El primer día del tranvía eléctrico: el “monstruoso peligro” que iba a 30 kilómetros por hora y era apedreado por los vecinos
El primer coche a energía eléctrica en la Ciudad de Buenos Aires hacía temblar todo a su paso, provocaba accidentes y muchos temían que el tendido callejero electrocutase al peatón. De todo se dijo de este medio de transporte que, pese a todas las críticas, las críticas y las alabanzas que recibía se debía al progreso que estaba llegando

Biblioteca de Alejandría: qué se sabe realmente sobre su desaparición y por qué sigue siendo un enigma histórico
Símbolo máximo del conocimiento perdido, fue destruida en una secuencia de episodios que aún alimentan el debate. Entre guerras, persecuciones religiosas y mitos, sigue siendo un misterioso y el mejor ejemplo de la fragilidad del saber humano

La vida del fraile congresista de ideas republicanas y precursor de educación de niñas, tío de Sarmiento y aliado de San Martín
Justo Santa María de Oro nació en San Juan y era tío segundo, por parte de madre, de Domingo Faustino Sarmiento. Si bien pasó a la historia por su papel en el Congreso de Tucumán de 1816, no fue menor su obra pastoral tanto en nuestro país como en Chile, así como la ayuda que le prestó al Libertador en los preparativos del cruce de los Andes

La Revolución Industrial: cómo cambió la vida en las ciudades, el trabajo y la sociedad británica
El éxodo rural, la expansión de fábricas y la precariedad delinearon el destino de millones en el Reino Unido

Educación laica y la expulsión de un nuncio: el enfrentamiento de Roca con la Iglesia, que intentó bloquear la Ley 1420
Lo dispuesto por la ley que la educación religiosa sería optativa, antes o después de clases, terminó en una ruptura de relaciones entre el gobierno y la Santa Sede. Cuáles fueron las alternativas que llevaron a esta situación, el papel de Eduardo Wilde y la curiosa paradoja que fue el propio Roca, en su segunda presidencia, quien haría las paces con el Papa

El inesperado pasado de los hipopótamos en Europa: vivieron junto a mamuts y rinocerontes lanudos
Científicos de la Universidad de Potsdam, Alemania, hicieron el análisis del ADN antiguo y de restos fósiles. Revelaron que pequeños grupos de animales resistieron el frío extremo en refugios climáticos

La asombrosa vida del padre del presidente Carlos Pellegrini: ingeniero masón, talentoso artista y padre del primer Teatro Colón
La vida de Carlos Enrique Pellegrini puede resumirse en la de un desocupado estatal que tuvo la habilidad de reinventarse y transformarse en una persona exitosa, formarse de una posición y de una familia, y uno de sus hijos llegaría a ser presidente. Las peripecias de un inmigrante europeo en los tiempos de Rivadavia y Rosas

Anklam, la ciudad alemana que resurgió de las ruinas tras la Segunda Guerra Mundial
Entre los paisajes del norte de Alemania, este sitio guarda una historia de destrucción y renacimiento. Devastada por los bombardeos aliados, logró reconstruirse con esfuerzo colectivo

Cómo una sola batalla convirtió a Egipto en una superpotencia
La desaparición de la reina, la presión de los aliados asiáticos y la arriesgada estrategia militar definieron el destino en el siglo XV a.C.

El antisemitismo luego de la Segunda Guerra Mundial: de la condena moral a la complejidad política
La obra del historiador Mark Mazower explora las paradojas de la identidad judía y la tensión entre la crítica política y el resurgimiento de viejos prejuicios, en un contexto global marcado por la polarización

Un estudio revela cómo dos pueblos nómadas convivieron 500 años en Mongolia sin mezclarse genéticamente
El trabajo interdisciplinario permitió reconstruir la interacción entre identidad y práctica cultural en una de las regiones más antiguas de la ganadería

