Las frases eliminadas del Himno Nacional Argentino: los ajustes por la relación con España y las críticas de su propio autor

Nuestra canción patria cumple 212 años. Detrás de ese tarareo inexplicable que se ha vuelto moda a la hora de ejecutarlo, hay una rica historia sobre cómo nació, quién lo escribió, quién le puso música y cómo fue recortado para no herir susceptibilidades

Guardar
Nació como "Marcha Patriótica". Esa
Nació como "Marcha Patriótica". Esa letra es la que aprobaron por aclamación los diputados de la Asamblea del Año XIII

La gran incógnita que quedará sin develar es qué pensaría Vicente López y Planes si hoy escuchara la obra que escribió, que su ejecución demoraba veinte minutos y que ahora, en partidos de fútbol internacionales, solo se tararea una parte de su melodía.

La historia comenzó más de doscientos años atrás en una mesa plegable de caoba que López y Planes le había comprado a un inglés que integró la expedición para invadirnos en 1807. Allí, en la noche del sábado 8 de mayo de 1813 escribió, sin pausa, una canción patriótica.

Vicente López y Planes era
Vicente López y Planes era un abogado de 29 años cuando escribió la letra

El desafío era importante. La Asamblea General Constituyente, que había comenzado a sesionar en enero, le había encargado a él y al cura sanpedrino Cayetano Rodríguez que cada uno, por su lado, escribiese un himno. Serían los miembros de la Asamblea, luego de leer ambas piezas, los que votarían por la mejor.

A López y Planes le había venido de maravillas el haber asistido a la obra de teatro “Antonio y Cleopatra”, que se daba en el Coliseo Provisional. Al final del segundo acto, dejó el teatro y regresó a su casa en Perú al 300, donde pasó toda la madrugada dando rienda suelta a sus dotes de escritor.

Tenía inclinación por las letras y la poesía. Además, ya había incursionado en la escritura: cuando se expulsó a los ingleses en 1807 había creado “Triunfo argentino” y luego, en 1810, “Victoria en Suipacha”.

El catalán Blas Parera, fue
El catalán Blas Parera, fue el que puso música al Himno

López y Planes, con 29 años recién cumplidos, era doctor en Derecho y se había ganado las jinetas de capitán luchando contra los británicos. Además, había integrado la expedición al norte en el Ejército Auxiliador y posteriormente lo habían nombrado secretario de Hacienda del Primer Triunvirato.

Desde la revolución de Mayo, hubo varios intentos de componer una canción oficial. El poeta Esteban de Luca, en noviembre de 1810 había escrito: “La América toda se conmueve al fin, y a sus caros hijos convoca a la lid; a la lid tremenda que va a destruir a cuantos tiranos la osen oprimir”. En 1812 tres niños recitaron, en el Cabildo, un texto del poeta Saturnino Rosa. Pero no entusiasmó.

A la mañana siguiente, el texto escrito por López y Planes obtuvo la inmediata aprobación de los amigos a los que se la leía. En la sesión del 11 de mayo, los diputados debían cotejar entre la obra escrita por él y la que debía llevar el fraile. Sin embargo, los aplausos y las aclamaciones de los presentes al escuchar la letra del primero, hicieron que el segundo retirase prudentemente su trabajo. Al día siguiente se le comunicó al Segundo Triunvirato y al gobernador intendente de la provincia que por fin teníamos himno. Restaba ponerle música.

Uno de los primeros lugares
Uno de los primeros lugares donde se lo ejecutó fue en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson

Blas Parera, o Blai Parera i Mont había nacido en Murcia entre 1773 y 1776 y su vida fue un poco más bohemia que la de López y Planes. Desde chico cantaba en el coro escolar y tocaba el armonio en el convento de las carmelitas de la ciudad de Mataró, donde vivía. Por 1797 llegó a Buenos Aires, donde sobrevivía dando clases de violín, piano y laúd y ejecutando el órgano en distintas iglesias de la ciudad. Como tantos otros, peleó como voluntario en las invasiones inglesas.

También daba clases en la Casa de Niños Expósitos y en 1809 se casó -permiso del virrey mediante- con una de sus alumnas, Facunda del Rey, de 15 años, que cantaba en el coro.

En la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, el poeta Esteban de Luca leyó la letra escrita por López a Parera, habitué de las tertulias que ella organizaba, ya que ella solía tomar clases de piano con él. Le propusieron ponerle la música.

Partitura del Himno, con las
Partitura del Himno, con las notas escritas por Parera

En un primer momento Parera se habría negado a colaborar en semejante composición y rápidamente el pedido se transformó en una orden de las autoridades. Hizo el trabajo con el piano de los Thompson y los últimos arreglos los finalizó con el instrumento de la familia De Luca. Años más tarde, el hijo de Parera contaría que su padre se había inspirado en el Himno de David, una pieza que había aprendido de chico. Parera cobró 200 pesos y López y Planes no quiso recibir dinero.

¿Cuándo se ejecutó por primera vez?

Vicente Fidel López, hijo del autor de la letra, contó que fue en el salón del Consulado (actual calles San Martín y Mitre) donde concurrió lo más selecto de la sociedad porteña. El 25 de mayo de 1813 lo cantaron por primera vez en la Plaza de la Victoria un grupo de alumnos, disfrazados de indianos, que pertenecían a la escuela de Rufino Sánchez.

