Isaac Newton, el científico brillante que fue mal alumno y estudió prácticas prohibidas para la época

El inglés Isaac Newton murió hace exactamente 380 años. Fue un genio que hizo increíbles descubrimientos sobre la gravedad y la luz. Al estudiar el universo fundamentó la existencia de Dios como el único capaz de crear algo tan perfecto. Sus estudios sobre religión y ciencias ocultas recién se conocieron mucho tiempo después de su muerte

Guardar
Su madre enviudó dos veces
Su madre enviudó dos veces y tuvo a mano una biblioteca donde lo único que había para leer eran libros de matemáticas que lo maravillaron

En 1936 hubo una importante subasta de cientos de papeles del científico inglés Isaac Newton. La sorpresa fue grande: cuando se esperaba hallar referencias a la gravedad, al estudio de la luz o la atracción de los astros, contabilizaron un millón de palabras dedicadas a la alquimia y al estudio de las profecías bíblicas, reflexiones y conclusiones que el propio científico mantuvo ocultos porque corría el riesgo de ser considerado hereje.

Había nacido el 25 de diciembre de 1642 -el mismo año en que murió Galileo Galilei- en Woolsthorpe-by-Colsterworth , un pueblo situado a 150 kilómetros al norte de Londres.

Tuvo una niñez enfermiza, por haber nacido antes de término. Su papá, labrador y criador de ovejas, murió cuando él era muy niño, su madre se volvió a casar e Isaac estuvo tres años en un internado en su pueblo. Reservado y reconcentrado, era tenido como mal alumno. Se distraía armando molinos que hacía funcionar con ratones.

Cuando su madre volvió a enviudar, lo llevó a vivir con ella en la granja familiar. En la biblioteca lo único que había para leer eran libros de matemáticas, que lo maravillaron. Entonces, al ver sus condiciones, lo enviaron al Trinity College de Cambridge.

Principia, obra publicada en 1687,
Principia, obra publicada en 1687, sobre mecánica y cálculo matemático. (Fuente Wikipedia)

Nunca se casó. Tuvo la mala suerte de haberse enamorado de una jovencita que conoció en la casa de Clarke, el boticario de su pueblo. De apellido Starey era dos años menor, pero ella se casó con otro y él sufrió una terrible desilusión. Fueron amigos toda la vida.

Llegó a ser titular de la prestigiosa cátedra de matemáticas en Cambridge, donde se destacó como docente, a la par que se dedicaba a la investigación. Halló la fórmula de lo que universalmente se conoce como el Binomio de Newton, estudió la luz blanca, el arco iris e inventó un telescopio de reflexión.

Te puede interesar: El día que Leonardo da Vinci quiso volar como los pájaros: ¿por qué no lo logró?

En 1666 dejó Cambridge escapando de la peste y regresó a su pueblo natal, donde un día descansando bajo un árbol, tuvo el episodio de la caída de la manzana sobre su cabeza, que se acerca más a una leyenda que a un hecho real. De todas formas, sus estudios de la gravedad fueron importantísimos.

En 1672 fue nombrado miembro de la Royal Society de Londres. Tres años después dio a conocer sus trabajos sobre los colores y la constitución de la luz. Por 1675 se ocupó del estudio de la electricidad.

Una de sus obras más importantes es de 1683 y es sobre los principios matemáticos de la física.

Durante mucho tiempo se dedicó
Durante mucho tiempo se dedicó a traducir al inglés textos al latín de investigadores que se habían ocupado de cuestiones prohibidas para la época.

Copérnico y Kepler habían estudiado antes que él la atracción de los astros, pero él estudió la intensidad de esa fuerza, cuya demostración terminó para siempre con la astronomía antigua.

En Londres vivió en el 85 de St Martin Street. Estuvo un año y medio sin hacer absolutamente nada, a raíz de una crisis de locura por exceso de trabajo. Además su perro Diamante, jugando, volcó accidentalmente una vela sobre sus papeles y un incendio transformó en cenizas años de trabajo.

De una entereza casi inhumana, en la permanente búsqueda de la verdad en la ciencia, se lo consideró un seguidor de Galileo. Lo que hizo Newton fue tomar lo que había hecho el astrónomo italiano y desarrollarlo, especialmente en lo referido a la física.

En 1689, se transformó en un político whig y fue miembro del parlamento por la universidad de Cambridge, al defender los derechos de esa casa de estudios contra los intentos reales de transformarla en una institución católica. Sin embargo, se dio cuenta de que no estaba hecho para eso, y casi no habló en el recinto. La vez que lo hizo fue para que cerrasen una ventana.

Por su amistad con Carlos Montagne, Lord Halifax, logró que lo emplearan como inspector en la Casa de Moneda, período en el que dejó de lado a la ciencia, salvo por el tiempo que le dedicó a la elaboración del tratado de óptica. Llegó a ser director de esa institución, lo que su sueldo de 1200 libras le aseguró un buen pasar económico, que era lo que buscaba.

