El insólito robo del féretro de Chaplin: secuestradores que regateaban y una viuda que no quería pagar ni un centavo

El genial actor murió el 25 de diciembre de 1977. Cuatro meses después sus restos desaparecieron del cementerio suizo donde había sido enterrado. Dos improvisados delincuentes fueron los protagonistas de una historia de la que Chaplin, seguramente, se habría inspirado para hacer una película

Guardar
Charles Chaplin en sus últimos
Charles Chaplin en sus últimos años

No le gustaba la Navidad porque le hacía recordar sus años de infancia tristes, pobres, llenos de privaciones en el marginal East End londinense (hoy paradójicamente uno de los lugares de moda de la capital británica).

En esa barriada donde Jack El Destripador había cometido sus horrendos crímenes, justo el año anterior al nacimiento de Charles Spencer Chaplin, el 16 de abril de 1889. Su padre alcohólico los había abandonado cuando aún era un niño -había formado otra familia- y su madre, actriz, terminaría sus días en un manicomio.

Los años pasaron. El éxito llegó. Y el genial actor y director -autor de 80 películas y uno de los fundadores de United Artists- vivía en Lausana, Suiza, donde se había radicado luego de abandonar los Estados Unidos en 1952 cuando el macartismo lo acusó de comunista.

Ya lo acompañaba su cuarta esposa, Oona O’Neill, con quien se había casado en 1943. Él contaba con 54 años y tres fracasos matrimoniales y ella era una bella joven de muy buena posición económica que había cumplido los 18 años. Se habían conocido cuando Oona se le presentó y le dijo que quería ser actriz.

Era la hija de Eugene O’Neill, reconocido dramaturgo, premio Nobel de Literatura, que no titubeó en acusar de “sádico” a su futuro yerno. De nada valió que amenazara con desheredar a su hija si daba ese paso.

Se casaron el 16 de junio de ese año. Tuvieron 8 hijos. Chaplin sería el padre del último a los 73 años.

Su muerte

En sus últimos años, Chaplin sufrió los estragos de una demencia senil, que se le agravó con el asma. Casi no hablaba y en su última aparición pública, el mismo año de su muerte, fue a un circo donde los payasos le obsequiaron, a modo de homenaje, sus narices rojas.

A las 4 de la mañana del 25 de diciembre de 1977 falleció de una hemorragia cerebral, mientras dormía en su residencia de Manoir de Ban, un palacio construido en 1840 rodeado de 14 hectáreas de campo. Fue enterrado el 27, en una ceremonia privada, en el cementerio de Corsier-sur-Vevey, en Suiza.

Pero aún faltaba el final de película.

Un macabro secuestro

El 1 de marzo de 1978 descubrieron que el féretro con los restos de Chaplin había sido sustraído. La sepultura aún no tenía la lápida definitiva, y los responsables del hecho ni se tomaron la molestia en volver a tapar la fosa. Las únicas pistas con las que contaba la policía local eran las huellas de neumático, posiblemente de un furgón, y algunas pisadas.

Se pensó en una suerte de venganza de algún grupo antisemita por la genial parodia que Chaplin había hecho de Adolf Hitler en El Gran Dictador, de 1940 (dicen que el propio Hitler la había visto dos veces), y también se creyó que se lo habían llevado en secreto para enterrarlo en Gran Bretaña, su país natal.

Durante semanas, en la residencia familiar se atendieron múltiples llamados de gente que daba pistas falsas. En toda Europa se había dado la alerta a las distintas policías y en puestos fronterizos.

Hasta que un día, la incertidumbre terminó cuando los verdaderos delincuentes se comunicaron con la familia. Exigieron 600 mil francos suizos. La viuda no solo se negó a pagar esa suma. No quería pagarles ni un centavo.

Ellos contraofertaron 600 mil, pero en dólares. Nuevamente, obtuvieron la negativa de Oona, a quien la situación le parecía muy ridícula.

