Pronóstico de invierno en Estados Unidos: La Niña y otros factores que marcarán la temporada 2025-2026

La Niña, el aumento de la temperatura en el Pacífico y tendencias de calentamiento global trazan un panorama desafiante para el clima invernal en el país norteamericano

Guardar
La Niña podría influir en
La Niña podría influir en un invierno con temperaturas superiores al promedio en el sur y este de Estados Unidos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El invierno en Estados Unidos para el periodo de octubre a diciembre de 2025 estará influenciado por La Niña, una de las fases del ciclo climático El Niño-Oscilación del Sur (ENSO), según los mapas de previsión oficiales difundidos por el Centro de Predicción Climática (CPC) y la NOAA.

Expertos advierten que este fenómeno traerá alteraciones en las temperaturas y precipitaciones en distintas regiones del país, al tiempo que el estado del océano Pacífico y otros elementos climáticos suman complejidad al pronóstico.

De acuerdo con los mapas de la CPC, la mayor parte de Estados Unidos podría experimentar temperaturas superiores al promedio desde octubre hasta diciembre de 2025. Las zonas del suroeste —como partes de Texas, Nuevo México y Arizona— figuran entre las regiones con mayor probabilidad de sentir estos aumentos, junto con sectores de Nueva York, Connecticut, Rhode Island, Massachusetts, Vermont, New Hampshire y Maine.

El Climate Prediction Center estima
El Climate Prediction Center estima un 71% de probabilidad de condiciones propias de La Niña entre octubre y diciembre de 2025. (REUTERS/Shannon Stapleton)

En términos de precipitación, la agencia climática predice que el sur de Florida y el noroeste del país podrían registrar niveles superiores al promedio, mientras que zonas de Texas, Nuevo México, Arizona, Colorado, Oklahoma, Kansas, Nebraska, Louisiana, Arkansas, Mississippi, Alabama y Tennessee enfrentan mayores posibilidades de registrar precipitaciones por debajo de lo habitual.

Michelle L’Heureux, científica del Centro de Predicción Climática, explicó a Newsweek que las proyecciones “no solo incorporan información de La Niña; también incluyen tendencias a largo plazo”, pero precisó que en lo relativo a precipitaciones, el motor principal “suele ser La Niña [o El Niño] cuando están presentes”.

La influencia de La Niña y otros fenómenos

La Niña es considerada la fase fría del ENSO, opuesta al fenómeno El Niño. Según un comunicado previo de la CPC, hay un 71% de probabilidad de que La Niña influya en el clima entre octubre y diciembre de 2025. Sin embargo, su aparición y fuerza exacta permanecen bajo observación.

Actualmente, las temperaturas del agua en el Pacífico oriental y central se mantienen cercanas a la media, lo que sugiere condiciones neutrales —denominadas La Nada—, aunque la NOAA espera que esta neutralidad ceda paso a un período breve con La Niña.

Regiones como Texas, Nuevo México
Regiones como Texas, Nuevo México y Arizona presentan alta probabilidad de experimentar calor inusual y menos precipitaciones. (REUTERS/Adrees Latif)

Según la NOAA, “las condiciones más cálidas de lo normal se esperan a lo largo de la costa este y el sur de Estados Unidos. El noroeste del Pacífico podría registrar temperaturas más frescas”. Además, el Valle de Ohio y las Montañas Rocosas del Norte aparecen como zonas con mayor probabilidad de recibir precipitaciones por encima del promedio, mientras gran parte del resto del país sería más seca.

Las previsiones de Accuweather son “similares a las del CPC para octubre, aunque podría haber enfriamientos a mediados de mes en las Rocosas del Norte y las Llanuras”, afirmó Paul Pastelok, jefe de pronóstico a largo plazo de la entidad.

“En noviembre, más frentes fríos pueden provocar enfriamientos en esas áreas, aunque en el suroeste, las llanuras del sur y el este será difícil mantener masas de aire frío, de modo que probablemente las temperaturas acabarán en niveles promedio o superiores”, detalló el meteorólogo a Newsweek.

Otros factores: “blob” del Pacífico y cambio climático

A la posible influencia de La Niña se suma un calentamiento marino significativo en el norte del Pacífico. La NOAA advierte que una gran extensión de superficie marina registra actualmente temperaturas entre 5 y 10 grados Fahrenheit por encima del promedio, fenómeno conocido como el “blob” cálido. Si estas anomalías marítimas persisten, tendrían repercusiones en la circulación atmosférica de todo el continente.

Sectores del noroeste y el
Sectores del noroeste y el Valle de Ohio podrían registrar precipitaciones superiores al promedio. (Jason Fochtman/Houston Chronicle/AP)

Durante el invierno de 2013-2014, la presencia de un “blob” similar generó nevadas inusuales en el centro y este de Estados Unidos, junto con bajas temperaturas récord para la región del medio oeste. Sin embargo, los pronósticos actuales de NOAA no prevén un escenario comparable para la temporada 2025-2026.

La frecuencia de inviernos cálidos se ha incrementado en las últimas décadas. Datos históricos de la NOAA revelan que “seis de los diez inviernos más cálidos registrados ocurrieron en los últimos 24 años”, lo que los científicos asocian al impacto del cambio climático global.

El invierno meteorológico oficial comenzará en Estados Unidos el 1 de diciembre y se extenderá hasta finales de febrero de 2026. La CPC actualizará sus pronósticos mensuales para temperatura y precipitaciones el tercer jueves de cada mes.

Mientras tanto, los expertos recomiendan mantenerse atentos a las actualizaciones, ya que la situación podría modificarse rápidamente por influencia de múltiples factores, desde la evolución de ENSO hasta las alteraciones oceánicas y las habituales irrupciones del vórtice polar.