Desde 1703 presidió hasta su muerte la Royal Society y dos años más tarde fue distinguido con el título de Sir. Su escudo de armas son dos huesos cruzados de oveja, que aún se conserva en la entrada de su casa natal.

Frente de la casa donde
Frente de la casa donde Newton vivió en la ciudad de Londres

Precursor del cálculo infinitesimal, tuvo una dura y larguísima polémica iniciada en 1699 con el alemán Gottfried Leibniz sobre quien había inventado el llamado cálculo de fluxiones (cálculo diferencial e integral).

Era de esos científicos que se jugaba la vida por lo que creía. Dedicó mucho tiempo a cuestiones prohibidas: la alquimia, una práctica milenaria que significa “mezcla de líquidos”, donde encontró el principio activo de la materia. También se ocupó de la cábala y de la interpretación de textos bíblicos. Son los llamados “estudios ocultos”. Es que se arriesgaba a ser considerado herético o blasfemo. Hubo gente que fue decapitada por ello.

Newton, que era protestante, no reconocía a la Santísima Trinidad. Sostenía que Jesús era divino pero no una deidad. Había un solo Dios y el Padre no era lo mismo que el Hijo.

El Dios de Newton era de dominio absoluto sobre el mundo y los seres vivientes. Según él, Dios creó el mundo a través de un plan divino, cuyos detalles están en la Biblia y en la naturaleza. Sostenía que se podía apreciar más la creación de Dios a medida que se aprendía más del mundo natural. Al estudiar el universo, llegó a la conclusión de que es producto de una inteligencia superior.

Dibujo del sepulcro de Newton,
Dibujo del sepulcro de Newton, en la Abadía de Westminster

Investigó sobre una fórmula para alcanzar la inmortalidad a través de la Piedra Filosofal, que se sostenía que era una materia prima a partir de la cual se había creado todo el universo. Describió la elaboración de una sustancia mágica, a la que llamó “mercurio sófico”, para que los hombres fueran inmortales y para convertir los metales en oro. No fue el primero en ahondar en esta cuestión, sino que retomó estudios que venían de la Edad Media, cuando la alquimia se consideraba una ciencia oficial.

Era un obsesivo: cuando se dedicaba a algo, dejaba de lado todo lo demás. Una vez le preguntaron cómo había llevado adelante semejante obra, y respondió que pensando siempre.

Murió en Kensington el 20 de marzo de 1727. El siglo XVIII lo tomó como un actor importante, aún sin entenderlo. La Sociedad Real de Ciencias de Londres sufría un proceso de decadencia en investigación científica, faltaban ideas creativas y Newton les vino como anillo al dedo y su obra fue revalorizada en su conjunto.

Fue enterrado en la Abadía de Westminster. Su epitafio lo describe: “Aquí yace Sir Isaac Newton, caballero que por un vigor casi sobrenatural de su inteligencia demostró por vez primera los movimientos y las figuras”. Y todo por una manzana que cayó sobre su cabeza.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Harry Houdini: el ilusionista de los desafíos imposibles que se retiró de escena dejando el enigma de su muerte

Desde sus días como hijo de inmigrantes en Estados Unidos hasta conquistar teatros en Europa y Nueva York, convirtió cada fuga en un espectáculo y cada denuncia de engaño en noticia, pero su propio final sigue envuelto en incógnitas

Harry Houdini: el ilusionista de

El misterio de Jordan Moray: salió de su casa en 2019, dejó el celular cargando y seis años después encontraron sus restos en un parque nacional

Tenía 33 años cuando desapareció en Gales sin dejar rastros. Su familia lo buscó incansablemente durante años hasta que en 2025 la policía confirmó que los restos hallados en el Parque Nacional Bannau Brycheiniog le pertenecían

El misterio de Jordan Moray:

La historia de Hammurabi, el creador del “ojo por ojo y diente por diente”: gran legislador e implacable guerrero de la antigua Mesopotamia

El principio emblemático de la ley del Taliónfue clave en la evolución de los sistemas legales y la búsqueda de un balance entre pena y delito

La historia de Hammurabi, el

El insólito accidente que le arrebató la vida a una mujer revolucionaria: un auto de lujo, un pañuelo de seda y un enigmático adiós

La noche del 14 de septiembre de 1927, Isadora Duncan, la bailarina que revolucionó la danza del siglo XX, murió cuando la estola que llevaba en su cuello se enredó en una de las ruedas del auto en que viajaba y la estranguló. Tenía 50 años y una vida signada por la fama, el escándalo y las tragedias. Su polémica visita a la Argentina y la palabra de su última frase que una amiga cambió para proteger su memoria

El insólito accidente que le

El caso Jacob Wetterling: cómo se resolvió tras 27 años la desaparición que conmocionó a Minnesota

La investigación por la ausencia de un niño de 11 años en 1989 se extendió durante casi tres décadas. La confesión de Danny Heinrich en 2016 permitió hallar los restos, cerrar uno de los enigmas más recordados y dar lugar a una ley clave para reforzar la seguridad infantil en Estados Unidos

El caso Jacob Wetterling: cómo