¿Tiene una adicción al teléfono?

Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish

Guardar

Más de la mitad del mundo tiene un teléfono inteligente, y la evolución de estos dispositivos de ser un lujo a convertirse en una necesidad ha sido rápida y abrumadora. Sin embargo, cada vez más estudios científicos destacan que su omnipresencia conlleva el riesgo de comportamientos disfuncionales, dependencia y uso excesivo, lo cual puede facilitar una gran cantidad de impactos perjudiciales en nuestra salud, relaciones y productividad. Es en este punto cuando el uso del teléfono móvil puede convertirse en un problema.

SEÑALES DE QUE USTED TIENE UNA ADICCIÓN AL TELÉFONO

Primero, considere su relación con su teléfono y cómo interactúa con él:

-- Pérdida de control

¿Usa su teléfono de forma compulsiva? ¿Lo revisa con frecuencia sin un propósito claro? ¿Siente que no puede controlar su uso, a pesar de sus buenas intenciones?

-- Dependencia

¿Se siente perdido sin su teléfono? ¿Se siente ansioso, estresado o irritable si tiene que apagarlo por periodos de tiempo? ¿Le preocupa la idea de perderse una llamada o un mensaje?

-- Afrontamiento emocional

¿El uso del teléfono es la única forma en que usted lidia con emociones negativas como el aburrimiento, la frustración o el estrés en su vida? ¿Es su vía de escape para evitar experiencias desagradables como la ansiedad social?

-- Emociones negativas

En pocas palabras, ¿se siente mal al utilizar su teléfono?

-- Rendimiento y concentración comprometidos

¿Su teléfono interfiere con la realización de cosas importantes? ¿Lo distrae constantemente? ¿Limita su capacidad de pensar con claridad?

-- Relaciones sociales afectadas

¿El uso del teléfono le impide escuchar, comprender y participar en conversaciones cara a cara? ¿Las personas importantes a su alrededor se sienten descuidadas porque usted le presta más atención a su teléfono que a ellas?

CÓMO RECUPERAR ALGO DE CONTROL

Comprenda y reconozca estas señales para poder navegar mejor los desafíos que presentan estos importantes compañeros digitales, asegurándose de que ellos le sirvan a usted y no al revés:

-- Autoconciencia

Primero, aprenda a identificar las señales de un uso problemático y sea honesto consigo mismo. Esto podría requerir hablar con sus colegas, amigos y familiares para ver si ellos han notado los patrones de comportamiento descritos anteriormente. Luego, comprométase a cambiar.

-- Autorregulación

Establecer límites claros es un paso fundamental para reducir el uso problemático del teléfono móvil. Esto puede incluir momentos designados sin teléfono, por ejemplo, durante las comidas, reuniones familiares o antes de dormir. Coloque su teléfono lejos de su escritorio, mesa o cabecera de la cama y reduzca las notificaciones mientras trabaja para evitar interrupciones.

-- Estrategias de afrontamiento flexibles

En lugar de evitar sistemáticamente los sentimientos difíciles, practique estrategias alternativas de regulación emocional y manejo del estrés. Además, no permita que el uso del teléfono erosione sus recursos de recuperación, particularmente su capacidad para desconectarse psicológicamente del trabajo. Esos recursos pueden incluir ejercicio físico, meditación, pasatiempos, fortalecer relaciones humanas o pasar tiempo en la naturaleza.

-- Ayuda profesional

En casos donde el uso del teléfono móvil se ha vuelto profundamente compulsivo o interfiere de manera significativa con su vida personal y profesional, puede ser necesario buscar ayuda profesional. Esto puede incluir terapia cognitivo-conductual con un especialista en salud mental que se enfoque en adicciones o dependencia digital. Dicho profesional puede ofrecerle estrategias personalizadas y apoyo para abordar las causas subyacentes del uso problemático del teléfono.

El uso descontrolado del teléfono puede deteriorar nuestro bienestar mental, opacar nuestro desempeño profesional y perturbar nuestras relaciones más valiosas. Sin embargo, al reconocer la invasión silenciosa de la adicción al teléfono, podemos empezar a redefinir los límites y a ser más intencionales con respecto a cuándo interactuamos. No se trata simplemente de reducir el tiempo frente a la pantalla: se trata de recuperar la experiencia humana, redescubrir la alegría de los momentos sin distracción y forjar conexiones más profundas y significativas en nuestra vida personal y profesional.