Una docente encontró una ingeniosa forma de hablar con niños de abuso sexual y se hizo viral

Eugenia Barker es profesora de primaria y en el colegio en el que trabaja tiene alumnos de entre 6 y 13 años. Pensó cómo darles, a través de la música, contenidos de la ESI (Educación Sexual Integral) y lo que sucedió en el aula atravesó fronteras. El video que subió a sus redes ya tiene más de 7 millones de reproducciones

Guardar
El video acumuló más de 7 millones de reproducciones en sus redes sociales

Sucedió durante la clase de música, justo antes del inicio de las vacaciones de invierno. Eugenia Barker -42 años, la profesora- entró al aula del colegio privado católico de Belgrano en el que trabaja, saludó a sus alumnos y alumnas de tercer grado, se paró frente al pizarrón y escribió el nombre de una canción que ninguno conocía: “Yo sé cuidar mi cuerpo”.

“Después me di vuelta y les hice una pregunta: ‘A ver, ¿de qué maneras creen que podemos cuidar nuestros cuerpos?”, cuenta la docente a Infobae.

Los chicos -todos de entre 8 y 9 años- empezaron a tirar respuestas que ella fue anotando, con tiza, abajo: “¡Comiendo bien, seño!”, gritó uno, “durmiendo bien”, arriesgó otra. Y siguieron, uno encima del otro: “Yendo al médico”, “haciendo deporte”.

Te puede interesar: Procesaron a Chano Moreno Charpentier por abuso sexual agravado tras la denuncia de Militta Bora

Tal vez por la edad de los chicos de ese grado ninguno habló del cuidado de sus partes íntimas -de quién los puede tocar y para qué, y quién no-. Sin embargo, la canción era la forma que la docente había encontrado para trabajar la prevención del abuso sexual en la infancia, uno de los pilares de la ESI (Educación Sexual Integral).

Eugenia Barker es profesora de
Eugenia Barker es profesora de música y cantante

Lo que hizo Barker, entonces, fue aprovechar ese terreno vacío -dice- “para ir sembrando”.

Pero lo que iba a ser una clase más en la escuela primaria en la que trabaja desde hace siete años salió de las aulas y tomó un vuelo inesperado. Eugenia, que suele crear contenidos en sus redes que sirven y dan ideas a otros docentes, subió el video en el que canta junto a sus alumnos la canción, emocionó y se volvió viral.

En sus cuentas personales de Instagram, Tik Tok y Youtube ya acumuló más de 7 millones de reproducciones.

Ponerle palabras

Además de profesora de música, Eugenia Barker es cantante y lleva su ukelele a donde va. Formó parte de varios espectáculos infantiles, incluso hace poco fue parte de uno junto a la ex cantante de Man Ray, Hilda Lizarazu.

También hizo, junto a la pediatra Sabrina Critzmann -la autora del libro “Hoy no es siempre”, que tiene más de 300.000 seguidores en Instagram- una sección dedicada a recomendar libros para niños con los ukeleles llamada “Martes de libritos”.

Eugenia junto a Hilda Lizarazu,
Eugenia junto a Hilda Lizarazu, en uno de los espectáculos infantiles que hicieron juntas

Como es “la seño de música” y tiene alumnos de primero a séptimo grado, suele llevar todo tipo de canciones para trabajar en clase (canciones patrias y folclóricas, clásicos infantiles, carnavalitos). Y como a lo largo del año las maestras reciben al menos cinco capacitaciones para incorporar la ESI a lo que les enseñan, a ella se le ocurrió usar esa canción que había visto en las redes para trabajar el abuso sexual en la infancia.

“Cada docente presenta su propuesta de acuerdo a la edad de los alumnos. Por ejemplo, a una nena o a un nene de 8 años no le voy a decir cómo usar un anticonceptivo o un preservativo pero a esa edad sí puedo enseñarles qué pueden hacer si alguien a quien quieren mucho, como a mí, les hace algo que los incomoda”, explica.

Con la pediatra Sabrina Critzmann
Con la pediatra Sabrina Critzmann hicieron, con ukeleles, una sección llamada "Martes de libritos"

La canción (el video está al comienzo de esta nota) dice así:

Te vamos a decir una verdad, es algo que tú necesitas saber.

No todos los adultos son buenos y si te incomodan te diremos qué hacer.

Si alguien se me acerca y me quiere tocar y aunque lo conozca me incomoda, yo le digo ¡no!, fuerte digo ¡no! y cuento sin miedo lo que me pasó.

Si alguien se me acerca y me quiere tocar a base de regalos o amenazas, yo le digo ¡no!, fuerte digo ¡no! Y cuento sin miedo lo que me pasó.

Yo sé cuidar mi cuerpooooo, yo sé cuidar mi cuerpoooo.

Mi cuerpo sólo es mío y si un adulto se pasa lo voy a acusar.

"Yo voy sembrando", dice ella
"Yo voy sembrando", dice ella

Lo que conmueve -eso es lo que muchísimas personas le dijeron en sus redes- no es sólo que se ocupe, a su manera, de ponerle palabras a un tipo de violencia que causó y sigue causando estragos, sino la forma en la que los chicos gritan “¡no!”. Cuando ella canta “si alguien se me acerca y me quiere tocar a base de regalos o amenazas...”, ellos gritan: “Yo le digo ¡no!, fuerte digo ¡no!”.

Nadie sabe bien de quién es la canción. De hecho, a esta altura ya podría ser parte del cancionero popular y reemplazar a otras que nos repetían en la infancia. ¿Por ejemplo? La canción infantil “La Paloma Blanca”, que dice “me arrodillo a los pies de mi amante, me levanto constante, constante. Dame una mano, dame la otra, dame un besito sobre la boca”.

