Perú recuperó un casco militar del conflicto con Ecuador de 1941, antes de que sea enviado a Italia

La colaboración entre entidades públicas y privadas permitió resguardar un objeto representativo de la historia militar. La intervención se realizó con la supervisión de Sunat-Aduanas

Guardar
Perú logró recuperar un casco
Perú logró recuperar un casco que data del conflicto con Ecuador de 1941 .Foto: Ministerio de Cultura

Un casco militar que formó parte del uniforme de los soldados peruanos durante el conflicto de 1941 con Ecuador fue recuperado por el Ministerio de Cultura (Mincul) en los almacenes de DHL Express Perú, en el Callao, tras ser detectado antes de su envío a Italia.

Este objeto, interceptado en una inspección de encomiendas, constituye un testimonio tangible de la defensa de la soberanía nacional y refuerza la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, según informó el Ministerio de Cultura.

El hallazgo se produjo cuando el personal de control de la empresa identificó la pieza durante una inspección rutinaria. Tras la alerta a los oficiales de Sunat-Aduanas, los especialistas de la Dirección de Recuperaciones del Mincul intervinieron para identificar y asegurar el casco.

El objeto, hallado en una caja junto a un uniforme moderno, tenía como remitente a un ciudadano peruano de San Borja y como destinatario a un residente en Caserta, al sur de Italia.

Perú logró recuperar un casco
Perú logró recuperar un casco del conflicto con Ecuador de 1941. Foto: Ministerio de Cultura

La intervención se realizó en presencia de Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat-Aduanas) y culminó con el traslado del bien a la sede del Mincul, donde permanece bajo evaluación y custodia conforme a la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

Descripción y valor simbólico del casco

De acuerdo con el Ministerio de Cultura, el casco recuperado está fabricado en metal de una sola pieza, con viseras anchas en la parte delantera y trasera, y una cresta alargada fijada con remaches en la parte superior.

En el frente destaca el diseño de un sol radiante humanizado, símbolo característico de los cascos del Ejército Peruano de la época, que le otorga un valor estético y simbólico.

La entidad subrayó que “la importancia de este bien cultural está dada por la información histórica que contiene, además de ser representativo del patriotismo de los soldados peruanos que lucharon por nuestra soberanía territorial en 1941”. Por ello, su recuperación contribuye a fortalecer la identidad nacional y los lazos afectivos con la patria.

Contexto histórico del conflicto de 1941

El contexto histórico de este objeto se remonta a la Campaña Militar de 1941, una acción defensiva emprendida por el Perú frente a incursiones militares en la frontera norte, especialmente en la zona de Zarumilla.

Perú logró recuperar un casco
Perú logró recuperar un casco del conflicto con Ecuador de 1941. Foto: Ministerio de Cultura

Bajo el liderazgo del general Eloy Ureta, las Fuerzas Armadas lograron recuperar el control del territorio y consolidar la soberanía nacional. Este conflicto, aunque breve, resultó decisivo para la reafirmación de los límites fronterizos tras la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942, y dejó una huella perdurable en la memoria militar del país.

En el marco del 84° aniversario de la campaña, el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas han reiterado su compromiso de preservar la memoria y honrar el sacrificio de quienes defendieron la nación.

Protección del patrimonio y acciones preventivas

Según la cartera, la Dirección de Recuperaciones, que opera en el Módulo de Verificaciones de Bienes Culturales del Aeropuerto Jorge Chávez, ejecuta acciones preventivas y de capacitación dirigidas al personal de aliados estratégicos como DHL, lo que ha permitido concretar intervenciones exitosas como esta.

Estas labores se desarrollan en el marco de la Comisión Nacional para la Protección y Recuperación de los Bienes Muebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, creada en marzo de 2021, y cuentan con la participación activa de la Sunat.

Últimas Noticias

El gran apagón de 2003 en Nueva York: cómo un fallo eléctrico dejó a 50 millones de personas sin luz en Estados Unidos y Canadá

La noche del 14 de agosto marcó un antes y un después en la vida urbana: calles colapsadas, incendios por velas y una multitud adaptándose a la oscuridad mientras surgían gestos inesperados de cooperación que revelaron la resiliencia de una ciudad en crisis

El gran apagón de 2003

El misterioso hallazgo de una urna etrusca de más de 2000 años con la imagen de Medusa pero sin restos humanos

El reciente descubrimiento en Umbría revela un cenotafio decorado con símbolos protectores y con la figura mitológica tallada en mármol travertino

El misterioso hallazgo de una

El legado de José Manuel Estrada: su militancia católica, su lucha contra la ley de educación común y sus conflictos con Sarmiento

El 17 de septiembre fue instituido como el día del profesor, tomando la fecha de su fallecimiento. Gran autodidacta, su inteligencia, talento y trabajo lo llevaron a ejercer la docencia universitaria, ser rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, además de legislador y, por sobre todas las cosas, de los valores católicos

El legado de José Manuel

El método revolucionario de Aristóteles: enseñar filosofía mientras caminaba

El pensador transformó la enseñanza al sacar el conocimiento del aula y llevarlo a los paseos, donde el diálogo, la observación y la experiencia directa se convertían en la base del aprendizaje

El método revolucionario de Aristóteles:

El arte de la medicina en el Antiguo Egipto: una práctica entre la ciencia, el ritual y la jerarquía

El estatus de los médicos y su rol en esa sociedad reflejan su importancia, pero también la responsabilidad que asumían y las sanciones a las que se sometían

El arte de la medicina