Es una obra de arte. Se estrenó hace ochenta años y no la vencieron ni el tiempo, ni los empujones de la técnica, ni la muerte, que se llevó ya a todos sus protagonistas, guionistas, productores y a su director, Orson Welles, que tenía 25 años cuando la filmó.
Es una obra de arte que empieza con un gran yerro. Charles Foster Kane, El Ciudadano, muere solo y en soledad, con apenas un murmullo en sus labios: “Rosebud”. Eso mueve a un periodista a rastrear el significado de esa palabra y el pasado de Kane. Ese es el nudo del filme. Pero, si Kane muere solo, ¿quién le oyó murmurar “Rosebud”?
La leyenda dice que le advirtieron a Welles del yerro y que él decidió dejarlo (o tenía que hacer la peli de nuevo) y que pocos críticos y espectadores se dieron cuenta. El desacierto, sin embargo, puede haber desatado una revolución en el mundo del cine: el espectador ve a Kane, y le escucha murmurar “Rosebud”. Y si lo ve y oye el espectador, no hace falta más.

El periodista que rastrea la vida de Kane encuentra a un chico pobre, que se hace rico de golpe porque su madre vive sobre una mina de oro y se convierte en un poderoso hombre de la prensa. Primer atractivo del filme. Kane quiere ser político, además de dirigir un diario sensacionalista, el New York Inquirer. Segundo imán de la peli. Lo guía el bien común, que va a parar a la basura cuando El Ciudadano se lanza a conquistar poder. Sus andanzas políticas y periodísticas mezclan ambición, corrupción y poder, negocios sucios, extorsiones, cierta decadencia ramplona exhibida en fiestas suntuosas, sobornos, chismerío.
Kane tiene una amante, con la que luego se casa, a la que quiere convertir en gran estrella de la ópera. La muchacha no tiene ni talento, ni vocación, ni agallas. Pero Kane tiene una cadena de diarios, una red de emisoras y una enorme fortuna. Más atractivo: la realidad no existe, se puede crear otra, como Kane crea a Susan Alexander, su amante y soprano frustrante.
Esto de que la prensa recrea la realidad, es un dulce inevitable para los populismos en acción de cualquier época y cualquier país. Sin embargo, Kane llega a comprender que su Susan es un desastre en escena y él mismo escribe una crítica demoledora. Susan intenta suicidarse, el matrimonio se rompe, Kane destroza la habitación de su ex mujer en su lujosa mansión y palacio Xanadú.
Su vida se derrumba. Muere con el enigmático “Rosebud” en los labios. La última escena une ese nombre con el de un trineo sobre el que Kane fue feliz en su infancia lo que plante otro atractivo inevitable: qué nos hace ser como somos.

La película no tuvo demasiado éxito en Estados Unidos. Meses después de su estreno Japón bombardeó Pearl Harbor y hasta el final de la guerra no existió una valorización estética de la película de Welles. Fueron los franceses, cuándo no, quienes mejoraron la reputación de El Ciudadano y el éxito en Estados Unidos llegó con su reestreno en 1956.
Antes, todo fue escándalo. La historia de Kane pretendía narrar la del magnate periodístico William Randolph Hearst, que le apuntó a la película con todos los cañones de sus diarios. Intentó incluso sobornar a los estudios RKO para que destruyera la película antes de su estreno, presionó, con éxito, para que Welles eliminara algunos fragmentos, en especial el que hacía referencia a la muerte de un magnate amigo de Kane en una de sus lujosas fiestas. El magnate del cine Thomas Ince había muerto en una de las fiestas de Hearst. También trató de desprestigiar a su director y protagonistas con los artículos de la gran chismosa de Hollywood, Louella Parsons.

De poco sirvió que quedaran claras cuáles eran las diferencias entre Kane y Hearst, que eran varias. En enero de 1941, después de una exhibición privada para unos pocos elegidos, la revista Friday publicó un artículo que comparaba las coincidencias entre Kane y Hearst, una por una. Hearst también era amante de una actriz, Marion Davis, de no mucho talento a la que quería imponer como gran actriz, como Kane quería hacer soprano de coloratura a su Susan Alexander. Y ese era el verdadero motivo por el que Hearst saboteaba el estreno de Ciudadano Kane.
Por supuesto, Welles se encargó de proclamar que había sido Hearst quién más había divulgado la idea de que la película era sobre su vida, y que Parsons, su chismosa favorita, quien había identificado a Kane con Hearst.
Era inevitable porque había un pequeño detalle, no tan pequeño, relacionado con la enigmática palabra “Rosebud – Capullo de rosa”. Ese era el nombre que Hearst daba a las partes íntimas de su amante, Marion Davies.

Más allá del escándalo y del descaro creativo de Welles (la película, considerada hoy como la mejor de la historia del cine, ganó sólo un Oscar, al mejor guion y estuvo nominada a nueve) Ciudadano Kane o El Ciudadano, revolucionó la técnica narrativa, con flashbacks enriquecidos por el montaje y por los efectos visuales, la sala de ópera colmada por ejemplo, que estaban casi en embrión en el cine.
El trineo freudiano que arde con el nombre “Rosebud” y cierra la película lo tiene Steven Spielberg. Lo compró en 1982 por cincuenta mil dólares.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El show de circo que terminó en tragedia: cómo un incendio hace 81 años impulsó nuevos estándares de seguridad en Estados Unidos
Lo sucedido en 1944 durante una tarde de espectáculo trajo cambios duraderos en la normativa y permanece presente en el corazón de la comunidad, que cada aniversario revive recuerdos y rinde homenaje a las víctimas y sobrevivientes

La encrucijada de Pasteur: la decisión que marcó la historia de las vacunas y salvó a un niño de la rabia y un terrible destino
El 6 de julio de 1885, Louis Pasteur enfrentó un dilema ético sin precedentes: aplicar por primera vez su vacuna experimental contra la rabia en un ser humano. El destinatario era Joseph Meister, un niño de nueve años atacado por un perro infectado. El resultado marcó un hito en la medicina y el inicio de la inmunización moderna

“Tuca Tuca”, ombligos y censura: Raffaella Carrà,“la madre de todas las rubias del pop” y su audacia en los setentas
Ícono de la televisión y la música italiana, la cantante y bailarina desafió los límites de sociedades puritanas, con vestuarios provocadores y coreografías que no gustaron nada al Vaticano. A cuatro años de su muerte, su influencia y el vínculo estrecho que mantuvo con la Argentina donde filmó una película

La foto acertijo: ¿Quién es esta niña que creció escuchando jazz y se convirtió en un fenómeno musical?
Una infancia entre discos de vinilo, un desamor temprano y una ciudad que la miraba sin entenderla. Así comenzó la leyenda de una voz imposible de olvidar

Técnicas de escape y supervivencia: el día que Houdini entrenó soldados en la Primera Guerra Mundial
Convencido de que el control mental podía marcar la diferencia entre la vida y la muerte, el célebre ilusionista compartió sus trucos con militares estadounidenses
