti escribió un libro sobre la muerte de Somoza

Treinta días después, solo treinta días después, ese sueño para alcanzar ese estado de plenitud quedaba trunco pues el de 17 de septiembre de 1980 a las 9 :50 de la mañana una emboscada terminaba con su vida y algunos investigadores involucraban a prominentes personajes ligados a los círculos oficiales del gobierno paraguayo como factores importantes del atentado y descartaban la supuesta participación de un comando integrado por terroristas argentinos y ordenaban el arresto de un ciudadano chileno vinculado a la DINA, la temible Gestapo del gobierno de Augusto Pinochet.

El gobierno sandinista declaraba ese 17 de septiembre Día de Júbilo Nacional y negaba toda participación en el magnicidio

Enrique Gorriarán Merlo, tres años después, en 1983, se adjudicaría su intervención, cuyos argumentos serían desmentidos por falaces por la policía paraguaya porque cuando estuvo detenido en las cárceles argentinas y luego indultado por el gobierno de Eduardo Duhalde, la justicia del Paraguay nunca pidió su extradición para ser juzgado por los tribunales correspondientes.

Hoy a 44 años de ese atentado el comandante Daniel Ortega, el Somoza del siglo XXI según los expertos en la política centroamericana, gobierna en una Nicaragua sumida en la desigualdad y en la no observancia de los derechos humanos y ha modificado la Constitución que permite una reelección casi a perpetuidad.

Durante el proceso electoral de 2021 encarceló a varios dirigentes que habían sido sus compañeros del Frente Sandinista de Liberación Nacional, como el caso de la guerrillera Dora Tellez su compañera de lucha en los tiempos de la dictadura de Anastasio Somoza. La mujer hoy se encuentra condenada a 8 años de prisión por su oposición al régimen orteguista.

El gobierno sandinista declaraba ese
El gobierno sandinista declaraba ese 17 de septiembre Día de Júbilo Nacional y negaba toda participación en el magnicidio de Somoza (Foto: The Grosby Group)

De aquella entrevista con Anastasio Somoza quedaron muchísimas anécdotas que jamás serán olvidadas pero hay una quizás haya anticipado el desenlace fatal que fue cuando le pregunté si tenía miedo de que lo maten.

-Mire, estoy amenazado desde siempre y es como si lo estuviera esperando en cualquier momento. -respondió.

Tito La Penna el fotógrafo que había permanecido callado aferrado a su cámara, rompió el protocolo y terció:

-General, entonces usted paga uno con veinte.

-¿Uno con veinte? ¿Qué es eso? -preguntó Somoza.

-Es una expresión que se usa en la Argentina y está relacionada con la carrera de caballos para referirse a un hecho que es obvio. Por ejemplo un atentado contra usted. -le dije

-Entonces ¿por qué uno con veinte? Yo pago uno o quizás menos. -reflexionó con una mueca de preocupación.

Y así fue.

Últimas Noticias

Un Nobel y una rivalidad que se extendió por décadas: la historia nunca contada del origen de la resonancia magnética

Desde los experimentos pioneros de Isidor Rabi hasta la transformación del diagnóstico médico, la evolución del escáner revela cómo la colaboración y la competencia moldearon un descubrimiento fundamental

Un Nobel y una rivalidad

La nueva traducción de “La Eneida” reaviva el debate sobre el legado romano

La reciente versión del clásico de Virgilio, realizada por dos académicos, renueva la discusión sobre la relación entre poder imperial y empatía en la obra, según destaca The Harvard Gazette

La nueva traducción de “La

La patrulla del hielo: los hombres y perros que enfrentaron a los nazis en el Ártico durante la Segunda Guerra Mundial

En 1941, un pequeño grupo de daneses, noruegos e inuits recorrió la costa de Groenlandia en trineos para detectar y neutralizar estaciones meteorológicas alemanas. Su labor, poco conocida, fue decisiva para privar al Tercer Reich de información estratégica clave durante el conflicto

La patrulla del hielo: los

La desaparición de Evelyn Hartley en 1953 y el renovado interés tras la serie de Ed Gein en Netflix

El caso de una joven estudiante de Wisconsin continúa despertando teorías y especulaciones, mientras nuevas generaciones descubren detalles desconocidos a través de producciones recientes y archivos históricos

La desaparición de Evelyn Hartley

Una nena con síndrome de down y un bebé enterrado vivo junto a su madre: las historias de las momias del Ártico

Dos cazadores de focas hallaron a la familia en Groenlandia en 1972. Qué dicen los científicos que analizaron los cuerpos

Una nena con síndrome de