Una red subterránea de túneles eternos y una hazaña de ingeniería ahora olvidada: así era el correo neumático de la Ciudad de Buenos Aires
En el corazón de la capital argentina, un mecanismo pionero transformó la comunicación urbana durante más de 30 años. Cómo funcionaba y qué rastros quedan en las calles porteñas

De la orfandad en Chuquisaca a teniente coronel del Ejército del Norte: la historia de coraje de Juana Azurduy y su triste final
El 12 de julio de 1780 nacía en Chuquisaca Juana Azurduy, la mujer que se convertiría en teniente coronel del Ejército del Norte y en una de las figuras más emblemáticas de las guerras de independencia. Murió en el olvido, pero con el tiempo su figura se convirtió en símbolo de resistencia

De cuartel a símbolo patrio: la historia de la casa donde se firmó la independencia y el enigma del acta original
Declarar la independencia en 1816 fue un acto de valentía. Las presiones de San Martín, la amenaza de un ejército español que casi estaba a tiro de fusil, la propuesta de Belgrano de nombrar monarca a un inca y todos los temas que no se debatieron en Tucumán, fueron algunos de los rasgos distintivos de esa época en que vivíamos en peligro

La polémica por la ley 1420: estableció educación gratuita y obligatoria y causó la ruptura con el Vaticano
Fue sancionada hace 141 años en medio y estuvo vigente por casi un siglo. Había sentado bases en pedagogía, formación docente y financiamiento

El día que centenares de personas danzaron hasta morir: la extraña epidemia de baile de Estrasburgo que desató una histeria colectiva
En julio de 1518, muchos habitantes de la ciudad salieron a las calles y comenzaron a bailar involuntariamente, sin poder detenerse. El fenómeno se prolongó durante dos meses, durante los cuales muchas personas cayeron muertas. La desesperación de las autoridades, las teorías de los médicos y la creencia de un castigo divino en un caso de histeria colectiva que pudo haber sido provocado por un hongo alucinógeno. Es uno de los mayores misterios de la Edad Media que aún no encuentra una explicación concluyente

El drama de Leandro Alem: el balazo final en un carruaje y la carta en la que dejó su testamento político
Luchó para quitarse de encima el estigma del “hijo del ahorcado”, ya que de niño vio cómo ejecutaban a su padre. Los mensajes hallados entre sus ropas tras su suicidio. Fue el arquetipo del político honesto y frontal

El drama de la familia Maza y los efectos de un complot para derrocar a Rosas: un padre apuñalado, un hijo fusilado y un suicidio
En junio de 1839, fue desbaratada una conspiración que buscaba destronar a Juan Manuel de Rosas. Estaban implicados viejos amigos del gobernador y el caso tuvo tantas ramificaciones que el propio Rosas decidió cerrar la causa para no comprometer a gente que decía profesarle lealtad

El lado oscuro de la fama: magnicidios y asesinatos que estremecieron a la humanidad
Emperatrices, poetas, activistas y presidentes fueron víctimas de la violencia, dejando tras de sí marcas indelebles en la cultura y la política mundial

Comer cuerpos embalsamados: el extraño remedio medieval que surgió de un error de traducción
Llevó a siglos de saqueo de tumbas y remedios insólitos. Además de impulsar el mercado negro de “curas” a partir de cuerpos momificados

Sally Ride y el cambio silencioso que transformó la presencia femenina en la NASA y la ciencia espacial estadounidense
Un recorrido por los desafíos, logros y obstáculos que enfrentó una pionera con una historia que sigue inspirando a nuevas generaciones de científicas

De centro de espionaje a aldea rural: qué fue de Long Tieng, la pista más activa del planeta durante la Guerra Fría
En el corazón de Laos, una antigua base secreta convertida en leyenda sobrevive entre ruinas, visitada solo por curiosos que rastrean huellas del pasado

Qué fue el “Gran Hedor” de Londres y por qué obligó a repensar las ciudades
En 1858, una ola de pestilencia paralizó la capital británica e impulsó la adopción de medidas pioneras que sentarían los fundamentos de la salud pública moderna

La idea de Mariano Moreno para “pensar lo que se quiera y decir lo que se sienta”: la primera vez de la Gaceta de Buenos Aires
En homenaje a la creación del primer periódico de los tiempos del primer gobierno patrio, se conmemora el día del periodista. Cómo era esta publicación, qué publicaba y quiénes escribían, cuyo espíritu fue que el funcionario debía rendir cuentas a la población de su trabajo