Los secuestradores ya no exigían. Cuando volvieron a llamar, lo hicieron con una oferta de 500 mil dólares. Nuevamente la negativa.

Llegaron a bajar a 100 mil dólares, y la policía convenció a Oona para que aceptase la oferta y así detenerlos.

Fue el mayordomo quien llevó el dinero del rescate a un lugar determinado. Pero un lugareño reconoció el auto de Chaplin, manejado por un extraño –en el lugar todos se conocían- dio la voz de alerta y la operación se frustró.

Charles Chaplin en El Gran
Charles Chaplin en El Gran dictador

Entonces, los secuestradores indicaron que harían una última llamada el 17 de mayo a las 9:30 horas para acordar la nueva forma de pago. La policía, que tenía vigilada cerca de 200 cabinas telefónicas de la zona, no demoró en detenerlos.

Fueron identificados como Roman Joseph Wardas, un polaco de 24 años, y Gantscho Ganev, un búlgaro de 38, ambos mecánicos desocupados, y que habían ideado este secuestro como una forma rápida de obtener dinero sin que nadie saliese lastimado.

El féretro lo habían enterrado en un campo de maíz, a escaso un kilómetro de la casa del actor. Cuando todo pasó, el dueño del campo, con un oportuno sentido del humor, colocó un letrero que decía: “Aquí descansó Charles Chaplin. Brevemente”.

Vuelto a su lugar original en el cementerio, le colocaron una pesada losa de hormigón para evitar inhumaciones imprevistas.

La viuda perdonó a los culpables, quienes le mandaron una carta disculpándose. “Charlie lo hubiera encontrado ridículo”, dijo. Por qué, hasta hubiese imaginado este desenlace como el final de una película.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

“Casablanca”, el mito que nació del caos: un guion por noche, una actriz insegura y la censura detrás del mejor final de Hollywood

Humphrey Bogart e Ingrid Bergman se reunieron para que el rodaje no arruinara sus carreras. La intención fue de propaganda bélica, pero el tiempo consagró a la inolvidable historia de amor

“Casablanca”, el mito que nació

La mujer que tuvo dueños, luchó contra el racismo y gritó hasta que el mundo la escuchó: “No sé leer, pero puedo oír”

Sojourner Truth tuvo una vida forjada en la resistencia y la verdad. Convirtió su palabra en arma contra la esclavitud, la injusticia y la discriminación de género, dejando un legado que sigue inspirando luchas por la igualdad en todo el mundo. Murió el 26 de noviembre de 1883

La mujer que tuvo dueños,

El último vuelo del Concorde: el triste final del avión más rápido del mundo y la tragedia que lo convirtió en una pieza de museo

El miércoles 26 de noviembre de 2003, un pequeño aeropuerto británico fue escenario del aterrizaje de su último recorrido. La historia de la aeronave supersónica que llegó a los 2.500 kilómetros por hora y fue la preferida de los ricos y famosos de todo el planeta. Cruzó el cielo por más de tres décadas sin sufrir un solo accidente hasta que un pequeño objeto en una pista provocó uno que causó la muerte de 114 personas

El último vuelo del Concorde:

Fue diagnosticado con cáncer y recibe quimioterapia, pero sigue jugando al fútbol americano: la historia de Jack Curtis

Un joven deportista universitario logró sostener sus responsabilidades académicas y mantuvo el respaldo incondicional de familiares, entrenadores y amigos, convirtiendo cada victoria, recuperación y aprendizaje en un testimonio real de resiliencia comunitaria

Fue diagnosticado con cáncer y

Una segunda oportunidad a 8.538 metros: la historia de Lincoln Hall y el sacrificio de un equipo que renunció al Everest por salvar una vida

Fue abandonado por su equipo pensando que estaba muerto. Cómo un ascenso extremo reveló el valor insospechado de un grupo de alpinistas, cuya decisión cambió su destino y desafió toda lógica de supervivencia

Una segunda oportunidad a 8.538