
La batalla de los postres en Estados Unidos no ha perdido vigencia y sigue dividiendo mesas cada noviembre: el debate sobre cuál es el mejor postre del Día de Acción de Gracias, el pastel de calabaza o el de batata, se ha convertido en una de las discusiones gastronómicas más emblemáticas de la festividad, según reveló un extenso reporte de The Associated Press.
Tanto el pie de calabaza como el de batata comparten una serie de características. Ambos son redondos, de tonos anaranjados y forman parte esencial en las celebraciones del Thanksgiving. Sin embargo, sus diferencias trascienden los ingredientes y abarcan aspectos culturales y geográficos profundamente arraigados en la historia de Estados Unidos.
El origen de estos postres se remonta a la influencia europea en la gastronomía norteamericana. Como recuerda The Associated Press, ambas versiones derivan del antiguo carrot pie europeo. Con el paso de los siglos, el pie de calabaza llegó a consolidarse como un símbolo del norte del país, mientras que el de batata adquirió relevancia principalmente en el sur y en comunidades afroamericanas.

Elizabeth Arnold, propietaria de la pastelería Sugar Magnolia Takery en Flowood, Mississippi, explicó al medio estadounidense que en su local suelen ofrecer ambas opciones: “la principal diferencia en las recetas que preparamos está en las especias”, sostuvo. Según Arnold, “el pie de batata lleva azúcar blanca y morena, resulta más dulce, mientras que la calabaza tiene un perfil más especiado”.
El debate tampoco pasa inadvertido entre los consumidores. Para Lori Robinson, clienta habitual del local, la preferencia es clara: “calabaza. Mi madre lo prepara cada Día de Acción de Gracias, cada Navidad, cada ocasión. Es mucho mejor que el de batata”, expresó en declaraciones recogidas por The Associated Press.
Distinta es la visión de Xavier Pittman, otro cliente, quien subrayó que el “pie de batata. Siempre” es su elección. De acuerdo con la propietaria del local, la venta de este último suele superar a la de calabaza, tendencia común en la región.
El predominio del pie de batata en las zonas sureñas está ligado a una tradición de largo recorrido. “Si existiera un Monte Rushmore de los postres soul food, el pastel de batata sin duda estaría incluido”, afirmó Adrian Miller, autor y especialista autodenominado “Soul Food Scholar”.

Según expuso Miller para The Associated Press, el cultivo y consumo del tubérculo está presente desde épocas remotas en el sur de Estados Unidos, donde influyó tanto en la economía local como en las costumbres culinarias.
El pie de batata y el de calabaza en la historia
El menú de Thanksgiving no se entiende sin la referencia a la historia de la esclavitud. El pie de batata formaba parte de la alimentación base de muchas personas esclavizadas, tal como puntualizó el historiador Michael W. Twitty: “era un alimento accesible, familiar, similar a los ñames y la yuca, que ocupan un lugar central en la cocina africana”. La receta, según Twitty, fue perfeccionada por quienes trabajaban en las plantaciones de los estados del sur.
El contraste en la preferencia tiene raíces históricas. Aunque existía un movimiento abolicionista que promovió el boicot de productos generados en el sistema esclavista, Twitty matizó a The Associated Press que la razón original detrás de la escasa popularidad del pastel de batata en el norte del país se encuentra en el acceso limitado a este ingrediente.

En palabras de Adrian Miller, los tubérculos disponibles en esa zona eran de carne blanca y textura harinosa, muy diferentes al tubérculo naranja que se popularizó en el sur. Así, la calabaza se consolidó en las mesas de la región septentrional, apoyada en recetas que datan del periodo colonial y que quedaron registradas en el primer libro de cocina estadounidense, escrito por Amelia Simmons en 1796.
Aunque los estereotipos asocian la calabaza con el gusto de los habitantes blancos del norte y la batata con la preferencia de los afroamericanos del sur, Michael W. Twitty subrayó que la realidad es mucho más matizada: “la disputa en torno a cuál es mejor está profundamente ligada al concepto de identidad. Podemos bromear de forma amistosa sobre las diferencias regionales y culturales, pero no conviene asumirlas como marcas rígidas”, reflexionó el investigador en diálogo con la AP.
Las celebraciones familiares reflejan esa diversidad. Twitty, criado en Washington D.C. aunque con raíces sureñas que remontan al siglo XVII, recordó que “siempre había al menos dos pasteles de batata caseros en las cenas familiares del Día de Acción de Gracias”. Para Miller, la convivencia de ambos postres en la mesa es común, independientemente del lugar de origen: “siempre habrá alguien que desafía las reglas”.
Últimas Noticias
Estados Unidos suspendió todas las solicitudes de inmigración relacionadas con ciudadanos afganos tras el tiroteo en Washington
La medida, según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense, responde a la necesidad de realizar una revisión más exhaustiva de los protocolos de seguridad y verificación
Powerball: ganadores del 26 de noviembre de 2025
Esta lotería estadounidense realiza tres sorteos a la semana, los lunes, miércoles y sábados, en los que puedes ganar varios millones de dólares

Un condenado a muerte con demencia murió tres meses después de que bloquearan su ejecución en Utah
Ralph Leroy Menzies, falleció luego de pasar 37 años en el corredor de la muerte por el secuestro y asesinato de Maurine Hunsaker en 1986

Trump calificó el tiroteo contra los miembros de la Guardia Nacional como un “acto de terrorismo” y confirmó que el atacante es afgano
“Puedo informar esta noche que, con base en la mejor información disponible, el Departamento de Seguridad Nacional confía en que el sospechoso detenido es un extranjero que ingresó a nuestro país desde Afganistán”, afirmó el mandatario estadounidense
Un preso fue liberado bajo fianza tras pasar casi 30 años en el corredor de la muerte en Luisiana
Jimmie Duncan, condenado a muerte por el fallecimiento de una niña en 1998, fue puesto en libertas el miércoles luego de que su condena fuera anulada



