La historia real del hombre de la máscara de hierro que inspiró libros y películas

En el siglo XVIII se rumoreaba por Francia que el rey Luis XIV había encarcelado durante más de tres décadas a un hombre en la prisión de Bastilla cuyo nombre nunca fue revelado y quien siempre debió cubrir su rostro. Su historia

Guardar
Retrato del hombre de la
Retrato del hombre de la máscara de hierro en su celda en la Bastilla durante el reino de Luis XVIII. (Creative Commons)

En octubre de 1690, un teniente de la cárcel de la Bastilla, Francia, comenzó a registrar en un cuaderno a todas las personas que terminaban en una celda bajo la instrucción del rey Luis XIV, quien tenía el poder absoluto de revocarle la libertad a cualquiera que a su juicio se lo merecía.

El teniente, conocido como Étienne du Junca, siguió actualizando este cuaderno hasta su muerte en septiembre de 1706. Sus anotaciones, hasta el día de hoy, son la fuente de información más confiable que se conservó sobre el manejo de la Bastilla bajo Luis XIV. También proporcionaron el primer indicio de un prisionero desconocido, quien en la actualidad se sigue conociendo como el “el hombre de la máscara de hierro”.

Qué se sabe del hombre de la máscara de hierro

A las tres de la tarde del 18 de septiembre de 1698, du Junca registró en su cuaderno la llegada de un nuevo gobernador de Bastille, llamado Bénigne d’Auvergne de Saint-Mars. De acuerdo al teniente, el gobernador vino acompañado de un prisionero a quien tenía bajo su custodia en la cárcel del actual municipio italiano Pignerol, cuando el territorio aún era controlado por el reino francés. Dado que Saint-Mars permaneció en la cárcel de Pignerol desde 1665 a 1681, historiadores pudieron deducir que el hombre de la máscara de hierro permaneció encarcelado por lo menos unos 18 años antes de su llegada a la Bastilla.

Un retrato de la prisión
Un retrato de la prisión de la Bastilla en 1420. (Bibliothèque Nationale de France)

En su testimonio escrito, du Junca menciona que el nombre del prisionero nunca fue revelado, que siempre andaba con una máscara que escondía su identidad, y que apenas se bajó del carro de Saint-Mars, fue trasladado a una celda de la Torre Bazinière de la Bastilla. A las nueve de la noche, du Junca trasladó al prisionero a la Torre Bertaudière bajo la custodia de M. de Rosarges, uno de los sargentos que viajaron con el gobernador Saint-Mars.

También aclara que -contrario a las representaciones populares del misterioso hombre- la máscara no era de hierro, sino que era de terciopelo negro. El prisionero recibía un buen trato por parte de los guardias y hasta tenía permitido concurrir a misa los domingos con la condición de utilizar su máscara, de acuerdo al escritor inglés Rupert Furneaux, autor del libro “El hombre detrás de la máscara”.

La muerte del misterioso prisionero

El 19 de noviembre de 1703, murió el hombre de la máscara de hierro. De acuerdo al diario de du Junca, el día anterior, recibió noticia de que el prisionero se sentía un poco enfermo tras volver de misa. Al día siguiente, a las diez de la noche, el hombre falleció, sorprendiendo a todo el personal de la Bastilla. Un día después, a las cuatro de la tarde, fue enterrado en el cementerio Saint-Paul-des-Champs en París.

En los márgenes de la hoja que recuenta la muerte del prisionero, du Junca escribe que desde entonces supo que en el registro parroquial el hombre aparecía con el nombre “Marchioly”, aunque en esa época era común que los prisioneros fueran enterrados bajo identidades ficticias. El registro también reveló que el hombre tenía alrededor de 45 años a la hora de su muerte y que el costo de su funeral fue de 40 libras.

La hoja del cuaderno de
La hoja del cuaderno de Étienne du Junca que describe la muerte del hombre de la máscara de hierro en 1703. (Bibliothèque Nationale de France)

Otro documento valioso que ayudó a detallar la muerte del hombre de la máscara de hierro fue el del Padre Griffet, quien oficiaba como capellán de la Bastilla. En sus escritos, menciona que tras la muerte del prisionero, se quemaron todas sus pertenencias, entre ellas su ropa de cama, colcha y vestimenta. Según Griffet, las paredes de su habitación fueron raspadas y blanqueadas nuevamente, y todas las losas del piso fueron retiradas y reemplazadas por otras, por miedo a que el prisionero haya logrado marcar las paredes con información que revelara su identidad. En el año de su muerte, el hombre de la máscara de hierro había pasado unos 31 años encarcelado en la Bastilla.