Años más tarde, el autor confesó que no estuvo del todo conforme con el resultado final. “Hay otra estrofa que me disgusta sobremanera, y es la de “´en los fieros tiranos la envidia, escupió su pestífera hiel´. Y lo peor es que en ésta no fui original, sino que traté de salir del paso adoptando de las composiciones del mismo género que había leído. Unas frases que me daban el concepto que yo trataba de expresar, pero sin la detención reflexiva que después he tenido, para ver que ellas no me daban una pintura seria, noble y coordinada de la altura que había tomado desde el principio. Y con que iba a acabar la obra, sino una que sacrificaba la pasión de la época aquellas dotes”, le escribió a su hijo Vicente Fidel, que sería un renombrado historiador.

Fue durante la presidencia de
Fue durante la presidencia de Marcelo T. de Alvear cuando se dispuso ejecutar el Himno tal cual se realiza en la actualidad

La versión original, con su introducción y la letra completa, dura veinte minutos. Por entonces, se la conocía como Marcha Patriótica o canción patriótica nacional. En la década de 1840 comenzó a ser denominada Himno Nacional Argentino.

El músico Juan Pedro Esnaola, que cuando se estrenó el himno tenía 5 años, hizo dos arreglos musicales, el primero en 1847 y el otro en 1860.

Era obligatorio entonarlo, de pie, en todos los actos que fueran presididos por la bandera y en los actos escolares, donde los alumnos debían mantener la posición de firmes.

A partir de las buenas relaciones que nuestro país comenzó a tener con España -ese país reconoció nuestra independencia en septiembre de 1863-, eliminaron del Himno las estrofas insultantes. Así se quitaron frases como “…a esos tigres sedientos de sangre fuertes pechos sabrán oponer”; “…al ibérico altivo león” o “Son letreros eternos que dicen: aquí el brazo argentino triunfó; aquí el fiero opresor de la Patria su cerviz orgullosa dobló”.

Los cambios del Himno

En 1893 Lucio V. López, nieto del autor y ministro del Interior, resolvió que sólo se cantase la última estrofa. Siete años después, el presidente Julio A. Roca dispuso que se cantasen las primeras cuatro y las últimas cuatro y por último, un decreto del presidente Marcelo T. de Alvear de 1928 estableció que se respetase la letra tal cual lo habían dispuesto en 1900 con los arreglos de Esnaola de 1860. Se determinó cantar la primera y la última cuarteta, además del coro. En cuanto a la tonalidad, se ejecutaría en si bemol y se debía dar forma rítmica a la palabra “vivamos”.

Vicente López y Planes llegó a ser presidente en 1827 luego de la renuncia de Bernardino Rivadavia. Posteriormente sería ministro del gobernador Manuel Dorrego, presidente del Tribunal de Justicia en la época de Rosas y con Urquiza fue gobernador bonaerense por cuatro meses. Falleció el 10 de octubre de 1856, en la misma casa en la que había nacido.

Por su parte, Blas Parera siguió con sus clases y cuando en 1817 se conoció la disposición del gobierno de que los españoles debían obtener su carta de ciudadanía para residir en el país, se negó a tomarla y volvió a España en 1818. Murió en la pobreza en Mataró, Cataluña, el 7 de enero de 1840.

No se sabe en qué momento en los prolegómenos de espectáculos deportivos se acortó su ejecución, posiblemente porque resultaba largo para las transmisiones. Así se llegó a la insólita costumbre de tararear justo la parte en que deseamos vivir coronados de gloria o, en caso contrario, morir también con esa gloria que nos señala nuestra maltratada canción patria.

Últimas Noticias

Aimé Bonpland: el médico, botánico y naturista que se enamoró de América y que impulsó la explotación de la yerba mate

Francés de nacimiento, repartió su vida entre el ejercicio de la medicina y el estudio de la flora y la fauna. Fue el organizador de los jardines de la mansión de la esposa de Napoleón y se enamoró de la exuberante naturaleza americana, lo que lo llevaría a confesar que en estas tierras fue realmente feliz

Aimé Bonpland: el médico, botánico

Juan Moreira: su duelo con la policía, el drama del sargento que lo mató y el insólito destino de su cráneo

Murió el 30 de abril de 1874. Fue uno de los gauchos más buscados del interior bonaerense. Cómo pasó a vivir al margen de la ley, su vinculación con la política y el enfrentamiento en el que terminó su vida

Juan Moreira: su duelo con

El Teatro Colón original: una moderna y lujosa sala frente a Plaza de Mayo y el por qué de su nombre

El Colón que conocemos no fue el primero que tuvo la ciudad. Mucho antes, hace hoy 168 años, abría sus puertas uno rebosante de lujo y comodidades, muy diferente a los modestos teatros donde los porteños consumían las obras y las óperas que eran éxitos en el viejo mundo

El Teatro Colón original: una

Combatió en tres países, fue cowboy, amigo íntimo del hijo de Lincoln y gobernador de Santa Cruz: las mil vidas de Edelmiro Mayer

Participó de las batallas de Cepeda y Pavón. Viajó a Nueva York y participó de la guerra civil de ese país. También fue militar en México con Benito Juárez. Luego de salvarse de un pelotón de fusilamiento, regresó al país

Combatió en tres países, fue

El día que se creó la primera moneda propia: escudo, sol incaico y la necesidad de terminar con las falsificaciones

Hoy es el día nacional de la Numismática, porque el 13 de abril de 1813 la Asamblea del Año XIII trató el proyecto de tener una moneda de oro y de plata con los símbolos que entonces nos identificaban

El día que se creó