El gran apagón de 2003 en Nueva York: cómo un fallo eléctrico dejó a 50 millones de personas sin luz en Estados Unidos y Canadá
La noche del 14 de agosto marcó un antes y un después en la vida urbana: calles colapsadas, incendios por velas y una multitud adaptándose a la oscuridad mientras surgían gestos inesperados de cooperación que revelaron la resiliencia de una ciudad en crisis

Perú recuperó un casco militar del conflicto con Ecuador de 1941, antes de que sea enviado a Italia
La colaboración entre entidades públicas y privadas permitió resguardar un objeto representativo de la historia militar. La intervención se realizó con la supervisión de Sunat-Aduanas

El misterioso hallazgo de una urna etrusca de más de 2000 años con la imagen de Medusa pero sin restos humanos
El reciente descubrimiento en Umbría revela un cenotafio decorado con símbolos protectores y con la figura mitológica tallada en mármol travertino

El legado de José Manuel Estrada: su militancia católica, su lucha contra la ley de educación común y sus conflictos con Sarmiento
El 17 de septiembre fue instituido como el día del profesor, tomando la fecha de su fallecimiento. Gran autodidacta, su inteligencia, talento y trabajo lo llevaron a ejercer la docencia universitaria, ser rector del Colegio Nacional de Buenos Aires, además de legislador y, por sobre todas las cosas, de los valores católicos

El método revolucionario de Aristóteles: enseñar filosofía mientras caminaba
El pensador transformó la enseñanza al sacar el conocimiento del aula y llevarlo a los paseos, donde el diálogo, la observación y la experiencia directa se convertían en la base del aprendizaje

El arte de la medicina en el Antiguo Egipto: una práctica entre la ciencia, el ritual y la jerarquía
El estatus de los médicos y su rol en esa sociedad reflejan su importancia, pero también la responsabilidad que asumían y las sanciones a las que se sometían

El impacto de la revolución agrícola: una huella imborrable en la historia de la humanidad
La transición hacia sistemas sedentarios y productivos permitió la acumulación de excedentes, introdujo complicaciones sanitarias y diferencias económicas que continúan influyendo en la organización moderna

Nueva York, la ciudad que nunca deja de reinventarse
El recorrido histórico revela cómo la metrópoli ha superado crisis, migraciones y desigualdades, transformándose en un epicentro cultural y económico donde la diversidad y la innovación marcan cada etapa

Tras casi 50 años, recuperan patentes originales de Alfred Nobel ocultas en una casa de verano en Suecia
El hallazgo, realizado por una pareja sueca en Blekinge, permitió incorporar al archivo de la Fundación homónima una decena de documentos históricos. Qué detalles inéditos sobre los primeros desarrollos de dinamita escondían estos escritos

Esplendor y ocaso de Bernardino Rivadavia, el primer presidente de Argentina: de su muerte en el exilio a su triste deseo final
Hace 180 moría a los 65 años en la ciudad de Cádiz. Su esposa ya había fallecido, sus hijos prefirieron quedarse en Buenos Aires. Una crónica de su extensa vida política

Esta fue la amenaza que hizo Gustavo Díaz Ordaz en su informe de gobierno del 68
Un presidente desafiante, demandas estudiantiles y la presión internacional crearon un clima explosivo que terminó en una violenta represión militar

El precio de negociar con el autoritarismo: lecciones que dejó el fracaso de Weimar
La historia de la República de Weimar revela cómo la concesión política y el temor precipitaron la caída de la democracia alemana, dejando advertencias para los sistemas institucionales actuales

Nagyrév, el pueblo húngaro donde la desesperación llevó a mujeres a asesinar a sus esposos
Durante décadas, los envenenaron para librarse de sus abusos, desatando el mayor caso criminal rural de Europa en el siglo XX

El día que se izó por primera vez la bandera en Buenos Aires, mientras Belgrano comandaba el éxodo jujeño
A fines de julio de 1812 Belgrano decidió evacuar Jujuy para dejarle tierra arrasada al ejército español que le pisaba los talones. El día que abandonaba la ciudad, en Buenos Aires se enarbolaba por primera vez la bandera. La crónica de estos dos sucesos