Las leyendas que rodean al personaje

Dada la poca información que se sabe acerca de este prisionero no identificable, a lo largo del tiempo empezaron a circular varias leyendas acerca del motivo detrás de su encarcelación.

Entre 1715 y 1790, un rumor se extendió por Francia: decía que el prisionero desconocido era un pariente del rey Luis XIV, dado el excesivo secretismo alrededor de su identidad y encarcelamiento, explicó Furneaux.

Retrato del rey Luis XIV
Retrato del rey Luis XIV quien ordenó la encarcelación del hombre de la máscara de hierro. (Bibliothèque Nationale de France)

En 1738, François-Marie Arouet, el autor e historiador francés mejor conocido como Voltaire, hizo su primera referencia al hombre de la máscara de hierro en una carta escrita que dirigió al político francés Guillermo Dubois. De hecho, fue la primera referencia registrada que se hace de una máscara de hierro, y hasta el día de hoy no se sabe de dónde Voltaire sacó este detalle. De todos modos, el detalle de la máscara de hierro no se incorporó a la leyenda hasta 1751, cuando Voltaire publicó su libro “El siglo de Luis XIV”. Veinte años después, cuando Voltaire publica la segunda edición de su libro “Preguntas sobre la Enciclopedia”, propone que el prisionero era el medio hermano mayor Luis XIV, quien causó complicaciones respecto a la sucesión al trono francés.

Pero esta no fue de las especulaciones más populares sobre la conexión entre el prisionero y el rey Luis XIV. En cambio, la leyenda más conocida proviene del libro “El hombre de la máscara de hierro” del novelista francés Alexandre Dumas, publicado en 1850 como parte de su trilogía sobre los tres mosqueteros. En este libro, Dumas sostiene que el prisionero es el hermano gemelo del rey, escondido desde su nacimiento para asegurarle el trono a Luis XIV. Cuando descubre su verdadera identidad, el hermano es encarcelado. Pese a la popularidad del libro y las sucesivas películas que fueron basadas en esta historia, la serie de eventos resulta inverosímil y no existe ninguna evidencia que la verifique.

El hombre de la máscara de hierro en la cultura popular

Pese a las distorsiones que sufrió la historia del hombre de la máscara de hierro, la curiosidad que despertó en la sociedad del siglo XVIII trascendió el tiempo y siguió apareciendo en la cultura popular.

Leonardo Di Caprio en la
Leonardo Di Caprio en la película "El hombre de la máscara de hierro" estrenada en 1998.

En 1998, se lanzó la película con el mismo nombre que el libro de Dumas, protagonizada por actores renombrados como Leonardo Di Caprio, Jeremy Irons y Gerard Depardieu. También se hicieron referencias a la historia del hombre de la máscara de hierro en la serie “Versailles”, estrenada en 2015 y en la segunda temporada de la serie de Marvel “What if…?” que debutó en diciembre de 2023.

Últimas Noticias

El primer video de YouTube cumple 20 años: de qué era la grabación y cómo surgió la idea

Un 23 de abril de 2005 uno de los creadores de la plataforma subió este clip de tan sólo 18 segundos que al día de hoy acumula más de 227 millones de reproducciones

El primer video de YouTube

Diez años de incertidumbre: el reencuentro milagroso de una familia separada por el tsunami de Indonesia de 2004

Las olas, que alcanzaron hasta 30 metros de altura, arrasaron con la vida de más de 230.000 personas en 14 países

Diez años de incertidumbre: el

Michael Moore: sus inicios como autodidacta y la autofinanciación de su primer documental que lo convirtió en millonario

Desde que irrumpió con “Roger & Me” en 1989, el documentalista se consolidó como una de las figuras más polémicas de Estados Unidos. Con una cámara, un discurso provocador, denunció la violencia armada, el sistema de salud, la política exterior y el capitalismo. Sus películas generaron debates y también lo convirtieron en millonario. Sus detractores señalan la contradicción entre sus ideas y su riqueza

Michael Moore: sus inicios como

La cámara que llevó el cine al espacio: 40 años de “The Dream Is Alive”

En 1985, la innovadora producción cinematográfica transformó la manera de observar el cosmos al introducir el uso de un dispositivo avanzado. Según Smithsonian Magazine, este logro marcó un hito en la historia

La cámara que llevó el

“Pasame la plata en silencio o se pudre todo”: la insólita historia del ladrón que robaba bancos con un cartel y huía en colectivo

Adrián Cardozo amedrentaba a los cajeros de los bancos con un mensaje escrito que les mostraba simulando estar armado y acompañado por otros integrantes de una banda. Pero actuaba solo y cuando le entregaban el botín, sacaba su tarjeta SUBE y se escapaba en transporte público

“Pasame la plata en silencio