Lo que sí se sabe es que no es nueva, de hecho, aparece en una campaña del Ministerio de Educación de Perú de 1994. También que un grupo infantil mexicano llamado “Los meñiques de la casa” hicieron su versión luego.

La canción fue una de
La canción fue una de las formas que encontró para trabajar contenidos de la ESI desde la música

La cuestión es que aquel día, antes de escribir en el pizarrón las respuestas que arriesgaban sus alumnos y alumnas, Eugenia arrancó la clase de música, como siempre, con una relajación guiada y abrió el “Emocionario”, un libro que ayuda a los chicos a conocer sus emociones.

¿Para qué, si era la clase de música? “Para que puedan estar en el presente e identificar cómo se sienten. ¿Están tristes, enojados? ¿Por qué?”, explica ella. Sólo poder identificar lo que sienten en el cuerpo puede ser, para un docente, un hilo del que tirar si alguno está sufriendo un abuso sexual o algún tipo de violencia.

Eso también es ESI.

“Trabajamos la misma canción en segundo grado, en tercero y en séptimo. A los más chiquitos yo siempre les digo ‘que nosotros seamos adultos no significa que tengamos siempre la razón’, porque a esa edad dan por sentado que todo lo que le dice un grande -la maestra, el padre, el tío, el portero- está bien”, sigue.

En su estudio, desde donde
En su estudio, desde donde crea contenidos que sirvan a otros docentes

“La intención es que hablen o que sepan que pueden hacerlo, y siempre me pongo de ejemplo. ‘Yo soy la seño, ustedes me conocen y nos queremos un montón, pero si yo de golpe hago algo que los incomoda se lo tienen que decir a un adulto. No sólo hablo de un abuso sexual, hay violencias más sutiles, como el maltrato verbal o la humillación, que también les pueden retorcer las tripitas aunque no sepan por qué”.

Su idea es “sembrar esa semilla”: si les está diciendo que si ella, a quien conocen y quieren, igual podría hacer algo que los incomodara, “si les pasa algo extraño con el portero, por ejemplo, les va a hacer más ruido y van a poder detectar que tienen que avisar”, sostiene.

La historia es, tal vez, una buena respuesta para quienes repiten que la “Educación sexual integral” es “ideología de género” o “adoctrinamiento”. En la ESI se trabaja desde la prevención de las violencias -como el bullying, la falta de respeto al otro- hasta la “adopción” -en el “cómo venimos al mundo” post “cigüeña”.

Eugenia usa esa canción y también otras, como “Hay secretos” de Canticuénticos, que arranca así: Hay secretos chiquititos, que te invitan a jugar, y hay secretos tan enormes que te vienen a asustar. Hay secretos livianitos que te llevan a volar, y hay secretos tan pesados que no dejan respirar”.

"Estoy conmovida", cuenta ahora
"Estoy conmovida", cuenta ahora

Lo que pasó en las redes es otro cuento. “Estoy bastante conmovida, es impresionante la cantidad de personas que me escribieron en privado contándome algún tipo de abuso hacia sus hijos. ‘Mi hijo de siete años sufrió un abuso a los 3 y no sé qué hacer’, ‘estoy separada y tengo sospechas de que mi ex le esté haciendo algo malo, tengo miedo de mandarlo’”, enumera.

Pero no sólo le contaron abusos hacia sus hijos o hijas. También los propios. Y es esa, tal vez, la frase más repetida en todos los comentarios: “Ojalá hubiese escuchado una canción así hace 40 años”.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La vida del galán que desafió a Hollywood: de los esfuerzos para ocultar su homosexualidad a su voluntad para que se hable del sida

Rock Hudson murió hace cuarenta años: fue un reconocido actor de la industria del cine. Se casó con una mujer para esconder su homosexualidad y eligió revelar que había contraído el virus del sida para generar conciencia sobre la enfermedad. “Estoy harto de sostener una vida que no es la mía”, sostuvo

La vida del galán que

Annie Leibovitz, la vida detrás de la lente de la fotógrafa mejor pagada del mundo y amada por las celebridades

Pocas fotógrafas lograron transformar instantes fugaces en imágenes grabadas a fuego en la memoria colectiva. Su cámara recorrió el rock, la moda, la política y también su propia intimidad

Annie Leibovitz, la vida detrás

500 tiros y 111 presos muertos: la trama de la peor matanza perpetrada en una cárcel brasileña y la venganza de los grupos criminales

Una pelea entre presos después de un partido de fútbol en la prisión de Carandiru, la más superpoblada del país, derivó la tarde del 2 de octubre de 1992 en una brutal represión a cargo de la policía y el ejército. Las mentiras oficiales sobre un supuesto “enfrentamiento” para encubrir los crímenes, la lentitud de la justicia y los indultos de Bolsonaro

500 tiros y 111 presos

Cleopatra y el enigma eterno de la reina más famosa de Egipto

Desde su infancia en Alejandría y las luchas por el trono hasta los misterios que rodean su muerte y la búsqueda de su tumba, su emblemática figura sigue inspirando investigaciones y debates que renuevan su leyenda

Cleopatra y el enigma eterno

La encontraron muerta de 20 puñaladas, pero la causa fue caratulada como suicidio

Ellen Greenberg fue hallada sin vida por su prometido en 2011, en medio de una escena desconcertante y preguntas sin respuesta. Las extrañas heridas, las omisiones en la investigación y el asombro de su familia marcaron el inicio de un caso que aún hoy siembra dudas

La encontraron muerta de 20