Wall Street volvió a cerrar con pérdidas

Las bolsas europeas retrocedieron en una jornada marcada por la tensión entre el avance de las materias primas y el sector de defensa

Guardar
Banderas estadounidenses se exhiben en
Banderas estadounidenses se exhiben en pantallas en el parqué de la Bolsa de Valores de Nueva York. REUTERS/Jeenah Moon

La jornada del miércoles fue negativa para Wall Street, que registró su segunda caída consecutiva ante la toma de ganancias por parte de los inversores, justo cuando los principales índices se encontraban cerca de sus máximos históricos. La reacción se produjo después de que Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), advirtiera sobre valuaciones elevadas en los mercados y a la espera de los datos de inflación que se publicarán esta semana, considerados determinantes para el rumbo de las tasas de interés.

Los inversores centran su atención en la posible trayectoria de los recortes de tasas que pueda aplicar el banco central, en medio de señales mixtas desde la economía estadounidense: se detectan episodios de debilidad en el mercado laboral, pero aún persiste el temor a que una política monetaria menos restrictiva reactive la inflación. Este contexto marcó el ambiente luego de que tanto el S&P 500, el Nasdaq Composite, el Dow Jones y el Russell 2000 de pequeña capitalización cerraran en máximos históricos simultáneos, un acontecimiento que no se repetía desde hacía años.

El martes, Powell declaró que los precios de los activos “parecen bastante elevados”, según declaraciones recogidas por diversos medios. Además, mostró cautela sobre el curso de las decisiones monetarias que deberá tomar la Fed en los próximos meses, enfatizando la necesidad de actuar con prudencia en un entorno incierto. Analistas recordaron que el tono de Powell trajo a la memoria el célebre discurso de Alan Greenspan en 1996, cuando el entonces presidente de la Fed advirtió sobre posibles riesgos de una “exuberancia irracional” en los mercados.

El reciente recorte de tasas anunciado por la Fed la semana pasada impulsó un fuerte repunte de las acciones durante septiembre, un mes que históricamente suele ser débil para la renta variable estadounidense. Ante esto, los inversores han aumentado sus apuestas a favor de nuevas medidas de relajación monetaria para sostener el ciclo alcista de los mercados bursátiles.

En cuanto a resultados específicos, datos preliminares reportaron que el S&P 500 retrocedió 19,78 puntos, equivalentes a un 0,30%, y cerró en 6.637,14 unidades. El Nasdaq Composite bajó 77,10 puntos, o un 0,34%, para situarse en 22.496,37 unidades, mientras que el Dow Jones perdió 178,22 puntos, un descenso del 0,38%, hasta alcanzar 46.114,56 unidades.

Algunos indicadores de valoración bursátil alcanzan sus niveles más altos desde 2021, y una nueva alza dejaría estos parámetros en puntos no vistos desde el auge del internet a finales de los años noventa.

Por sectores, el de materiales fue el más afectado dentro del S&P 500. Las acciones de Freeport-McMoRan experimentaron una fuerte baja después de que la empresa declaró fuerza mayor en su mina de Grasberg, ubicada en Indonesia, y anticipó un descenso en las ventas consolidadas de cobre y oro para el tercer trimestre.

Europa cerró a la baja

Operadores trabajan en la bolsa
Operadores trabajan en la bolsa de Fránkfort, Alemania. REUTERS/Ralph Orlowski

Las bolsas europeas retrocedieron el miércoles, en una jornada marcada por la tensión entre el avance de las materias primas y el sector de defensa frente a la caída en valores sanitarios y de lujo, en un contexto donde los inversores analizaron las recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. El índice paneuropeo STOXX 600 restó un 0,2%, mientras que los mercados bursátiles regionales exhibieron resultados mixtos. El referencial francés CAC 40 fue el que más descendió, con una baja del 0,6%.

El sector de recursos básicos repuntó un 1,8%, impulsado por el cobre, que alcanzó su precio más alto en quince meses. Paralelamente, los precios del crudo tocaron su máximo en tres semanas, favoreciendo una subida del 1,5% para el segmento energético. Dentro de los valores destacados, Anglo American ganó un 4,7% tras la oferta de Endiama por una participación minoritaria en De Beers, la filial de diamantes de la minera.

Acciones vinculadas a la defensa, como Rheinmetall, Hensoldt y SAAB, registraron subidas entre el 3% y el 8%. Estas alzas siguieron a los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien consideró que Ucrania podría recuperar la totalidad del territorio ocupado por Rusia y señaló que Kiev debería actuar de inmediato, según declaraciones recogidas por Reuters.

Por otro lado, firmas líderes del lujo, incluyendo LVMH, Hermès, Richemont y EssilorLuxottica, presionaron a la baja el índice general, con una caída del 1,5% en su subíndice sectorial. El segmento sanitario perdió un 0,6%, destacando las caídas de AstraZeneca y Roche, con retrocesos del 2% y 0,4% respectivamente.

Finalmente, las acciones del sector automovilístico recortaron pérdidas y cerraron con una baja del 0,6%, después de que Bloomberg News informó sobre la formalización, por parte de Washington, de una reducción de los aranceles automovilísticos, una medida que entrará en vigor el 1 de agosto.

(Con información de Reuters)