Un buque del siglo XIX resurge en Australia con pistas de una ruta migratoria olvidada
Identificado como Koning Willem de Tweede, este navío brinda detalles sobre las vías alternativas que eligieron los migrantes que buscaban fortuna en las minas de Victoria

Manuel Belgrano: el entusiasta impulsor de la agricultura, de la forestación, de unir al país con caminos y construir más escuelas
Hoy es el día del graduado en Ciencias Económicas en recuerdo del nombramiento de Belgrano al frente del Consulado. Sus ideas y proyectos, adelantados para la época, la oposición que tuvo y su insistente reclamo en educar a la población

Cabildo de Buenos Aires: un edificio histórico que sufrió mutilaciones, transformaciones y fue víctima de la desidia estatal
Mochado, ampliado, demolido y varias veces reconstruido, el Cabildo de Buenos Aires las pasó todas. Tuvo torre baja, luego otra más alta, hasta llegó a quedarse sin sus arcadas características y su frente lució diversos estilos arquitectónicos. Todas las transformaciones, a lo largo de cuatro siglos, de un lugar emblemático de la ciudad

A 133 años del nacimiento de Alfonsina Storni, la gran poeta argentina: de lavaplatos a ser elogiada por García Lorca
Fue una figura femenina destacada en la cultura. Solitaria, independiente, apasionada, su talento la impuso en un mundo casi reservado a los hombres. Su dura infancia, la relación con Horacio Quiroga y el reconocimiento de sus pares

El impresionante viaje de un arqueólogo reveló cuatro puertos perdidos del mundo vikingo
El trabajo de campo y la reconstrucción digital permitieron la identificación de enclaves estratégicos. Por qué este hallazgo transforma la comprensión de las rutas y la cooperación entre tripulaciones en la Noruega medieval, asegura un estudio

La Revolución de Mayo: crónica de un virrey acorralado, criollos decididos y otros indecisos
El 25 de mayo de 1810 comenzó a regir el primer gobierno patrio. La chispa que encendió la mecha, los esfuerzos de Cisneros por patear todo para adelante y el ímpetu de los criollos que vieron que esa era la oportunidad que esperaban

La moda en mayo de 1810: la influencia europea, el estilo imperio y los errores históricos de las “damas antiguas”
La vestimenta durante los agitados días que desembocaron en la formación del primer gobierno patrio tenía una enorme influencia europea. Las prendas, en hombres y en mujeres, eran una de las tantas formas de marcar diferencias de clases sociales

El largo recorrido del sable corvo de San Martín: lo acompañó en sus batallas, lo tuvo Rosas y fue robado dos veces
El Libertador lo había comprado usado en Londres. Hoy se cumplen 10 años de su vuelta al Museo Histórico Nacional ordenada por Cristina Kirchner. Las características de la espada

El increíble final del Capitán Kidd, el pirata que fue ahorcado dos veces y el misterio del tesoro que escondió
Borracho y desafiante, William Kidd fue colgado frente al Támesis la mañana del 23 de mayo de 1701 llevándose muchos secretos con él. Fue corsario al servicio de la corona británica antes de convertirse en un pirata despiadado que atacó a barcos de todas las banderas. La traición de quienes lo financiaron, su ejecución convertida en espectáculo y el enigma del lingote de plata hallado hace diez años en Madagascar
A 1.700 años del Concilio de Nicea, un hito en la historia que cambió la doctrina cristiana en tiempos del Imperio Romano
Convocado por quien ejercía el poder en Roma, Constantino I, se reunieron en la actual Turquía, más de 300 obispos de diferentes lugares. En aquella reunión se decidieron cuestiones relevantes: una de ellas fue la unificación de la fecha de celebración de la Pascua

Cuando el mate se prohibió en Buenos Aires y fue calificado como un vicio abominable que fomentaba la vagancia
Muchos se confabularon contra esa infusión: que propicia la holgazanería, que iba en contra de Dios, que la gente no aguantaba la misa entera por las ganas de orinar luego de tomarlo. Esas fueron algunas de las razones por las que en los tiempos en que Buenos Aires era un lejano caserío casi escondido en América del Sur, insólitamente fue vedado

Tomar y comer en el Buenos Aires colonial: cafés políticos, el auge del billar y el desparpajo de los mozos de las fondas
La costumbre de pasar el tiempo en el café viene de la época de los virreyes. Lejos de pretender armar una lista exhaustiva, se destacan algunos de los locales más emblemáticos que existían en la vieja ciudad
